Cargando, por favor espere...
A pesar de que el libro “De pistoleros a revolucionarios. Historia de la Unión Campesina Independiente” del autor Ehécatl Lázaro, analiza una parte de la historia campesina de la región serrana entre Puebla y Veracruz de los años 70´s, pero particularmente en el municipio de Huitzilan de Serdán, en el estado de Puebla, con la formación, auge y descomposición ideológica de la Unión Campesina Independiente (UCI), tiene vigencia en la realidad política actual, pues cuando los políticos o los líderes sociales no están preparados académicamente, cometen toda clase de atrocidades.
Este día, el escrito, publicado por Editorial Esténtor y exhibido de manera virtual por el autor, licenciado por la UNAM en Estudios Latinoamericanos e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), fue presentado por Alejandro Envila Fisher, periodista en temas sociales, autor de varios títulos y Victoria Herrera, maestra en Historia e integrante del CEMEES.
De acuerdo con Ehécatl Lázaro, el libro se divide en tres partes: en la primera se explica el origen de la UCI, las causas que permiten su surgimiento y, además, su crecimiento. La segunda parte desarrolla todo lo que fue el auge de su movimiento. La tercera, y más importante para el autor, tiene que ver con Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI, ya que esta es la aportación que hace el autor en términos historiográficos.
Agregó que existe un gran vacío de la investigación histórica de la historia política contemporánea, es por ello que el libro es un texto bien documentando historiográficamente, cuyas fuentes de consulta, permiten reconstruir la vida política de una organización campesina como lo fue la UCI, cuya descomposición política se reflejó en la vida de los huitziltecos.
“En esta investigación de la UCI, la tercera parte tiene que ver con Hutizilan de Serdán y los factores, tanto internos como externos, que explican su auge y su caída, por qué deja de existir. La UCI aquí termina usando la guerrilla, que en su momento tuvieron Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, pero no solo ellos, las organizaciones sociales que se levantaron en armas y el estado los enfrentó, y al final abandona sus banderas revolucionarias, y lo cambia por intereses mucho más inmediatos, despojados de ideología o búsqueda de justicia social; eso es lo que aporta en aspectos historiográficos el libro”, detalló el autor.
A su vez, Envila Fisher señala que la obra es accesible, con rigor académico, además de que presenta un tema no investigado por muchos y que incluye a los campesinos y su lucha por cambiar las condiciones económicas y sociales en que el sistema los mantenía, siendo ésta una de las causas por las que la Unión Campesina Independiente (UCI) avanzó, es decir, gracias a las condiciones sociales de pobreza y desigualdad.
Otra de las enseñanzas del texto es que refleja una realidad actual. “La preparación, el estudio, la academia tiene más que ver con la realidad de lo que muchas veces se piensa, cuando los políticos y o los líderes no están preparados son incapaces de administrar el poder de una manera más responsable, cuando los político y los líderes sociales no están preparados académicamente, cuando no han leído lo suficiente son capaces de cualquier clase de atrocidades, de excesos en el ejercicio del poder y el libro nos puede llevar a diversas reflexiones, cuando los líderes improvisan, cuando el servicio público se improvisa ocurren desastres tremendos para las sociedad, y la UCI no tenía liderazgos políticos sólidos, por eso su relación con los caciques, terminó en lo que terminó”, puntualizó.
En tanto, Victoria Herrera, afirmó el libro “De revolucionarios a pistoleros”, abordan desde una perspectiva histórica los problemas del campo, muy poco tratado en México. “Resulta de particular interés, el estudio de los problemas rurales, justo cuando la realidad del campo de los últimos años, es todavía un aspecto por conocer, el autor apuesta hacer de una historia local a nacional”.
Finalmente, Libia Carvajal, directora de Editorial Esténtor, destacó que la publicación de este texto, permite rescatar otra lección para la actualidad, el papel de las organizaciones políticas, que pierden su papel al no mantener sus principios. Además de que es un libro escrito de forma sencilla y amena, que pueden leer también los campesinos.
“Ahora que el coronavirus se encuentra en tantos países, la amenaza de una pandemia se ha vuelto muy real”, indicó el director de la OMS.
Cartón
El líder del PRI en el Congreso capitalino, Ernesto Alarcón, aseguró que los ocho diputados locales de su partido votarán en contra de la ratificación de Ernestina Godoy.
El paro de labores que el pasado 19 de agosto iniciaron 55 mil trabajadores generales y mil 200 jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Con 40 votos a favor y una abstención, diputados locales designaron a Guillermo Pacheco Pulido como gobernador interino para un periodo de cinco meses.
A pesar de que la DEA informara que la detención del narcotraficante, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, fue gracias a su trabajo con México, López Obrador aseguró que el operativo fue encabezado por la Semar y la FGR.
“La delincuencia organizada se ha convertido en un perpetrador central de desapariciones en México, con diversos grados de participación, aquiescencia u omisión de servidores públicos”, dijo Carmen Rosa Villa, presidenta del CED.
La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.
Pobreza e ignorancia, y más concretamente la explotación del hombre, son los grandes enemigos de la auténtica libertad, y solo eliminándolos será posible abrir paso a un mundo realmente libre.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó este jueves a la comunidad mundial a crear un sistema de seguridad unificado para contrarrestar cualquier tipo amenazas contra la nación.
Una gran noticia
El Estado autoriza las concesiones a los empresarios para que dispongan de miles de millones de m3 de agua al año, gasto excesivo que generará escasez a la población. Así se eslabonan varios factores que agravan la crisis hídrica en todo México.
Los huracanes, cuyas lluvias inundan los hogares de los más pobres, evidencian que el Gobierno Federal carece de un plan para atender desastres naturales y los graves problemas de sobrevivencia de miles de mexicanos.
Operativo Enjambre es un paso positivo hacia la recuperación de la seguridad en el país, es crucial que el Gobierno Federal no recorte el presupuesto de seguridad.
Hasta hoy día, los historiadores no han alcanzado un consenso sobre las causas últimas del conflicto; discrepan sobre la cuestión más crítica: ¿la naturaleza del enfrentamiento armado debe llamarse movimiento abolicionista, nacionalista, democrático o cap
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista