Cargando, por favor espere...
Desde su fundación, en 1949, la República Popular China se planteó una política exterior acorde al movimiento revolucionario que había llevado al Partido Comunista de China al poder, y con el marxismo-leninismo. En el plano internacional, el planteamiento fundamental del marxismo-leninismo proyectaba la conformación de una organización global de trabajadores que promoviera la revolución mundial como vía necesaria hacia la construcción del comunismo. Este principio guio la política exterior de China entre 1949 y 1971.
En las décadas de 1950 y 1960, la China roja, como se le llamaba para diferenciarla de Taiwán, la otra China, imprimió millones de ejemplares de obras clásicas del marxismo-leninismo para inundar el mundo con las ediciones de Pekín; apoyó militarmente a Corea del Norte contra Corea del Sur y sus aliados estadounidenses; intervino en la Guerra de Vietnam ante el avance militar estadounidense; hizo llamados abiertos contra el imperialismo de Washington y, en general, usó sus limitados recursos para promover la revolución mundial. Sin embargo, la ruptura de relaciones con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) provocó un viraje importante en su política exterior.
El conflicto sino-soviético se produjo fundamentalmente en el nivel ideológico. Si bien la relación entre China y la URSS no había sido la mejor mientras vivía José Stalin, Mao Tsetung reconocía en la URSS al destacamento socialista de avanzada y valoraba a aquél no solo como el gran líder soviético triunfador de la Segunda Guerra Mundial, sino también como un referente teórico de la doctrina comunista. La muerte de Stalin en 1953 y las críticas que contra él lanzó Nikita Jrushchov en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956) significaron un punto de inflexión en las relaciones entre China y la URSS.
Mao acusó a la URSS de haber renunciado a la construcción del socialismo, favorecer el socialismo en un solo país, convertirse en un imperio (imperialismo soviético) y traicionar el principio de la revolución mundial al promover la coexistencia pacífica con el bloque capitalista. Al deshacerse de la “espada de Stalin”, Jrushchov y los líderes soviéticos habían suprimido también al marxismo-leninismo para convertirse en revisionistas, como despectivamente los llamó Mao. La confrontación ideológica devino rápidamente en una confrontación estratégica: soviéticos y chinos dejaron de ser “hermanos comunistas” en el plano internacional.
De ser un aliado fundamental, la URSS se convirtió en el principal enemigo estratégico para China. Durante la guerra entre este país y La India (1962), la Unión Soviética apoyó a esta última, las bases militares soviéticas localizadas en Manchuria fueron vistas como una amenaza, y China empezó a observar con recelo un posible triunfo de Vietnam del Norte, pues como aliado de la URSS, eso representaba un peligro estratégico. La confrontación llegó a su clímax en 1969, cuando tropas chinas y soviéticas se enfrentaron en el río Ussuri y se activaron las alarmas de una posible guerra. A partir de ese momento, la URSS se convirtió en el enemigo más peligroso de China: de las dos potencias (EE. UU. y URSS), Rusia estaba más cerca; había desplegado un millón de soldados en la frontera con China y estratégicamente la tenía rodeada: en el norte Rusia; en el oeste, los países soviéticos de Asia central, en el sur Vietnam. Mao evaluó que, entre los dos imperialismos existentes, el más peligroso era el soviético. Para defenderse, decidió aliarse con la otra potencia: Estados Unidos.
Las conversaciones secretas entre Zhou Enlai y Henry Kissinger, en 1971, “prepararon el terreno” para que, en 1973, se entrevistaran Mao y Richard Nixon en Pekín, efectuándose un cambio en la correlación mundial de fuerzas: China y EE. UU. se aliaron contra la URSS. Como apunta Kissinger en su libro On China (2011), las demandas de los dirigentes chinos (primero Mao y después Deng) buscaban acciones más efectivas de EE. UU. contra la URSS en el mundo, incluso superaban las posiciones de los republicanos más conservadores en Washington. La alianza funcionaba bien: los puntos más intrincados de la relación sino-estadounidense fueron neutralizados (Taiwán), EE. UU. pudo enfocarse en la URSS y China logró intervenir militarmente en Camboya y Vietnam para contener el despliegue soviético.
La política exterior de la República Popular China transitó de los principios ideológicos comunistas (1949-1971) a la realpolitik (1971-1991). La caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría significó la ruptura de la alianza estratégica entre China y EE. UU.: al desaparecer el enemigo común, la alianza se volvió innecesaria. Por otro lado, el pujante crecimiento económico de China y las advertencias que al respecto hicieron los think tanks (“tanques de pensamiento”) estadounidenses, distanciaron a los dos países. En el nuevo siglo, China y EE. UU. se volvieron enemigos nuevamente.
El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.
Alrededor de 187 mil 700 personas son monitoreadas permanentemente por haber estado en contacto con infectados.
La visita de Nancy Pelosi a Taiwán demostró que “la parte estadounidense deliberadamente distorsiona, oscurece y vacía el principio de una sola China”.
La compañía estima que el avión alcanzará una velocidad de cinco mil kilómetros por hora, el doble de la velocidad del Concorde, uno de los últimos aviones supersónicos comerciales en operación.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
Se trata de una prueba fácil de usar y transparentes, destacó la oficina de Ciencia y Tecnología de la ciudad de Wuxi.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
China sostiene que cada país tiene su propio lugar en el sistema mundial multipolar y desempeña su debido papel, por lo que defiende firmemente los derechos e intereses comunes y legítimos de los países en desarrollo: Qiu Xiaoqi.
Las inversiones en el país continúan creciendo a pesar de las disputas comerciales con EE.UU. y los intentos de la Administración Trump de persuadir a las empresas estadounidenses para que abandonen China.
La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.
En las últimas décadas, en medio del colapso repetido de las “teorías del colapso de China”, China ha pasado de ser un país pobre y atrasado a convertirse en la segunda economía más grande del mundo.
Declaración del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la XVI Cumbre de los BRICS.
“Con su disciplina China demostró que la prioridad fue proteger la vida humana. Nosotros desde aquí se lo reconocemos y con admiración decimos que todavía tenemos mucho que aprender".
Los pueblos tienen derecho a saber la verdad y el peligro que corre la humanidad, verdad y peligro que los medios y la “inteligencia” de Occidente (incluido México) le ocultan o le ofrecen tergiversada.
Nueva Delhi no servirá como peón de Washington en la región, a pesar de que ambas naciones mantendrán la llamada Estrategia del Indo-Pacífico para contener a China.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Crece economía China pese aranceles de Trump
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.