Cargando, por favor espere...

Coneval y Evalúa difieren en cifras de pobreza
El gobierno de AMLO está implementando programas sociales que carecen de un diseño cuidadoso previo
Cargando...

Ciudad de México.- Julio Boltvinik Kalinka, investigador del Colegio de México (Colmex), en entrevista  con la titular de Agencia Central de Noticias acerca del reporte: 10 años de medición de la pobreza en México. Avances y retos en política social, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El economista hizo evidente su discrepancia con la metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como por el mismo Coneval en la medición de pobreza, ya que, aseguró que las cifras mostradas en 2016 y 2018 por estos organismos, fueron inventadas con la intención de favorecer a la administración de Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la apocrifidad se vislumbra mediante la ruptura de la tendencia de años anteriores.

Igualmente, el maestro en desarrollo económico, destacó la diferencia entre las cifras manejadas por el Coneval y el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa), ya que dichos organismos obtienen un porcentaje de pobreza en México de 40% y 70%, respectivamente. Esta diferencia de 30 puntos porcentuales se debe, principalmente, a las consideraciones que hacen una y otra institución para identificar a las personas que viven en pobreza. En palabras de Julio Boltvinik:

“Para el Coneval no es pobre quien tiene techo de lámina; para el Coneval no es carente el que tiene agua entubada en el lote, pero no recoge en la cisterna; Para el Coneval, una persona de cuarenta y tantos años, con que tenga primaria, ya no tiene rezago educativo; si tiene Seguro Popular, un servicio de salud de segunda, lo considera atentido; por eso la diferencia en cifras.”

El doctor en ciencias sociales, aseveró que: “pese al mal manejo de las cifras, la pobreza no ha bajado desde 1992”; un síntoma inequívoco del fracaso de la política económica y la política social.

Finalmente, el también consultor de organismos internacionales, arremetió contra la actual administración federal, ya que, a su parecer, están implementando programas sociales que carecen de un diseño cuidadoso previo:

“Si Prospera, que estaba cuidadosamente diseñado, fracasó; estos nuevos (programas sociales) que son así al aventón…el vaticinio es que van a volver a fracasar. Da risa, pero es muy trágico, cada persona que entra a la pobreza, es un sufrimiento humano indecible. No tener para comer, no saber qué vas a comer al día siguiente, ver que tus hijos están enflaqueciendo y están llorando porque tienen hambre ¿Pues qué haces? Asaltas al primer transeúnte que pasa, para poderle comprar alimentos a tu hijo”.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Los programas sociales no se focalizan para la parte poblacional más pobre, porque el diagnóstico que se tiene es erróneo.

Y la población no está de acuerdo no solo con la consulta que no se operó bajo la legalidad, porque a todas luces fue inconstitucional

Los estragos de las crisis son especialmente duros con la clase trabajadora. La pérdida de empleos y salarios significa hambre, enfermedad, deserción escolar, falta de cobijo, en suma, más pobreza para las familias.

Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula.

El presidente aseguró que Gertz Manero seguía teniendo su confianza. "Yo tengo confianza en el fiscal y también en el presidente de la Suprema Corte".

Nuestro Reporte Especial recoge datos alarmantes y diversos testimonios a lo largo del país que demuestran las fallas y negligencia del Sistema Judicial para resolver de manera justa y efectiva las denuncias por violencia de género.

Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional

Los problemas se acumulan peligrosamente, se agravan cada minuto y la autoridad se torna más sorda y más represiva.

En los días que corren, la pandemia amenaza la vida de millones de habitantes del planeta.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Expertos en economía, instituciones oficiales y agencias económicas internacionales, como las llamadas “calificadoras”, coinciden actualmente en que la economía de México padece una “desaceleración”...

El INE está en proceso de revisión para validar las candidaturas de los aspirantes, tiene hasta el 12 de septiembre para dar a conocer quiénes son los candidatos.

El fracaso de Sembrando Vida exhibe una administración en nada comprometida en la solución del problema forestal.

Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.

El proyecto de AMLO y Morena, como quedó claro desde la campaña electoral de 2018, no tiene pies ni cabeza.