Cargando, por favor espere...

Regresarán a clases estudiantes en Chalco el lunes 9 de septiembre
Las clases se reanudarán de manera presencial.
Cargando...

La Secretaría de Educación Pública del Estado de México anunció que el próximo lunes 9 de septiembre iniciará el periodo escolar de nivel básico en las 22 escuelas ubicadas en las zonas afectadas por inundaciones en el municipio de Chalco.

Tras una evaluación exhaustiva de las instituciones educativas en la región, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno del Estado de México, Miguel Ángel Hernández Espejel, confirmó que las clases se reanudarán de manera presencial según lo programado.

Durante su recorrido por las escuelas del municipio, Hernández Espejel informó que, de las 22 escuelas en las zonas afectadas, sólo un preescolar sufrió daños menores. De estas instituciones, 19 son públicas y 2 particulares, con un total de cinco mil 279 estudiantes que deberán asistir a clases presenciales a partir del próximo lunes.

En respuesta a la emergencia, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) desplegó el Plan Marina en su fase de auxilio a la población civil, entregando hasta el momento 25 mil raciones de comida y 60 mil litros de agua purificada. El Capitán de Fragata Jorge Alejandro Rivera Acuña, miembro de la Mesa de Crisis para el Plan Marina Chalco, indicó que actualmente quedan ocho calles inundadas y se espera que todas estén secas en aproximadamente una semana.

Además, se han aplicado 900 vacunas contra hepatitis, neumococo y tétanos, y se han realizado 500 consultas médicas.

El Capitán de Fragata destacó los avances en el desagüe de las aguas negras en las colonias Culturas de México y Jacalones, donde han logrado reducir el nivel máximo de inundación de 64 a 29 cm y el número de calles inundadas de 11 a ocho.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El presupuesto para becas aumentó en 40.95 mmdp, mientras que La Escuela Es Nuestra sufrió una reducción de 13.39 mmdp.

El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

La celebración también coincidió con el aniversario 31 de la colonia Melchor Ocampo, otro resultado de los logros emblema del trabajo popular del antorchismo.

María Esmeralda López Martínez, maestra de escuela primaria en el municipio de Mapimí, denunció que la educación básica en Durango está muy desatendida por el gobierno estatal.

Un total de 12 mil 831 llamadas de féminas ha recibido la Línea sin violencia de septiembre de 2023 a octubre de 2024.

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.

La lluvia afectó a unas 50 viviendas con niveles de inundación de hasta 50 centímetros.

El Reporte Especial explica el trasfondo de la guerra por la energía, fomentada en el mundo por el imperialismo norteamericano en su afán de apoderarse del mercado del crudo y del gas.

Por la magnitud del incendio, acudieron al lugar bomberos de Xonacatlán, Toluca, Metepec, Almoloya de Juárez, Zinacantepec, Atlacomulco, Temoaya, Lerma y Ocoyoacac.

El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema

Actualmente 16 por ciento de la población de 3 a 21 años no asiste a la escuela ni cuenta con la educación básica necesaria para afrontar los retos diarios.

El Estado de México encabeza las lesiones dolosas contra mujeres y ocupa el segundo lugar en trata de personas.

El gobierno de Clara Brugada no respondió hasta varias horas después del colapso.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.