Cargando, por favor espere...

Meten en cintura a transportistas del Edomex
Esta nueva ley fue aprobada por la LXI Legislatura del Estado de México por unanimidad en abril de 2024.
Cargando...

La nueva ley ofrece mejores condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad vial, diferenciándose de la regulación existente en la Ciudad de México (CDMX), así calificó a la nueva “Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de México y sus Municipios” la directora general de Zona 2 de la Secretaría de Movilidad mexiquense, Diana Ayala.

Esta nueva ley fue aprobada por la LXI Legislatura del Estado de México por unanimidad en abril de 2024 y se publicó en el periódico oficial del Edomex el 21 de mayo de 2024, se alinea con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, promulgada en mayo de 2022 y reformada en diciembre de 2023.

Según las autoridades, todo el marco jurídico busca garantizar el acceso a una movilidad digna para todos los grupos sociales, asimismo, inhibir acciones recurrentes de las que se quejan los usuarios como la inseguridad, el acoso, los costos excesivos, las unidades dañadas y las malas prácticas de los choferes.

La ley también pone bajo la lupa sistemas de movilidad no regularizados, como los mototaxis, y promueve la suspensión de licencias para operadores de servicio público que conduzcan en estado de ebriedad o que cometan infracciones graves. Las sanciones se aplicarán a quienes “echen carreritas”, transporten personas fuera de los lugares permitidos, o cometan repetidas infracciones graves en un año.

Asimismo, la ley establece nuevas disposiciones para la profesionalización de los choferes de transporte público y permite otorgar licencias a operadores a partir de la mayoría de edad, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.

Cabe destacar que entre las disposiciones para los mototaxis que operen en Edomex ahora deberán portar una licencia específica que les permitirán circular sólo en calles secundarias y no podrán ser colectivos. Finalmente, la ley también promueve los derechos de los usuarios de la vía pública, incluidos peatones, ciclistas y conductores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La familia Morales de Apipilhuasco es un ejemplo de las millones de familias mexicanas que tomaron decisiones difíciles durante la pandemia, por ejemplo, el que sólo uno de sus hijos siguiera estudiando al solo contar con un celular.

Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.

Las agresiones se dan en un contexto electoral, las cuales han incrementado en contra de integrantes del Movimiento Antorchista en Chicoloapan.

En total, México registró 237 homicidios dolosos en este fin de semana

Lo anterior lo anunciaron a unos días de la clausura del periodo y de prácticamente de todos los trabajos de la LXV legislatura.

Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.

Febrero inició con nuevas tarifas para la verificación vehicular en la CDMX y Edomex; además de una lista más amplia de puntos que los vehículos deben cumplir.

También invertirá recursos para mejorar la educación, y apoyos al deporte y la cultura.

Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.

El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.

Por cada hectárea fertilizada, un campesino podría cosechar entre siete y ocho toneladas de maíz, de lo contrario, apenas es entre dos y tres.

Al menos 255 policías municipales en 50 unidades serán destinados al Operativo Violeta

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139