Cargando, por favor espere...

La riqueza lacustre en Michoacán tiene los días contados
A pesar de la abundante agua contenida en lagos y ríos, la población de 40 de los 113 municipios de Michoacán no recibe el líquido vital suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
Cargando...

A pesar de la abundante agua contenida en lagos y ríos, la población de 40 de los 113 municipios de Michoacán no recibe el líquido vital suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

La demanda urbana, el trasvase de agua dulce a otras entidades, la sequía y deforestación del 60 por ciento de sus bosques son los principales causantes de la crisis hídrica con la contaminación, el tratamiento inadecuado de las aguas y el uso agrícola.

El 70 por ciento de la superficie acuática del lago Cuitzeo desapareció y se ha convertido en polvareda; el de Pátzcuaro enfrenta la misma situación; y se prevé que, en el corto plazo, la isla de Janitzio deje ser tal porque solo un pequeño cuerpo de agua la separa de Jarácuaro.

 

 

El lago de Zirahuén ha perdido los bosques de coníferas que lo circundaban porque fueron sustituidos por árboles de aguacate, según investigadores y autoridades ambientales del estado. El bajo nivel y la pésima calidad de las aguas de los lagos de Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén redujeron la pesca local y se ha suspendido la exportación de ancas de rana y pescado blanco a varios países de Europa y Japón.

Los pronósticos de que, en la temporada de estiaje de 2023, habría varias olas de calor y una sequía de moderada a extrema obligaron al gobierno estatal de Michoacán a decretar estado de contingencia ambiental.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó que, actualmente, el 82 por ciento del territorio michoacano se halla en algún grado de sequía, lo que representa el aumento de 28 por ciento con respecto al año pasado.

“Me preocupa que en años futuros sea más escasa el agua y que estemos batallando aún más para tenerla. Creo que no logramos ver la importancia que tiene y me causa angustia que sea demasiado tarde cuando las personas queramos hacer algo más por ella, por tenerla y hasta por valorarla. Es algo vital, se está acabando y la mayoría de las personas no hacen mucho por cuidarla o hacer algo. Los lagos se están secando, el agua potable en algunas colonias también se ha visto disminuida. Ojalá que no terminemos como en Monterrey, cuando se quedó sin agua mucho tiempo; pero parece que para allá vamos”, reveló a buzos el señor Benjamín Varso, habitante de la ciudad de Morelia:

Michoacán paga hoy el costo del trasvase de millones de metros cúbicos a la capital del país a través del Sistema Cutzamala, que inició hace varias décadas y que podría repetirse en entidades vecinas.

Varios especialistas en este problema advierten que, en cuestión de meses, los estados de México (Edomex), Jalisco y Guanajuato enfrentarán escasez de agua; y las cuencas michoacanas tendrán que transferir el líquido vital para la sobrevivencia de millones de personas.

Guanajuato reporta ahora 4.9 puntos en condición de estrés hídrico, por lo que prácticamente se encuentra al borde de la crisis por sequía. Michoacán obtuvo una calificación de 3.8 puntos que lo sitúan en la condición de estrés hídrico menor, pero preocupante.

 

 

“Un tema especialmente sensible para Michoacán son los lagos de Cuitzeo, Pátzcuaro y la aportación de aguas de Michoacán para el sistema Cutzamala. El tema está relacionado como parte de la Agenda Global 2030 de la ONU: Agua limpia y saneamiento”, explicó Juan Rafael Elvira Quezada, presidente del Comité de Medio Ambiente Agua y Cambio Climático del Consejo Económico y Social (CES).

La escasez de lluvias evita la recuperación de los mantos acuíferos del estado. El 89 por ciento de las lluvias cae entre junio y octubre; pero en la temporada actual no ha llovido lo suficiente para conjurar la emergencia hídrica.

 

La evaporación de un gigante

Ubicado entre los estados de Michoacán y Guanajuato, con una superficie de mil 260 kilómetros cuadrados, el lago de Cuitzeo –el segundo lago más grande del país, solo después del lago de Chapala, en Jalisco– está condenado a desaparecer.

