Cargando, por favor espere...

Línea 1, la postergada promesa del gobierno capitalino
“Desde que cerraron la L1 hago una hora más para llegar a casa”, revela Don Juve, empleado del Metro, quien desde hace 30 años usa la "línea rosa", y que expertos advierten, el primer tramo se reabrirá en 2024.
Cargando...

El pasado cinco de julio, el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) reabrió cinco estaciones de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC-Metro); pero nada aclaró sobre la reapertura de la Línea 1, cuyo tramo de Pantitlán a Balderas se encuentra cerrado por remodelación desde el 11 de julio de 2022.

Con respecto a los trabajos de esta ruta cuya terminal en el poniente es la estación Observatorio la exJefa de gobierno Claudia Sheinbaum Pardo reconoció hace un año: “es una obra necesaria; podríamos no hacerla y dejar las cosas como están, pero la Línea 1 tiene 53 años. Desde hace más de 10 años debería de haberse iniciado un proceso de renovación; y es hasta ahora que tomamos la decisión de hacerlo”.

 

 

En ese momento informó que, en una primera etapa de 14 meses, serían cerradas las estaciones Pantitlán, Gómez Farías, Boulevard Puerto Aéreo, Balbuena, Moctezuma, San Lázaro, Candelaria, La Merced, Pino Suárez, Isabel La Católica y Salto del Agua; y que en la segunda etapa de seis meses, serían remodelados los tramos que cubren las estaciones Balderas, Cuauhtémoc, Insurgentes, Sevilla, Chapultepec, Juanacatlán, Tacubaya y Observatorio de la Línea 1.

También declaró que la primera etapa de reconstrucción concluiría en febrero de 2023, pero eso no ocurrió; y el pasado 13 de febrero reportó que había un avance de 97 por ciento, que el retraso para su reapertura ocurre porque el tramo debía someterse a pruebas de operación; y se comprometió a entregar las obras en mayo de 2023. Pero esto tampoco ocurrió y la fecha de reinauguración se postergó nuevamente.

Desde entonces, el nuevo Jefe de Gobierno, Martí Batres, ha evadido los cuestionamientos sobre este asunto y dice que todavía no puede darse una fecha específica para la reapertura de este tramo. El director del STC-Metro, Guillermo Calderón Aguilera, se ha limitado a demorar el término de la obra algunos meses más. Ya se cumplieron cinco meses; y en opinión de algunos especialistas, se extenderá hasta 2024.

El presupuesto destinado a este proyecto, según datos oficiales, asciende a 37 mil millones de pesos (mdp); y los trabajos de reconstrucción consisten en la instalación de nuevos sistemas de vías electrónicas y eléctricas, a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y de cárcamos e infraestructura hidráulica para que no se filtre el agua en siete tramos y estaciones.

En otros ocho tramos y estaciones se creará la infraestructura para el acceso a personas con dificultades de movilidad y para que las 20 estaciones de la Línea 1 cuenten con corredores para sillas de ruedas, escaleras eléctricas y elevadores.

 

 

Además, para el segundo semestre de 2023, las instalaciones del Metro entre Pantitlán y Balderas deberán contener 150 mil metros cúbicos de balasto nuevo; 29 trenes nuevos modelo NM22, con capacidad para transportar a dos mil 500 pasajeros (35 por ciento más que los viejos trenes); pasillos continuos, mejor ventilación y un nuevo sistema de control y seguimiento de trenes basado en radares y radios de comunicación que reportan el paso de los convoyes cada 90 segundos.

El cierre de las once estaciones de la Línea 1 afecta diariamente, desde julio de 2021, por lo menos a 469 mil 408 usuarios; y las 300 unidades de la Red de Transporte Público (RTP), las 10 del Mexibús y el Metrobús no se dan abasto para brindar un buen servicio a los trabajadores que laboran en el centro de la CDMX y viven en municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México.

“Desde que cerraron la Línea 1 del Metro hago tres horas para llegar a mi casa, una hora más de lo habitual”, revela Don Juve, empleado del Metro, quien vive en Cuactzingo, Chalco, y desde hace 30 años usa la Línea 1 para acceder a la estación Salto del Agua, ubicada en el centro de la capital.

