Cargando, por favor espere...

Requiere México 2 billones de pesos para abatir rezago energético
Para abatir el rezago histórico en infraestructura eléctrica, México debe invertir dos billones de pesos, es decir, invertir 132 mil 318 mdp cada año; informó la Comisión de Energía.
Cargando...

Para abatir el rezago histórico en infraestructura eléctrica y profundizar en la transición energética que asegure un futuro sostenible, México requiere una inversión de casi dos billones de pesos, lo que equivaldría a invertir 132 mil 318 millones de pesos cada año; informó la Comisión de Energía de la International Chamber of Commerce (ICC).

“Hace falta construir al menos 58,900 kilómetros de líneas de transmisión, y desarrollar infraestructura para 100,974 MW tomando en cuenta los factores de planta y suponiendo generación con procesos de ciclo combinado, fotovoltaico y eólico”, reporta la ICC en su análisis para estimar la inversión requerida en la infraestructura eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en generación y transmisión en los próximos 15 años.

En un marco de coyuntura por la discusión presupuestaria, la ICC determinó que urge una mayor inversión en la generación y trasmisión eléctrica a fin de fortalecer la economía, toda vez que es “contundente” la relación entre crecimiento e inversión en infraestructura eléctrica.

“El crecimiento anual del PIB de 2.4%, estimado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), se puede retomar para proyectar el crecimiento de la demanda máxima, el consumo bruto, el requerimiento en líneas, el requerimiento de capacidad real ajustada y la capacidad adicional requerida”, explicó el organismo.

Finalmente, la ICC hizo un llamado a los diferentes actores a considerar las necesidades energéticas y emprender acciones que permitan superar las metas de crecimiento en la economía de México.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La aprobación de la nueva Ley de Ciencia podría significar la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.

Con esta entrega suman, en total, 142 toneladas de insumos las que se han enviado para ayudar a los afectados por el huracán Otis.

“No a los feminicidios”, “Justicia”, “Alto a la violencia”, son consignas que retumban en todo México, donde todas salieron de sus hogares y centros de trabajo, como en otras partes del mundo este 8 de marzo.

A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.

Esta mañana, quienes integran el sector salud bloquearon las principales avenidas de la CDMX para protestar en contra de su incorporación al IMSS-Bienestar y de las precarias condiciones en que laboran.

A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..

Al menos 17 en Tepic, Nayarit, luego de que un autobús de pasajeros volcara en el Libramiento Norte de Tepic en un barranco de 40 metros de profundidad.

Las precipitaciones recientes han reblandecido el suelo en algunas regiones, por lo que podrían registrarse deslaves, deslizamientos de laderas

AMLO y su 4T han olvidado a los sectores más desprotegidos de la población, entre ellos niños y adolescentes, donde 19.5 millones son pobres y padecen grandes carencias, denunció Homero Aguirre, vocero de Antorcha a nivel nacional.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

Imploran que no se suspenda la búsqueda y solicitan la exploración de embarcaciones hundidas para encontrar posibles víctimas atrapadas.

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139