Cargando, por favor espere...

Renuncia de Zaldívar beneficiará a AMLO: abogados y senadores
“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.
Cargando...

Luego de que Arturo Zaldívar solicitara su renuncia como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Máximo Tribunal informó que se encuentra a la espera de lo que le notifique el Ejecutivo Federal y el Senado de la República, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

La Corte informó con base en el Artículo 98 constitucional, que “las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”.

Tanto abogados constitucionalistas como senadores de oposición coincidieron en que la renuncia de Arturo Zaldívar es un esfuerzo por quedar bien con el Presidente de la República y su Cuarta transformación.

“Lo que hoy está haciendo es regalarle al Presidente la oportunidad de tener un ministro más o una ministra más, es un gesto de quedar bien con el poder”, destacó.

En tanto, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en el senado, Clemente Castañeda, adelantó que serán “muy escrupulosos” en la revisión del procedimiento, tanto en cómo hizo la renuncia el magistrado y cuál es el procedimiento que se debe tener para la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Todo ello, agregó para que “no sea entregado a la 4ª transformación, debido a que es uno de los poderes públicos que debe tener absoluta independencia”, dijo en rueda de prensa.

Castañeda deseó que entre Morena y sus aliados (PVEM y PT), así como el bloque opositor, logren en los próximos días acuerdos en el tema, debido a que hasta el momento no se ha podido sacar adelante un número importante de nombramientos pendientes que, incluso, “están poniendo en riesgo gran parte de la estabilidad de los organismos constitucionales autónomos y de otras instituciones de la vida pública”. 

“El procedimiento le da una ventaja al Presidente de la República en el sentido de que si después de dos votaciones no hay una mayoría calificada, el Presidente lo puede designar. Está en riesgo la independencia de la Corte si esto sucede”, alertó.

Por su lado, abogados como Francisco Burgoa afirmaron que es inconstitucional la renuncia del ministro Arturo Zaldívar, porque no justifica una causa grave, por lo que “no debería ser admitida por el Presidente, aunque sabemos que sí lo hará”.

El también profesor de la UNAM, señaló que, durante la vigencia de la Constitución de 1917, sólo han renunciado por causas graves al cargo de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Vásquez del Mercado en 1931 y Eduardo Medina Mora en 2019, quien no expuso sus razones igual que Zaldívar.

“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.

 

Medina Mora renunció sin que se conociera el motivo

“Eso mismo pasó con Eduardo Medina Mora: nunca supimos su causa grave y se aceptó su renuncia”, refirió en redes sociales.

El abogado Burgoa manifestó que Zaldívar no puede aspirar a ser diputado, ni senador dado que su separación debe ser de tres años antes de la elección.

En términos del artículo 101 constitucional, tendrían que pasar dos años contados a partir de que el Senado apruebe su renuncia para que pudiera ser Secretario de Estado, Fiscal General de la República o Gobernador.

“No tiene sentido jurídico renunciar al más alto cargo para un abogado cuando le faltaba un año para concluir, al igual que a Luis María Aguilar Morales, quien concluye el 30 de noviembre de 2024”, puntualizó.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En el caso de la Cámara de Diputados, los reporteros de la fuente exigieron libertad de prensa desde el lugar asignado a los reporteros.

“Gobierno de la Ciudad de México no cumple con Vivienda”, fue una de las frases que los inconformes mostraban a los transeúntes por espacio de tres horas, en los que aprovecharon para difundir miles de volantes.

El ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, se refirió a que la injusta distribución de inmunizantes pone un desafío a los esfuerzos mundiales por acabar la pandemia.

“Hay una falta de dirección en la conducción del estado desde la propia gubernatura, y eso es lo que estamos viviendo actualmente; una falta de compromiso y de rumbo que pueda ayudar a Morelos", puntualizó el activista.

La diputada Silvia Sánchez Barrios informó que los dirigentes nacional y estatal del PRI, Alejandro Moreno e Israel Betanzos, respectivamente, arrancaron la discusión para conocer el método de elección para la CDMX.

Hoy somos espectadores de otro crimen sangriento en el seno de un gobierno en el que los máximos jerarcas gritan que no se permite la violación a los derechos humanos ni la impunidad.

En lugar de frenar a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los altos funcionarios de la 4T no se les ocurre otra cosa que prohibir la actividad laboral de miles de trabajadores que montan una motocicleta.

El SITRAJOR acusa a la dirección de "La Jornada" de intentar destruir su Sindicato así como su Contrato Colectivo de Trabajo, logrado apenas el pasado 31 de enero en medio del acoso del propio medio nacional.

El Presidente es sólo una pieza en el engranaje del control político.

El XLI Maratón CDMX 2024, que iniciará a las 6:00 horas y contará con la participación de 30 mil corredores.

El cargo no cuenta con titular desde la renuncia de Pablo Benlliure el 28 de febrero de 2023.

El paro puso en riesgo el semestre de 537 mil 616 estudiantes, cifra equivalente a casi la mitad del total de los alumnos de las 34 universidades del país. 

La confirmación oficial llega más de un año después de que vecinos de la alcaldía Benito Juárez denunciaron el problema y afectaciones a su salud.

Los delitos que más aumentaron fueron la inducción o ayuda al suicidio y el peligro de contagio e inseminación artificial no consentida.

El tiempo de los reyes terminó; pero en México hay aún muchos personajes de la vida pública y empresarial que sueñan la época en que los pocos privilegiados eran de “sangre azul” y todos los demás simples lacayos.