 

Menos gasto, más recortes

Las fallas frecuentes en el STC-Metro, que diariamente transporta alrededor de seis millones de usuarios, fue el problema social que mayores reclamos ciudadanos le generaron a la exJefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Esta situación se debe, advierte la exSubsecretaria de Planeación en Movilidad de la CDMX, Laura Ballesteros, a que esta administración descuidó al STC-Metro debido a los recortes y subejercicios presupuestales; también se debió a que el Gobierno Federal recortó sus gastos y desapareció dos fondos, “uno de los cuales destinaba dinero para el mantenimiento del Metro. Por ello estamos en el peor de los momentos; y eso tiene consecuencias”.

 

 

El Fondo de Capitalidad, que era exclusivo para la CDMX y se acercaba a los tres mil mdp, fue eliminado por orden presidencial y al otro, destinado a “servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación” del Metro, se le recortaron 487 millones 687 mil pesos, una disminución de 18.6 por ciento con respecto al presupuesto que tenía en 2018.

Sin embargo, la Secretaria de Finanzas capitalina, Luz Elena González, a finales de 2022, preveía que el STC-Metro contaría con “recursos suficientes” para su operación, mantenimiento y renovación, ya que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2023) se había asignado un gasto de 19 mil 687 mdp para ese fin.

Pero justo entre 2022 y 2023, poco después del choque entre convoyes de la Línea 3, Claudia Sheinbaum reconoció que el presupuesto del Metro había aumentado en 857 mdp. ¿A quién creer de las dos funcionarias morenistas?

El análisis detallado de las finanzas del Metro quizás ayude a determinar las causas reales de su deterioro. En 2022, Sheinbaum recibió, en términos reales, un presupuesto de 22 mil 882 mdp para el Metro, monto que resarció porque su gasto desde 2019 había ido a la baja hasta llegar a 17 mil 102 mdp en 2021.

Pero ese año ocurrió el primer gran accidente en este sexenio, cuando se incendió un puesto de control entre las calles Delicias y Pugibetd. Los constantes accidentes por falta de mantenimiento y las denuncias de los usuarios propiciaron la aprobación de un gasto público formal de 19 mil 769 mdp para 2022.

Este monto, sin embargo, fue menor en más de tres mil mdp al que el STC-Metro tuvo en 2018, último año de mandato del perredista Miguel Ángel Mancera. Además, las autoridades federales lo recortaron nuevamente, y lo dejaron en 18 mil 847 mdp.

 

 

En lo que va de este sexenio, el STC-Metro ha tenido menos presupuesto que en el sexenio anterior. Entre 2018 y 2021, su presupuesto trianual fue de 78 mil 598 mdp, pero únicamente ejerció 76 mil 875 mdp, es decir mil 723 mdp menos de lo autorizados. A los recortes y subejercicios hay que sumar los altos índices de la inflación generada por la pandemia de Covid-19.

Fernando Espino, secretario general del Sindicato de Trabajadores del STC-Metro, pidió a los diputados locales que aprueben una partida específica para brindar atención a los trenes en circulación y que no están en óptimas condiciones.

“(Manifestamos nuestra) profunda preocupación debido a que no se contempló en el presupuesto el mantenimiento de los trenes y de las instalaciones fijas del Metro para el próximo año, según lo establecido en el Presupuesto de Egresos del ejercicio 2023 para el STC-Metro: por lo que solicitamos urgentemente una partida adicional de tres mil 500 mdp para el mantenimiento del Metro, columna vertebral de la movilidad en la CDMX”, destacó Espino.

La senadora del Partido Acción Nacional (PAN) Kenia López Rabadán ha recriminado en tribuna, y a través de la prensa, la falta de mantenimiento, los recortes presupuestales y los actos de corrupción que, en años recientes, han provocado cuatro de los seis accidentes de mayor impacto sufridos por los pasajeros del Metro.

“Los usuarios deben sortear inundaciones o incendios, retrasos, explosiones o separaciones de trenes, como lo ocurrido en la estación Polanco; es más, no solamente son estos hechos, sino incluso todos los días los usuarios ponen en riesgo su propia vida por subirse al Metro”, denunció.

