Cargando, por favor espere...

La soberanía nacional (segunda de dos partes)
Por un lado, AMLO levanta el estandarte de la soberanía nacional y, por el otro, acata las órdenes de EE. UU.
Cargando...

A pesar de la humillación de convertir a México en el muro prometido por Donald Trump, la “Cuarta Transformación” (4T) no entiende el tablero geopolítico internacional. En los últimos meses, el gobierno mexicano dio asilo al expresidente boliviano Evo Morales y a su vicepresidente Álvaro García Linera, ambos referentes de la izquierda latinoamericana y con una militancia antiimperialista de décadas. Pero no solo les dio asilo, sino que los llevó a universidades, foros gubernamentales y medios de comunicación para que denuncien, desde ahí, el golpe de Estado del que fueron víctimas –denuncias en las que señalaron a Estados Unidos (EE. UU.) como uno de los principales artífices del golpe– mientras organizan la resistencia contra la espuria presidenta boliviana Janine Áñez.

Pero el caso de los bolivianos no es el único. También el expresidente ecuatoriano Rafael Correa estuvo algunas semanas en México y le dieron difusión tanto en el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) como en algunos medios. Por último, está José Mujica, expresidente uruguayo, quien fue presentado con bombo y platillo en el primer informe de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y dictó conferencias en algunas universidades.

En los cuatro casos se trata de figuras sobresalientes de la izquierda latinoamericana asociada al socialismo del siglo XXI. En otras palabras, son personajes que promueven el antiimperialismo entre los pueblos y la distribución equitativa de la riqueza, postulados directamente en contra de la gran burguesía estadounidense, que domina a México y América Latina (AL). Resulta pertinente preguntarse: ¿hasta dónde el gobierno estadounidense permitirá que el mexicano coquetee con expresiones político-ideológicas, que le son antagónicas, cuya avanzada son países en serios conflictos con EE. UU. desde hace años, como Cuba y Venezuela?

Hay quienes declararon que, en los casos de Culiacán y la familia Le Baron, pueden estar involucrados intereses extranjeros para justificar una intervención militar posterior; hipótesis reforzada con el anuncio de Trump, en torno a que los cárteles mexicanos serán clasificados como organizaciones terroristas. Si esto es así, los operativos, con falsa bandera, bien pudieran ser la respuesta de EE. UU. a los acercamientos de México con la izquierda latinoamericana. ¿Hasta dónde seguirá AMLO provocando a la potencia estadounidense?

Hoy nuevamente se ponen de relieve los límites de la soberanía mexicana. Mientras, en política exterior, el gobierno de la 4T nada a contracorriente; en el tema del T-MEC –el nuevo tratado comercial que sustituirá al TLCAN–, AMLO suspira por la inmediata aprobación, para lo cual el Presidente cumplirá con las exigencias que dicte nuestro vecino del norte. Por un lado, AMLO levanta el estandarte de la soberanía nacional y, por el otro, acata las órdenes de EE. UU. Alguno podría pensar que tal comportamiento es adecuado; sin embargo, los peligros de una intervención militar estadounidense demuestran lo contrario: las provocaciones de AMLO ya encuentran respuestas al otro lado del Río Bravo. Necesitamos, pues, un gobierno que conozca la geopolítica internacional, que analice los estrechos márgenes de nuestra independencia y que se conduzca con inteligencia en la política exterior para no crear peligros innecesarios que den al traste con la poca soberanía existente en México.


Escrito por Carlos Ehécatl

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La sociedad empieza a abrir los ojos; tras la nube de incienso descubre la verdad y a nadie sorprenda que caiga el engaño de que AMLO resolvería los problemas, principalmente los de los más pobres, que hoy viven peor.

Según el abogado, en esta ocasión, su cliente -el hijo de El Chapo- no fue torturado como se aplicaba en anteriores administraciones.

En días pasados, el diario El Financiero publicó una encuesta en la que el 11 por ciento de los entrevistados expresó sentirse menos feliz desde que se inició la pandemia.

En un mundo de abundancia, el hambre mata, como mínimo, a 2.1 millones de personas al año. Clarísimo.

Quisieron, pues, Mario Delgado y los morenistas ocultar su ineficiencia para controlar a su partido y su bancada "rebelde".

La propuesta de presupuesto empequeñece y debilita al Estado, como dicta el canon neoliberal, privándolo de recursos indispensables para cumplir su cometido social y resistir presiones de las grandes potencias y de corporativos transnacionales y nacionale

Al presentar el informe anual Panorama Social 2021, la Comisión evidenció que las demoras en la vacunación implican un riesgo mundial para el desarrollo de nuevas variantes del virus.

Su máxima “la mejor política exterior es la política interior” refleja el papel que para Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tienen las relaciones de México con el mundo. Para él es algo secundario y, si lo apuran un poquito, hasta sin importancia.

Los migrantes centroamericanos que lleguen hasta el norte del país podrán emplearse en maquiladoras

Demandaron al Presidente de la República salvaguardar a la población ante la pandemia y exigirle, nuevamente, que se implemente un plan nacional de alimentos.

El 25 de enero su cuerpo, afectado por años de pobreza, ya no resistió. Falleció solo y triste; el sistema público de salud no pudo salvarlo.

En los primeros nueve meses de 2023 hubo diversas quejas en el tema de cajeros automáticos, que no entregaron las cantidades solicitadas, lo que representó la cifra de 117.17 millones de pesos.

En agosto de 2019, se dio a conocer que Manuel Bartlett, director general de la CFE, se hizo de un imperio inmobiliario de 25 propiedades.

El Presidente decidió confrontar al Poder Judicial porque no puede dar órdenes a su antojo y capricho a los ministros de la SCJN.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.