Cargando, por favor espere...
Transcurre la segunda mitad del Siglo XIX. El ambiente político en México ha entrado en efervescencia y en el mundo de las letras se refleja el choque entre dos concepciones de la sociedad y de la vida. De un lado están quienes se aferran a los viejos cánones y defienden la perfección formal y la tradición temática; de otro, la ruptura con las normas y la poesía al servicio del más alto ideal o el sentimiento más ardiente. Aires de cambio soplan en las letras mexicanas y crece la lista de preclaros poetas. Pero en este ambiente, tradicionalmente ocupado por varones, rara vez se deja oír alguna voz femenina. Los roles de género, inamovibles, rígidos, inhiben todo intento de transgresión; y aquéllas que se atreven a escribir, se ven obligadas a la autocensura, que limita su producción al ámbito religioso u hogareño y a publicar su obra al amparo de un nombre falso.
Firmados bajo el seudónimo de Hortensia, vieron la luz los primeros versos de la poetisa yucateca Gertrudis Tenorio Zavala (1844-1926), cuando ésta contaba 19 años. Era una época difícil para la poesía femenina, a decir de José Esquivel Pren en su Historia de la literatura en Yucatán. En aquellos “felices tiempos” la conservadora sociedad meridana “veía con malos ojos a la mujer que se dedicaba al cultivo de la poesía o de cualquiera de las bellas artes. Nada digamos del arte de Thalía, en el que la sociedad llegaba hasta el repudio. Ser una ‘cómica’ –como se llamaba a las actrices, aunque encarnasen el genero dramático o trágico– era el summum de la impudicia y encontrarse en el umbral de la vida corrupta y, por tanto, en el de la condenación eterna. La ‘buena sociedad’ toleraba y aplaudía a la ‘cómica’, pero no alternaba con ella ni la aceptaba en su seno. Punto menos ocurría con las poetisas y con las literatas o marisabidillas, como despectivamente eran motejadas”.
La valentía de Gertrudis Tenorio Zavala, al enfrentarse a este estigma que persigue a las artistas de su generación, es uno de los primeros aspectos a destacar, pues pronto rompe con el anonimato y comienza a firmar sus obras con su nombre completo. El otro aspecto relevante es el abandono de la temática religiosa a que estaría obligada por su condición de mujer; y si bien su obra no alcanza el “atrevimiento”, la sensualidad y el erotismo de voces femeninas posteriores como Juana de Ibarbourou o Delmira Agustini, entra de lleno en la madurez poética cuando abandona la vacua gazmoñería y aborda una temática intimista, plena de añoranzas y de nostalgia por el bien perdido. De esta segunda etapa, revolucionaria para su tiempo, transcribimos Romance.
Cuando engalanan los campos
las flores de primavera
y entre las palmas gentiles
vagan las auras ligeras;
cuando canta el avecilla
en la mañana risueña
y en las aguas de los lagos
el viento apacible juega;
y cuando miro extasiada
de natura la belleza,
hallo un triste pensamiento
que del placer me despierta.
Cuando a la orilla del mar
un ave marina llega
y al acabarse la tarde
otra vez su vuelo eleva;
si al despertarse suspira,
después de tarde tan bella,
huye el placer y deshoja
mi corazón la tristeza.
Cuando mi patria querida
ricos salones ostenta,
donde al compás de la danza
se cruzan sílfides bellas;
cuando al percibir el eco
que hasta mí cansado llega
las veo respirando amores,
encantadoras, risueñas;
entonces, de nuevo, triste
inclino yo mi cabeza,
porque mis pasados días
y placeres me recuerda.
En el número 34 de La Siempreviva, revista de la homónima sociedad literaria fundada por la poetisa en su tenaz lucha por abrir la puerta a las letras femeninas, publica el soneto La flor de mi esperanza. Es su infaltable “rosa”, perenne símbolo al que han cantado los grandes poetas de todos los tiempos.
Ayer te vi rodeada de ventura
en tu tallo lucir esplendorosa.
Te ostentabas, ¡oh flor!, blanca y hermosa
feliz mecida por el aura pura.
Contemplaba tu nítida blancura,
¡aspirando tu aroma era dichosa!
¿Dónde fue tu belleza, blanca rosa?
¿Dónde está de tu cáliz la frescura?
¡Oh!, balsámica flor, tan solo un día
gocé de tus perfumes y belleza,
y te llego a perder, realidad fría,
cuando creí que era eterna tu grandeza.
¡Ay!, dulce flor de la esperanza mía
vuelve a lucir y acaba mi tristeza.
Si AMLO tuviera la más mínima congruencia hoy se aplicaría lo mismo que escribió en 2015 y diría lo mismo sobre lo que el país vio ayer en Sinaloa
En la primera mitad de 2021, la organización Artículo 19 registró 362 agresiones contra el gremio, de éstas 134 fueron propinadas por agentes del Estado.
Venir a decir ahora que en México “esto no aplica” porque aquí la riqueza de las clases altas es pura dádiva del gobierno, sorprende y preocupa.
El morenista López Obrador tiene que enfrentar la realidad cuando México se ubica junto a Brasil, Estados Unidos y la India, como uno de los países más afectados por la pandemia.
“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”.
Los maestros informaron que no hubo compromisos reales de AMLO argumentando que ya no hay tiempo legislativo para concretar esas solicitudes.
Hoy, el tema de la salud de los mexicanos es como arranca el año, y es su primera crisis.
El presidente realiza su segunda gira después del “regreso a la normalidad”, una que contempla Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos e Hidalgo.
Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El gobierno de AMLO está implementando programas sociales que carecen de un diseño cuidadoso previo
Por mandato presidencial, el modelo económico neoliberal en México se terminó,
“Esto está lejísimo de ser educación virtual; es simplemente la reproducción en pantalla de la educación presencial, no hay una pedagogía sobre ese soporte electrónico”.
Sería un mecanismo para inhibir, para perseguir y con la posibilidad de que se haga uso de un “garrote” ahora legalizado. Hasta ahora la gente que era señalada podía acudir a un juez, ampararse y reclamar legalmente.
“Este ataque mediático a la actividad financiera de Antorcha, es un ataque político, es una persecución política en la cual se está violando la ley abiertamente
Frente a Palacio Nacional, reiteraron que continuarán exigiendo justicia, tal como lo vienen haciendo desde 2014
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.