Un viajero frecuente que, desde hace cinco años, se traslada de Valle de Chalco a la CDMX, comentó a buzos: “de por sí, toda la vida se ha inundado. La avenida Zaragoza siempre ha sido un caos en tiempo de lluvias. Uno ya sabe, y hasta carga su impermeable y sus botas de hule para atravesar caminando las zonas donde el transporte no puede pasar”.

 

 

La “línea dorada” da miedo

El pasado 14 de julio, en los medios se anunció triunfalmente la reapertura del servicio en cinco estaciones de la Línea 12 del Metro de la CDMX que estuvieron cerradas desde el trágico accidente ocurrido en mayo de 2021, cuando el tramo entre las estaciones Tezonco y Olivos se desplomó, provocando la muerte de 26 personas y dejando lesionado a un centenar de pasajeros.

Este hecho lamentable se debió a la falta de mantenimiento del STC-Metro y también a posibles actos de corrupción en los que estarían implicados el gobierno capitalino, entonces encabezado por Marcelo Ebrard Casaubón, y las empresas privadas que participaron en su construcción de 2006 a 2012.

Reabierta alrededor de las 10:00 horas de ese día, era notable la afluencia de gente. Las estaciones lucían lámparas nuevas y, con pocos negocios cercanos el personal de vigilancia estaba pulcramente uniformado y los vagones, a diferencia de otras líneas del STC-Metro, se apreciaban limpias y libres, con sus televisores y bocinas funcionando a la perfección.

Los trenes de esta línea parecían nuevos porque permanecieron detenidos durante los dos años que sus cinco tramos elevados y sus respectivas estaciones estuvieron sujetas a remodelaciones y reforzamiento.

Sin embargo, para muchos de los usuarios, era inevitable recordar lo ocurrido hace dos años y pensar “¡ojalá no se caiga!”.

Durante el recorrido que buzos efectuó en el tramo reconstruido, escuchó cuando una señora decía a su marido que sentía miedo e inseguridad por “tantos accidentes que se ven a diario” en el Metro; incluso reconoció que prefería viajar en un autobús de la RTP, aunque fuera más tardado y tedioso.

 

 

El convoy llegó en 45 minutos a la estación Periférico Oriente, de donde parten los camiones RTP y el Metrobús, cuya terminal se halla en Tláhuac. El RTP realiza la misma ruta que la Línea 12 del Metro, pero tarda dos horas o tres en “hora pico”. Aun así, la gente prefiere este medio de trasporte por el temor a la línea “dorada”.

En la salida del Metro, los “servidores de la nación” fotografiaban a los usuarios y difundieron las imágenes en la página de Morena, el partido de Sheinbaum Pardo y Ebrard Casaubón. Las fotos acompañaban a la frase: “Logro gubernamental”.

El diputado del PAN, Aníbal Cañez Morales, solicitó al director del Metro, Guillermo Calderón, información sobre los motivos por los cuales ha tardado tanto la reparación del primer tramo de la Línea 1, pues existe la posibilidad de que su retraso se deba a actos de corrupción; además, exigió:

“Que informen cuál será el plan de movilidad para el cierre de la segunda etapa, que son las últimas estaciones de la Línea 1 para que no se retrasen los trabajos y pueda funcionar al 100 por ciento con base a las fechas establecidas por el gobierno local (…) para que se puedan explicar cómo se han ejecutado los gastos y cómo podemos apoyar como Legislativo, para que sea más rápida la apertura de la Línea 1”.

Cañez lamentó que en la Línea 12, donde ya se acumularon más de cinco meses de retraso para su reapertura desde que se desplomara un tramo elevado, esté ocurriendo lo mismo que con la Línea 1, sin que el gobierno capitalino brinde una explicación precisa y, en cambio, “juegue” con las fechas.

El legislador solicitó una reunión para aclarar las situaciones entre la bancada del PAN y los secretarios de Movilidad, Andrés Lajous y de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, y el director del Metro, Guillermo Calderón.

“La corrupción es la misma, en éste y en todos los gobiernos. Si no se abre la Línea 1 es porque primero ordeñan a la vaca, le sacan dinero a las obras; y ya después las entregan. Te digo que es lo mismo de siempre”, explicó a buzos un molesto usuario del STC-Metro.

En 2022, una encuesta de la organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que 86 por ciento de los mexicanos piensa que existe corrupción en los órganos de gobierno; y que un análisis especializado de las carpetas abiertas en la CDMX por casos de corrupción concluyó que solo 0.9 por ciento fueron resueltas.

Por ello, “la gente ya no cree en el sistema de denuncias”; pero lo más preocupante de este problema, es que de acuerdo con la encuesta antes citada, la gente más pobre destina 33 por ciento de sus ingresos a pagar los actos de corrupción, denuncia María Amparo Casar, presidenta del MCCI.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de las industrias más proclives a la corrupción es la de la construcción, debido a que este sector administra grandes flujos de dinero, mucha mano de obra y, a pesar de la existencia de tecnología contable muy eficiente, no digitaliza sus procesos de construcción e inversiones.

El BID revela que gran parte de los proyectos de construcción presenta sobrecostos; incluso la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la Cámara de Diputados estima que, en el caso de México, las desviaciones son de hasta 140 por ciento.

Los gobiernos y las empresas argumentan que estos sobrecostos se deben a varios aspectos: 1. Causas imputables a planeación inadecuada; 2. Proyectos incompletos y con falta de profundidad, (como en la Línea 12); y 3. Aspectos ligados a permisos y autorizaciones.

El Metro está en su peor época. La Línea 1 no tiene fecha de reapertura; la Línea 3, cuyas fallas son estructurales, no tiene fecha de remodelación y la remodelación de seis estaciones restantes de la Línea 12 del STC-Metro, a cargo del magnate Carlos Slim, no tienen fecha precisa para comenzar. A diario, los usuarios filman y fotografían daños estructurales en varias líneas y estaciones.

“Esperemos que ahora sí funcionen las reparaciones y no se vaya a caer en un par de años un nuevo cacho”, expresa don Juve, quien, como millones de mexicanos, no puede olvidar aquella espantosa imagen del convoy colgando sobre una estructura colapsada, que dio la vuelta al mundo y hoy es el emblema de la negligencia y la corrupción que en materia de transporte público han exhibido al menos los cuatro últimos gobiernos capitalinos, todos simpatizantes de AMLO y dos de cuyos titulares se hallan actualmente de gira en una anticipada precampaña por la Presidencia.


Escrito por Fernando Landeros .

Periodista


Notas relacionadas

Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.

El gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum no ha hecho lo suficiente para combatir este problema.

La organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan.

Si se busca en verdad resolver los problemas sociales, es necesario modificar las condiciones materiales que los determinan. Mientras ello no se haga, leyes o buenos deseos de felicidad serán absolutamente inocuos.

Cientos de integrantes del Movimiento Antorchista Nacional se manifestarán mañana en una marcha pacífica que partirá del Monumento a la Revolución, en punto de las 3:00 de la tarde.

Segalmex no necesitó los 38 años de Conasupo (1961-1999) para evidenciarse como “compañía fallida”; ya que el pasado 11 de agosto, la ASF denunció ante la FGR una malversación de por lo menos 12 mil millones de pesos.

En 2018, hubo una “reconfiguración conservadora de las fuerzas del capital corporativo global”. 

Por su importancia geoestratégica, Italia es un valioso actor internacional. Sin embargo, en 17 meses, su política exterior fue espejo de un gobierno heterogéneo ideológica y políticamente, que sucumbió el 20 de agosto.

Es necesario replantear lo que significa educar, que no es otra cosa que concientizar a los jóvenes acerca de la situación en la que vivimos. Urge que jueguen su papel en la lucha por transformar la sociedad en beneficio de todos.

La dinámica reconfiguración del orden mundial llevó al capitalismo corporativo a acentuar la ingobernabilidad del planeta.

Ciudad de México. -  A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, este martes 2 de octubre se realizará una marcha conmemorativa que partirá de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco hacia el Zócalo capitalino.

Hablaré de una modificación legal que destruirá al país. Me refiero a la nueva Ley de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación con la cual desaparecieron al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt). Veamos.

Este libro reúne pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova, en los que toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad y de envergadura nacional e internacional que afectan a México.

El canciller Marcelo Ebrard informó que un mexicano figura entre las víctimas mortales por la balacera ocurrida durante los festejos del 4 de julio a las afueras de Chicago.

Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.