Cargando, por favor espere...

Reforma Fiscal, el gran ausente en segundo debate presidencial
Ni Xóchitl Gálvez ni Claudia Sheinbaum se pronunciaron ante la propuesta de reformar el sistema fiscal en México.
Cargando...

El segundo debate presidencial dejó en evidencia una notable ausencia de discusión en torno a la reforma fiscal, según lo señalado por varias organizaciones y expertos, quienes la han destacado como una urgencia para el próximo gobierno.


A pesar de que hicieron algunas declaraciones relacionadas con finanzas públicas, tanto Xóchitl Gálvez, candidata del PRI, PAN y PRD, como Claudia Sheinbaum, de la coalición de Morena, PT y PVEM, evadieron responder directamente si entre sus propuestas está la de realizar una reforma fiscal. 


El único candidato que abordó de manera explícita la necesidad de una reforma fiscal fue Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC), quien la describió como una inminente necesidad del próximo sexenio. Destacó la importancia de tener una perspectiva de justicia intergeneracional en las políticas públicas, considerando tanto a las generaciones actuales como a las futuras.


Por su parte, la abanderada de la oposición Xóchitl Gálvez reiteró la magnitud de las ayudas otorgadas a Petróleos Mexicanos (Pemex), cifradas que rondan los dos billones de pesos, los cuales, según ella, podrían haber sido destinados para proyectos como la construcción de viviendas.


Asimismo, enfatizó su compromiso con la austeridad genuina y prometió no permitir la evasión fiscal en su gobierno, además de asegurar que los trabajadores que ganen 15 mil pesos o menos no pagarán impuestos, beneficiando a aproximadamente 20 millones de mexicanos.


Claudia Sheinbaum, por su parte, evitó abordar el tema directamente y prefirió resaltar el gasto en programas sociales y proyectos de infraestructura realizados durante la actual administración, sin necesidad de crear o aumentar impuestos. Además, mencionó las reformas propuestas y aprobadas en materia de pensiones, criticando las políticas anteriores que resultaron en "pensiones de hambre".


De acuerdo con especialistas como Enrique Díaz Infante Chapa, director del Sistema Financiero del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), la ausencia de discusión sobre la reforma fiscal es preocupante, dado el bajo nivel de recaudación de impuestos en México y las crecientes presiones en el gasto público, como el costo financiero de la deuda y las pensiones, así como la necesidad de aumentar el gasto en áreas fundamentales como salud, educación e infraestructura.


Declaró a buzos que “es necesario que se comience haciendo un inventario de todos los modelos de pensiones que se tienen en el país y que se hagan evaluaciones actuariales. Además, debe acompañarse de una reforma fiscal que atienda el planteamiento de que paguen más los que más tienen. Es decir, que la recaudación de impuestos recaiga en las personas que tengan propiedades inmobiliarias, a través del pago de predial; también de los que tienen automóviles, con el pago de las tenencias e incluso de los que tienen trabajo con el pago del ISR (ampliándose los escalafones de contribución para garantizar que acaben pagando realmente los que más tienen)”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El jefe del Ejecutivo declaró que, por complicaciones logísticas y políticas, el denominado Tren Insurgente no podrá concluirse en su totalidad durante este sexenio.

En el contexto de los Juegos Olímpicos celebrados en París, dos acontecimientos “empañan” la celebración.

Más de un millón de ciudadanos franceses exigen a su presidente Emmanuel Macron quitar la reforma de pensiones que aumenta la edad de jubilación de 62 a 64 años.

La iniciativa busca aumentar las penas hasta ocho años de prisión para los responsables.

Ambas naciones han logrado "comprometerse con el diálogo", utilizando la "fuerza" y la "sabiduría política" para avanzar en la búsqueda de soluciones duraderas.

La jefa de gobierno de la CDMX rendirá su tercer informe de gobierno este miércoles en punto de las 17:00 horas. La realidad de miles de capitalinos no se verá reflejada en su informe, ya que estuvo más ocupada en su campaña rumbo a 2024.

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

La política de “abrazos y no balazos” defendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha provocado que la violencia comience a causar estragos en las escuelas del país.

“Gobierno de la Ciudad de México no cumple con Vivienda”, fue una de las frases que los inconformes mostraban a los transeúntes por espacio de tres horas, en los que aprovecharon para difundir miles de volantes.

A pesar del discurso del gobernador de Tamaulipas, Villareal Anaya, la nueva corporación de seguridad pública acumula más de 500 quejas interpuestas por ciudadanos contra los agentes de la Guardia estatal..

“Para poder cambiar el nombre de un mar internacional no es un país el que lo cambia, es una organización internacional”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Luis Enrique Orozco, quien había sido elegido gobernador interino por el Congreso de Nuevo León, dejará el cargo para que Samuel García continúe y retome su administración.

Tras el juicio político por la Cámara de Representantes, la Constitución requiere que el Senado celebre un juicio presidido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

Fue turnada a las Comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su dictaminación.