Cargando, por favor espere...

Las mujeres no necesitamos políticas, necesitamos hechos
De nada sirvió que 22 de las 32 entidades federativas y 643 de los dos mil 471 municipios de la República tuvieran Alerta de Violencia de Género. Nada detuvo los asesinatos de mujeres y, al contrario, los feminicidios aumentaron 144%.
Cargando...

La realidad es que en México las mujeres estamos lejos de recibir la atención jurídica adecuada y, peor aún, estamos más lejos de las medidas necesarias para prevenir y evitar delitos por violencia de género. En 2007, el gobierno mexicano impulsó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y creó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Este mecanismo funciona como protección de los derechos de las mexicanas y opera con base en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres en un territorio determinado (municipio o entidad federativa).

Sin embargo, las alertas de género no han impedido que los feminicidios aumenten aceleradamente. En nuestro país, 10 mujeres son asesinadas cada día. El año pasado, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública documentó mil cuatro crímenes catalogados como feminicidios, que representaron un aumento del 2.6 por ciento respecto a 2020, la cifra más alta en los últimos seis años. Lo más alarmante es el ritmo de crecimiento acelerado. En 2015 hubo 411 feminicidios; en 2016, 605; en 2017, 742; en 2018, 893; en 2019, 940; y en 2020, ya con la pandemia, los feminicidios sumaron 860.

De nada sirvió que 22 de las 32 entidades federativas y 643 de los dos mil 471 municipios de la República tuvieran Alerta de Violencia de Género. Nada detuvo los asesinatos de mujeres, y en este periodo se registró un escandaloso crecimiento del 144 por ciento. Esta incidencia, sin embargo, representa apenas la punta del iceberg porque en México no se denuncia más del 90 por ciento de estos delitos.

Lo que nos lleva a concluir que las agresiones físicas contra las mujeres no van a contrarrestarse con medidas administrativas como las declaratorias de alerta de género. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio asegura que la prevalencia de los feminicidios evidencia que las acciones siguen siendo insuficientes para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres que se encuentra enmarcada en un contexto de violencia generalizada, discriminación e impunidad.

Lo único que nos queda es unirnos y exigir a nuestras autoridades, no solo ser vistas, sino, sobre todo, ser escuchadas, lo que implica que no prometan más “políticas gubernamentales”, iniciativas en el Congreso, leyes o más alertas de género, y no porque no sirvan, sí ayudan, pero eso no erradica el problema, como ya quedó evidenciado en los datos. Lo que necesitamos son hechos, acciones concretas que hagan frente a la terrible realidad que enfrentamos las mujeres en México.


Escrito por Adamina M. Díaz

gyuio


Notas relacionadas

Un investigador de la UNAM afirmó que la mayor cantidad de agua con que se alimenta la CDMX proviene de debajo de la tierra; y si no se actúa, en menos de cuatro décadas este recurso ya no estará disponible.

Joe Biden declaró que las sanciones impuesta este jueves a la isla "esto es solo el comienzo: EE.UU. seguirá sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano".

La jefa de Gobierno de la CDMX Claudia Sheimbaum justificó que la contingencia ambiental que padece la capital se debe a fenómenos globales

La crisis ambiental ya va cumplir una semana, no ha podido ser resuelta y se ha anunciado que posiblemente dure más días

El diputado federal con licencia, Salomón Chertorivski, presentó un punto de acuerdo para que se emita una declaratoria de desastre en la CDMX ante la crisis el agua.

Capitalinos denuncian que Sacmex castiga con cortes a las colonias y unidades habitacionales más antiguas y favorece las nuevas construcciones.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

Si al cierre de 2018 el 27.67 por ciento de la población en México era pobre, dado que tuvo un ingreso menor a 5.5 dólares al día.

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

El índice de precios al consumidor avanzó a un 3.99%, de acuerdo con cifras divulgadas el lunes por el instituto de estadística. Analistas anticipaban una inflación del 3.89%.

Gustavo Petro sintetizó su programa de gobierno, diciendo que busca desarrollar el capitalismo colombiano, no porque adore este sistema, sino porque el país no podrá crecer ni desarrollarse.

La industria moderna crea externalidades negativas al medio ambiente y no paga sus costos por contaminar y deteriorar.

La existencia de esta bomba ha sido detectada y advertida por especialistas.

Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139