Cargando, por favor espere...

La inversión extranjera y el cero crecimiento en México
Los programas sociales del presidente Andrés Manuel López Obrador no constituyen una actividad productiva que genere ingresos
Cargando...

Actualmente se nos vende la idea de que los programas asistencialistas Tandas del Bienestar, Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro constituyen la gran panacea para sacar de la pobreza al país. Es tal la creencia en su éxito que pretenden exportarlos a Centroamérica para replicarlos con asesoramiento y recursos mexicanos. Pero estas versiones no dejan de ser meros distractores paternalistas para manipular a sus gobernados que, ante la agobiante pobreza que impera en el país, se contenta con unas cuantas migajas, aunque éstas salgan de los bolsillos por vía de los impuestos aplicados a la maltratada clase trabajadora.

Los programas sociales citados no constituyen una actividad productiva que genere ingresos. Sembrando Vida, por ejemplo, es similar a un anterior programa de empleo temporal, cuya diferencia con éste consiste en la siembra masiva de arbolitos en tierras sin vocación forestal y en manos de campesinos sin experiencia en este tipo de cultivos.

Con respecto al voceado programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, en el foro Banorte 2019 un ejecutivo de este banco preguntó a la Secretaría del Trabajo cuál será el futuro de los becarios al término de su año de beca, pregunta que derivó en la advertencia del mismo funcionario privado de que Banorte no contratará a ninguno de esos jóvenes. El planteamiento fue correcto, como lo hemos señalado anteriormente: las empresas no requieren esa clase de trabajadores en estos momentos; si los aceptan es porque el pago de los jóvenes se hace con recursos públicos y el programa se presta para que las empresas se queden con una parte de la beca. De las Tandas del Bienestar mejor ni hablar, porque el monto del apoyo es tan pequeño que nadie en su sano juicio cree que con él pueda ponerse un negocio.

Los programas arriba citados no son más que una forma de sacarle la vuelta al camino que no se quiere seguir: el de fomentar la inversión interna; es decir, el gobierno no quiere tomar en serio las cosas. Pero en algún momento, el cero por ciento en el desempeño de la economía tendrá que ubicarlo. No olvidemos que en el plano internacional, las cosas no pintan nada bien, que ya comienzan las advertencias de una recesión mundial y que, pese a los dichos del Presidente de que a México no va a pasarle nada, la amenaza de la recesión ya está en la puerta y si no se toman acciones necesarias para resistir la debacle que viene, el futuro del país se ofrecerá aún más incierto.

Los gobiernos han tratado a la inversión extranjera directa como una fórmula “salvadora” para el crecimiento económico y la creación de empleos, pero únicamente nos han llevado al deterioro de nuestro aparato productivo y a una gran dependencia hacia las empresas transnacionales, sobre todo las estadounidenses. El monto de la inversión extranjera se mantuvo estable en 32 mil millones de dólares (mmd) en 2017 y 2018, pero la inversión interna descendió 2.1 por ciento. Esto significa que los inversionistas extranjeros y nacionales reaccionan con lentitud para no asumir riesgos ante la coyuntura actual.

Si así están las cosas, es necesario recordar que la inversión extranjera persigue el máximo posible de ganancias y que es un error fincar en ella nuestras esperanzas con relación al empleo. La revista gringa Forbes recién publicó que el número de plazas laborales creadas por las empresas transnacionales es insignificante comparado con 80 por ciento que generan los pequeños negocios. Nuestra incipiente estructura productiva no puede equipararse con la competitividad de las grandes firmas. Las transnacionales son las que mejor aprovechan los recursos y la mano de obra barata. Además, crean las condiciones para la sobreexplotación de ambos, porque las mismas leyes mexicanas se lo permiten. Las condiciones que las trasnacionales imponen para invertir en nuestro país son onerosas para la mano de obra mexicana y han logrado infestar, como si se tratara de virus, a las empresas nacionales que ahora se niegan a otorgar salarios dignos y prestaciones sociales.

A Donald Trump se le puede criticar por otras cosas, pero no por descuidar la economía y el fortalecimiento de su mercado interno. Y si eso hace la gran potencia, no se entiende por qué el actual Presidente de México relega a un segundo plano el crecimiento económico. Ya es hora de que los empresarios mexicanos paguen dos grandes adeudos con el pueblo: uno, el de no formar un frente suficientemente fuerte para competir con las empresas extranjeras; y el otro, seguir participando en el deterioro socioeconómico de la clase trabajadora, a la que llevan a la inanición. Si se asume que hemos llegado a un callejón sin salida, es hora de que tomen precauciones de cara al crecimiento económico mediante el destino de los dineros faltantes para hacer negocios competitivos. ¡Claro que se puede! La recesión internacional y el bajo crecimiento interno, además de afectar a las masas empobrecidas, pueden convertirse en el hoyo negro que se trague a los pocos negocios rentables con todo y sus dueños. Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Paul Schrader escribió los guiones de cintas afamadas que realizó Martin Scorsese y que se convirtieron en cintas de culto, o simplemente en filmes clásicos.

El 82% de territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, 28% más que el año pasado y similar al de 2011, cuando los incendios forestales causaron enormes daños, dijo el director de la Cofom, Rosendo Caro Gómez.

En términos económicos y sociales, Bolivia es el caso más exitoso entre los proyectos anti neoliberales de América Latina.

La inyección de capital estatal contrasta con la persistente crisis de producción y deudas de la empresa.

Los incendios forestales, el abandono de la flora mayor por cuenta de los tres niveles de gobierno y la desaparición del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) están acabando con los bosques y selvas de México.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.

14 mil científicos advierten que las condiciones vitales de la Tierra están empeorando a un ritmo preocupante.

De 240 mil hectáreas (ha.) de frijol que, en promedio, se sembraban en años anteriores, se pasó a 210 mil ha. en este ciclo; y, según los expertos, la producción aprovechable será del 40 por ciento.

Estudiantes y sindicalistas denunciaron que el sistema chileno es “un nuevo crimen que genera desigualdad, pobreza” y los acaba criminalizando.

La encuesta detectó que el 30% de las personas cuestionadas reportó que algún familiar o conocido ha sido contagiado de la Covid-19.

“Los tres jinetes apocalípticos del capitalismo contemporáneo -estancamiento, deuda, desigualdad- siguen devastando el panorama económico y político”.

a partir de mañana, 17 de marzo, comenzará con la suspensión paulatina de clases en sus diferentes campus, con vistas a que el próximo fin de semana la suspensión sea total: UNAM

Una vez más, el nombre de Haití recorre los principales medios del mundo. BBC, CNN, El País, entre otros, hablan hoy de la crisis que vive la pequeña nación caribeña.

“Los grandes poderes mueren de indigestión”, dijo el genio Napoleón Bonaparte.