Cargando, por favor espere...

Presumir con sombrero ajeno
Este año las remesas alcanzarán un máximo histórico al ascender los 55 mil millones de dólares, lo que ha ayudado a 10 millones de hogares a salir adelante ante la inflación.
Cargando...

El país puede dormir tranquilo porque las remesas volverán a romper récord histórico; y a finales de 2022 ascenderán a más de 55 mil millones de dólares (mdd). Este hecho ha permitido que al menos 10 millones de hogares mexicanos hayan solventado los momentos más aciagos de una inflación que, a lo largo del año, ha estado por arriba del 15 por ciento en el precio de los alimentos; y, asimismo, que al actual gobierno no se le haya caído el “discursito” de que las variables de la economía están sólidas y que el país está mejor que nunca. Las remesas lograron esto gracias a que precisamente las familias más necesitadas reciben finalmente la ayuda de sus migrantes; a que uno o varios de sus miembros son trabajadores ilegales (“mojados”) en territorio estadounidense y a que ganan más dinero por realizar labores similares a las que hacían aquí. Este último hecho se debe a que los salarios en México son muy precarios y a que los trabajos son inestables, extenuantes y riesgosos para la salud, sean formales o informales.

En Estados Unidos (EE. UU.), las condiciones de trabajo de los migrantes no son distintas ni mejores a las de aquí; sus labores son las que los ciudadanos de aquel país se niegan a hacer, viven con la bota del patrón sobre sus cuellos y son perseguidos por la “migra”; pero al menos sus ingresos son mejores que en México. Si las autoridades y las grandes empresas de EE. UU. minimizan los trabajos de la “gente ilegal”, es porque ésta genera “jugosas” ganancias; y el desempleo les brinda la posibilidad de seleccionar a los trabajadores y ofrecer salarios bajísimos. Por todo esto, la vida no es fácil para los migrantes quienes, para llegaracceder al país vecino, primero deben sortear peligros como el ahogamiento al cruzar el río Bravo, caerse al saltar el muro fronterizo, morir deshidratados en el desierto; además, deben pagar a los “coyotes”cuotas que rondan los 250 mil pesos y con frecuencia son acusados de cometer faltas graves y se les imponen condenas de cadena perpetua. Por ello, una vez asentados en el otro lado, trabajarán doble turno, malcomerán y se abstendrán de muchas cosas para enviar gran parte de su sueldo a sus familias, respondiendo a las reglas morales con que fueron educados.

Cada dólar que entra al país se multiplica en 20 pesos, cuyo buen destino en los hogares mexicanos –alimentos, vestidos, educación, salud, construcción de viviendas, etc.– permite omitir u olvidar los grandes esfuerzos y sinsabores con que se ganó. Por eso es indignante que el Presidente de la República y su gobierno incluyan las remesas como uno de sus “muchos aciertos”, cuando la lectura de la migración laboral hacia EE. UU. debería hacerse al revés, porque tanto ésta como la pobreza han aumentado en los últimos cuatro años, especialmente entre la población joven de trabajadores desempleados o subempleados, incluso la calificada, la de jóvenes con preparatoria y carrera profesional. Estos mexicanos se van porque no hay trabajo, porque en los pocos que hay se pagan salarios de hambre y porque, como lo ha revelado el economista Joseph E. Stiglitz, cuando las personas nacen en familias donde los deciles de pobreza son muy bajos, la única forma de no permanecer ahí para siempre es huir y buscar el bienestar en un sitio diferente, como lo hacen los migrantes.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Como se ha establecido en el panorama historiográfico nacional, los estudios sobre el tráfico de drogas y las relaciones con la economía y la política de nuestro país están viviendo una pequeña edad de oro.

Las acciones y declaraciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta evidencian su complicidad en el conflicto postelectoral en el municipio de Coyomeapan, el cual estalló el seis de junio y ha provocado la muerte de tres personas.

En su registro como candidata para la Presidencia por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez hizo un llamado al Presidente a quitar las manos del proceso electoral en curso.

Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.

El incremento del 11 por ciento equivale a 400 millones de pesos adicionales al ejercicio fiscal de 2024.

AMLO se ha autoerigido en el juez supremo de todos los diferendos: quien decide la existencia de los problemas y quien califica su gravedad y urgencia; quien sentencia quién es culpable y quién inocente, quién debe ser juzgado y quién no.

En medio de la polvareda mediática, las penurias de millones de mexicanos quedan en el olvido... ya que éstas no se resolverán con "tarjetas de ayuda", sino con acciones enérgicas: crear empleos, subir salarios, etc.

La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.

En 2018, hubo una “reconfiguración conservadora de las fuerzas del capital corporativo global”. 

Olas de contagio y defunción, no puede darse una mejor denominación al resultado de una política inhumana que descuidó un problema que debió ser la prioridad número uno desde el principio, pero que fue desatendido por el gobierno de la 4T.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

El extinto Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) reveló que, de 2018 a 2024, recibieron mil 348 denuncias por tomas clandestinas de agua en las 16 alcaldías.

De una multa original de 53 millones 798 mil 17 pesos por excesivos gastos de precampaña, Morena sólo tendrá que pagar una penalización final de 37 millones de pesos.

Entre los estados que comenzaron las campañas ayer domingo se encuentran: Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco.

Sin opciones para laborar, los afectados buscaron a toda costa resguardar sus pocas pertenencias: extensiones, mesas, sillas, refrigeradores, lonas, tablas, utensilios de cocina, refrescos. Todo fue en vano.