Cargando, por favor espere...

Libro “De revolucionarios a pistoleros”, reflejo de partidos y organizaciones sin liderazgo
Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI.
Cargando...

A pesar de que el libro “De pistoleros a revolucionarios. Historia de la Unión Campesina Independiente” del autor Ehécatl Lázaro, analiza una parte de la historia campesina de la región serrana entre Puebla y Veracruz de los años 70´s, pero particularmente en el municipio de Huitzilan de Serdán, en el estado de Puebla, con la formación, auge y descomposición ideológica de la Unión Campesina Independiente (UCI), tiene vigencia en la realidad política actual, pues cuando los políticos o los líderes sociales no están preparados académicamente, cometen toda clase de atrocidades.

Este día, el escrito, publicado por Editorial Esténtor y exhibido de manera virtual por el autor, licenciado por la UNAM en Estudios Latinoamericanos e integrante del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), fue presentado por Alejandro Envila Fisher, periodista en temas sociales, autor de varios títulos y Victoria Herrera, maestra en Historia e integrante del CEMEES.

De acuerdo con Ehécatl Lázaro, el libro se divide en tres partes: en la primera se explica el origen de la UCI, las causas que permiten su surgimiento y, además, su crecimiento. La segunda parte desarrolla todo lo que fue el auge de su movimiento. La tercera, y más importante para el autor, tiene que ver con Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI, ya que esta es la aportación que hace el autor en términos historiográficos.

Agregó que existe un gran vacío de la investigación histórica de la historia política contemporánea, es por ello que el libro es un texto bien documentando historiográficamente, cuyas fuentes de consulta, permiten reconstruir la vida política de una organización campesina como lo fue la UCI, cuya descomposición política se reflejó en la vida de los huitziltecos.

Libro

“En esta investigación de la UCI, la tercera parte tiene que ver con Hutizilan de Serdán y los factores, tanto internos como externos, que explican su auge y su caída, por qué deja de existir. La UCI aquí termina usando la guerrilla, que en su momento tuvieron Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, pero no solo ellos, las organizaciones sociales que se levantaron en armas y el estado los enfrentó, y al final abandona sus banderas revolucionarias, y lo cambia por intereses mucho más inmediatos, despojados de ideología o búsqueda de justicia social; eso es lo que aporta en aspectos historiográficos el libro”, detalló el autor.

A su vez, Envila Fisher señala que la obra es accesible, con rigor académico, además de que presenta un tema no investigado por muchos y que incluye a los campesinos y su lucha por cambiar las condiciones económicas y sociales en que el sistema los mantenía, siendo ésta una de las causas por las que la Unión Campesina Independiente (UCI) avanzó, es decir, gracias a las condiciones sociales de pobreza y desigualdad.

Otra de las enseñanzas del texto es que refleja una realidad actual. “La preparación, el estudio, la academia tiene más que ver con la realidad de lo que muchas veces se piensa,  cuando los políticos y o los líderes no están preparados son incapaces de administrar el poder de una manera más responsable, cuando los político y los líderes sociales no están preparados académicamente, cuando no han leído lo suficiente son capaces de cualquier clase de atrocidades, de excesos en el ejercicio del poder y el libro nos puede llevar a diversas reflexiones, cuando los líderes  improvisan, cuando el servicio público se improvisa ocurren desastres tremendos para las sociedad, y la UCI no tenía liderazgos políticos sólidos, por eso su relación con los caciques, terminó en lo que terminó”, puntualizó.

En tanto, Victoria Herrera, afirmó el libro “De revolucionarios a pistoleros”, abordan desde una perspectiva histórica los problemas del campo, muy poco tratado en México. “Resulta de particular interés, el estudio de los problemas rurales, justo cuando la realidad del campo de los últimos años, es todavía un aspecto por conocer, el autor apuesta hacer de una historia local a nacional”.

Finalmente, Libia Carvajal, directora de Editorial Esténtor, destacó que la publicación de este texto, permite rescatar otra lección para la actualidad, el papel de las organizaciones políticas, que pierden su papel al no mantener sus principios. Además de que es un libro escrito de forma sencilla y amena, que pueden leer también los campesinos.

 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Noticia anterior
Desastre económico
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 966

Notas relacionadas

El martes 29 de enero, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que la licitación para el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, estaría restringida. que solo estarían invitadas empresas especializada.

No implicó, ni mucho menos, que el PCM fuera realmente un auténtico partido comunista.

El aislamiento de la ministra presidenta y su círculo más cercano ocurrió la noche del miércoles 23 de octubre tras la orden del pleno del Consejo de la Judicatura para regresar a las actividades normales.

Hoy la rueda de la historia vuelve a girar: en cuestión de semanas, América Latina se ha reactivado.

Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.

El INE ha incumplido órdenes del TEPJF para generar mapas de riesgo, convenios con autoridades y filtros para que partidos y autoridades tengan información que frene la intromisión de personas ligadas a grupos criminales.

Hasta la fecha, China ha proporcionado 2.000 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 a más de 120 países y organizaciones internacionales.

Han transcurrido 41 semanas desde el 22 de febrero, cuando surgió un significativo movimiento político-social en ese país norafricano. Entonces miles de argelinos salieron a las calles en rechazo a una quinta presidencia de Abdelaziz Bouteflika.

La incongruencia, la mentira y la simulación son lo de hoy; quienes desde la oposición satanizaban el abuso de poder, hoy hacen gala de lo mismo. AMLO abandonó el papel de jefe de Estado para convertirse en coordinador de campaña.

El tratado se enviará al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se oficializa su ratificación

El Colectivo #24F Coalición Vida y Libertad Julian Assange afirmó que es un atentado contra la libertad y el derecho a saber.

Sondeo hecho por Reuters/Ipsos dio como resultado que Kamala Harris, ha logrado una ventaja de dos puntos porcentuales sobre el expresidente republicano Donald Trump.

Sin fecha precisa de reapertura al tramo elevado de la Línea 12 del Metro, diputados locales y federales exigieron “una sanción ejemplar” al Grupo Carso e ICA por retrasos en las obras.

El Tercer Informe presidencial ya debería contener los logros en la atención de la problemática socioeconómica del país, ¿al fin se tendrá ese tipo de informe? Todo apunta a que nada que evidencie la pésima administración de AMLO, se tocará.

En conferencia de prensa, Gálvez Ruiz informó que ha recibido por lo menos 18 mil mensajes.