Cargando, por favor espere...

Libro “De revolucionarios a pistoleros”, reflejo de partidos y organizaciones sin liderazgo
Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI.
Cargando...

A pesar de que el libro “De pistoleros a revolucionarios. Historia de la Unión Campesina Independiente” del autor Ehécatl Lázaro, analiza una parte de la historia campesina de la región serrana entre Puebla y Veracruz de los años 70´s, pero particularmente en el municipio de Huitzilan de Serdán, en el estado de Puebla, con la formación, auge y descomposición ideológica de la Unión Campesina Independiente (UCI), tiene vigencia en la realidad política actual, pues cuando los políticos o los líderes sociales no están preparados académicamente, cometen toda clase de atrocidades.

Este día, el escrito, publicado por Editorial Esténtor y exhibido de manera virtual por el autor, licenciado por la UNAM en Estudios Latinoamericanos e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), fue presentado por Alejandro Envila Fisher, periodista en temas sociales, autor de varios títulos y Victoria Herrera, maestra en Historia e integrante del CEMEES.

De acuerdo con Ehécatl Lázaro, el libro se divide en tres partes: en la primera se explica el origen de la UCI, las causas que permiten su surgimiento y, además, su crecimiento. La segunda parte desarrolla todo lo que fue el auge de su movimiento. La tercera, y más importante para el autor, tiene que ver con Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI, ya que esta es la aportación que hace el autor en términos historiográficos.

Agregó que existe un gran vacío de la investigación histórica de la historia política contemporánea, es por ello que el libro es un texto bien documentando historiográficamente, cuyas fuentes de consulta, permiten reconstruir la vida política de una organización campesina como lo fue la UCI, cuya descomposición política se reflejó en la vida de los huitziltecos.

Libro

“En esta investigación de la UCI, la tercera parte tiene que ver con Hutizilan de Serdán y los factores, tanto internos como externos, que explican su auge y su caída, por qué deja de existir. La UCI aquí termina usando la guerrilla, que en su momento tuvieron Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, pero no solo ellos, las organizaciones sociales que se levantaron en armas y el estado los enfrentó, y al final abandona sus banderas revolucionarias, y lo cambia por intereses mucho más inmediatos, despojados de ideología o búsqueda de justicia social; eso es lo que aporta en aspectos historiográficos el libro”, detalló el autor.

A su vez, Envila Fisher señala que la obra es accesible, con rigor académico, además de que presenta un tema no investigado por muchos y que incluye a los campesinos y su lucha por cambiar las condiciones económicas y sociales en que el sistema los mantenía, siendo ésta una de las causas por las que la Unión Campesina Independiente (UCI) avanzó, es decir, gracias a las condiciones sociales de pobreza y desigualdad.

Otra de las enseñanzas del texto es que refleja una realidad actual. “La preparación, el estudio, la academia tiene más que ver con la realidad de lo que muchas veces se piensa,  cuando los políticos y o los líderes no están preparados son incapaces de administrar el poder de una manera más responsable, cuando los político y los líderes sociales no están preparados académicamente, cuando no han leído lo suficiente son capaces de cualquier clase de atrocidades, de excesos en el ejercicio del poder y el libro nos puede llevar a diversas reflexiones, cuando los líderes  improvisan, cuando el servicio público se improvisa ocurren desastres tremendos para las sociedad, y la UCI no tenía liderazgos políticos sólidos, por eso su relación con los caciques, terminó en lo que terminó”, puntualizó.

En tanto, Victoria Herrera, afirmó el libro “De revolucionarios a pistoleros”, abordan desde una perspectiva histórica los problemas del campo, muy poco tratado en México. “Resulta de particular interés, el estudio de los problemas rurales, justo cuando la realidad del campo de los últimos años, es todavía un aspecto por conocer, el autor apuesta hacer de una historia local a nacional”.

Finalmente, Libia Carvajal, directora de Editorial Esténtor, destacó que la publicación de este texto, permite rescatar otra lección para la actualidad, el papel de las organizaciones políticas, que pierden su papel al no mantener sus principios. Además de que es un libro escrito de forma sencilla y amena, que pueden leer también los campesinos.

 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Noticia anterior
Desastre económico
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 966

Notas relacionadas

“No voy a permitir que nadie les esté cobrando ninguna cuota, ninguna renta por utilizar lo que a ustedes les corresponde. Esta alcaldía es de ustedes”, declaró.

El engaño y la manipulación de que son objeto los mexicanos, es alarmante. Este gobierno se ha caracterizado por ser antipopular; la desigualdad crece y cada cuatro segundos muere una persona por violencia e inseguridad.

Mientras se disparaba la pobreza y los ricos aumentaron sus fortunas a costa de las mayorías en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades”, en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema.

Después de que durante 20 años, tres partidos se hayan alternado el poder, la defensa de la autonomía del INE tiene un mérito mayor: evitar que por vía institucional, un Presidente se erija en amo y dueño del país.

Al menos 37 personas murieron al intentar saltar la valla de Melilla para acceder a España desde la provincia marroquí de Nador, en lo que supone la mayor tragedia registrada en esa frontera.

La jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, es investigada por el INE por presuntos actos anticipados de campaña rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.

La crisis de inseguridad en Guerrero sólo prueba la falta de coordinación entre las autoridades de seguridad de los tres niveles de Gobierno, como debiera ser para contener al crimen organizado.

La Primera Guerra Mundial fue una guerra imperialista, un enfrentamiento por los mercados entre los poderosos del mundo.

Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Pablo Lemus se registró como precandidato a gobernador de Jalisco ante la Comisión Nacional de Convenciones y Procesos Internos de MC en la Ciudad de México.

No es un secreto que Trump aspira a debilitar la capacidad político-militar de Irán y beneficiar la posición regional de Israel.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados ha informado de que esta cifra es un nuevo récord desde el año pasado.

En pleno siglo XXI, el hecho de ver a un avión surcar el cielo se considera algo de lo más común; y

El agua potable, drenaje y energía eléctrica tendrán que esperar; para la 4T no son prioritarias, a diferencia de sus megaproyectos que serán terminados a más tardar en 2023, antes de los comicios federales de 2024.