Cargando, por favor espere...

Pandemia
En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.
Cargando...

Aun en el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus (Covid-19) que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas del globo, al grado de que los especialistas están diagnosticando una recesión generalizada que podría ser hasta del seis por ciento negativa, cálculo que yo no me atrevería a calificar como exagerado. Como diría un clásico: “nos agarraron con los calzones en la mano”. Es decir, la pandemia de Covid-19 tomó a la mayoría de la superpotencias con sistemas de salud sin la capacidad necesaria para prevenir su contagio, evitar su propagación y combatirlo eficazmente una vez desatado. Salvo China, Rusia, Corea del Sur y un tanto Japón, en los demás países de primer mundo el Covid-19 ha colapsado los sistemas de salud. Por esta razón hay una incontenible ola de muertes en países como Italia, España, Francia, etc, donde ahora están aplicándose medidas draconianas, como la de mantener a la población en cuarentena y, lo que es peor, paralizar labores en sectores de la economía que son claves para la generación de empleos: turismo, espectáculos, restaurantes, líneas aéreas, terrestres y marítimas, etcétera.

A principios de 2020, Netflix empezó a exhibir en su plataforma una docuserie llamada Pandemia. No contiene ningún dato nuevo, ni aportación científica o sociológica que ofrezca una alternativa a la grave situación que hoy vive el mundo, salvo que muestra, con cierta claridad, que en las epidemias y pandemias, los héroes –anónimos, por supuesto– son los esforzados investigadores científicos, los médicos, las enfermeras, los enfermeros y todo el personal sanitario involucrado en ese tipo de combates. Hay una parte del documental donde una enfermera estadounidense jubilada que, a pesar de su edad y sus pocos recursos económicos, se dedica a atender gratuitamente a los hijos pequeños de los migrantes centroamericanos detenidos en la frontera de Estados Unidos y México, la mayoría de los cuales no fueron vacunados en sus países de origen y, por lo mismo, están expuestos a morir por falta de atención médica, como ha ocurrido ya a causa de la influenza u otras enfermedades. En una serie de secuencias a modo de flashbacks, la miniserie cuenta las labores de un científico que busca una vacuna “universal” para combatir todos los virus y sus variedades que producen las gripes y enfermedades pulmonares a fin de que la humanidad se libre de estos flagelos. 

La salud de cientos, miles o tal vez millones de seres humanos está amenazada. La economía está cayendo en México; y en estos momentos difíciles, lo mejor que debemos hacer, además de seguir las recomendaciones médicas y no hacer caso de la demagogia barata de López Obrador (este señor acaba de decir que saldremos adelante porque “los mexicanos somos muy solidarios… nos cuidamos a nosotros mismos… las mujeres en la familia son las mejores enfermeras”) es preguntarnos ¿por qué los gobiernos neoliberales son incapaces de frenar un brote así? ¿Por qué se han descuidado tanto los sistemas de salud donde prevalece el modelo neoliberal, incluido el de México? ¿La dura lección que nos está dando la actual pandemia obligará a los pueblos a sustituir este modelo económico por otro que tenga como prioridad no las grandes ganancias de los potentados, sino la elevación de los niveles de vida –incluido el de la salud– de los habitantes de cada país? Seguiré abordando este problema.


Escrito por Clionautas

Columna


Notas relacionadas

Nos esperan cuatro años más de un gobierno deficiente; el aumento alarmante en la pobreza y la desigualdad; cada vez más protestas en las calles en demanda de bienes, servicios y atención…

En comparación con las entidades del centro y sur del país, las entidades del norte recuperaron más rápido los empleos y los salarios perdidos durante la pandemia.

Durante la pandemia por Covid-19, 244 mil 500 menores quedaron huérfanos. Esto pudo haberse evitado si se hubiera actuado a tiempo e implementado las medidas indispensables para evitar contagios y, en consecuencia, muertes.

“Las diferencias en el acceso a las vacunas han llevado al mundo a un riesgo de “fracaso moral catastrófico”: OMS

En lo que se refiere a la pobreza por nivel de ingresos, hubo un salto del 49% al 63% en el periodo de referencia.

Hasta el momento no ha informado los motivos por los que mantiene retenido el cargamento de vacunas. 

En las últimas 24 horas, las redes sanitarias de todo el mundo confirmaron alrededor de 3.4 millones de contagios de Covid-19.

En el ámbito del cine de ficción, en los documentales, las miniseries streaming o en la televisión abierta es difícil eludir el tema de la pandemia de coronavirus que hoy azota al planeta y que prácticamente ha paralizado las economías más poderosas.

En el estudio sobre desinformación, 3 mil encuestados en cada país estuvieron expuestos entre junio y agosto a información errónea de amplia circulación en las redes sociales sobre una vacuna para el Covid-19.

A nivel mundial, la cifra de contagios alcanzan a un millón 596 mil 496 casos y 95 mil 506 muertes.

Gobierno federal los contrata y hoy los desconoce.

Un gobierno mundial solo será posible y deseable en una Sociedad Socialista Mundial, en una sociedad en donde trabajemos todos para el bien de todos, incluidos la empresa y el capital privado, que sobrevivirán, como en China...

El racismo, como una manifestación de la opresión de clase, está vivo en EE. UU.

En México también tenemos sanguijuelas que están ganando al por mayor gracias al confinamiento sanitario y a la educación virtual: desde que quitaron la señal analógica, la única forma en que la gente puede estar comunicada es con la televisión de paga y

La causa de fondo de la desigualdad y la pobreza no es la pandemia, sino el capital hambriento de utilidades. Como una radiografía, la Covid-19 reveló fracturas en esta sociedad y está sacando a la luz falsedades.