Hace algunos años, la superficie abarcaba los municipios de Cuitzeo, Copándaro, Santa Ana Maya, Chucándiro, Huandacareo y Álvaro Obregón; pero hoy se ha reducido debido al cambio climático y a otros factores como la sequía, sobreexplotación y deforestación.

Estos factores ocasionaron que más del 50 por ciento del lago esté completamente seco, lo que provocó pérdida de diversos ecosistemas, empleos, manantiales, flora y fauna.

 

 

Leslie González, vecina del municipio de Cuitzeo, denunció: “la naturaleza nunca perdona, ese lago lo saqueaban para riego, nunca le importó al gobierno y los afectados fueron los pescadores. Hoy, todos quieren poner su nombre en alto y según rescatar el lago y al final nada pasa. Se está secando por la avaricia de la gente, no hace falta ir a investigar, todo michoacano ha pasado por aquí sobre las carreteras que están en el lago. Es cuestión de observar y tener memoria. ¿Cuántos restaurantes había a la orilla del lago y ahorita cuántos quedan? ¿Cuántas lanchas con pescadores ves ahorita? Antes las había, ¿y ahora qué hay? El otro día vi vacas pastando, ¡vacas! Es el poder de los de arriba, de los que tienen más, se creen con el derecho de venir a quitarnos nuestros negocios empezando por afectar el ecosistema”.

La degradación del manto acuífero generó la pérdida del ecosistema, de la biodiversidad, entre ellas las especies de uso comercial, y de la actividad pesquera, agrícola, ganadera y turística en toda la cuenca.

La contaminación favoreció la proliferación de maleza acuática, sedimentos lacustres y todo tipo de microorganismos patógenos que, con las tolvaneras en las épocas de sequía, dañaron la biodiversidad acuática.

Según datos de la revista Forbes, el lago de Cuitzeo tiene problemas de sequía y de lirio acuático en las zonas que aún quedan con agua, donde se han perdido cerca de 45 mil hectáreas, equivalentes al 60 por ciento de la superficie del vaso.

La pesca, que al final del siglo pasado era de hasta cinco mil toneladas, ahora es de únicamente 250 toneladas. De las 19 especies de peces que existían en 1975, hoy solo sobreviven seis. El señor Guadalupe Guerra, habitante de San Agustín del Maíz, situado en el municipio de Copándaro y vecino de Cuitzeo, informó a buzos: “para empezar, la gente que se mantenía de la pesca del lago, de la renta de lanchas para pescadores, del turismo, de los restaurantes, de los mismos balnearios, son personas que se quedaron sin trabajo; y no solo ellos están afectados, sino sus familias, ya que la mayoría de las personas de los mismos grupos familiares se dedicaban a lo mismo. Eso ha traído una consecuencia extra: que muchas personas tengan que buscar trabajo en otros lugares, municipios o ciudades.

“Tenía unos conocidos, dueños de un restaurante pequeño a la orilla del lago, yendo hacia Salamanca; les iba bien, eran como cinco personas de la familia las que lo trabajaban, y aparte tenían trabajadores; del restaurante ahora solo queda la fachada. En una de las sequías de hace unos años se vinieron para abajo. El atractivo principal del restaurante era que estaba a la orilla del lago; y ahora, ¿cuál lago?, pura tierra seca hay; y aunque seguían con gente, ya no vendían como antes; primero tuvieron que despedir a los empleados y querían ver si se levantaba el negocio para volverlos a contratar; pero más bien se vinieron para abajo por la falta de consumidores.

“Es necesario que el gobierno, los vecinos y pobladores en general hagamos algo; que nos digan qué es lo mejor que podemos hacer para ayudar y hacerlo. Es una gran tristeza ya no ver agua en tanto terreno seco”, lamentó don Guadalupe.

Hace aproximadamente 18 años, el gobierno de Michoacán impuso restricciones al control de las compuertas lacustres aledañas a la carretera federal para impedir que este sector de la cuenca se quedase sin agua. Sin embargo, de acuerdo con el presidente municipal de Cuitzeo, Fernando Alvarado Rangel, el mal uso de esas compuertas ha contribuido también a la desecación del área.

Este lago otorga sustento alimentario y laboral a cerca de cuatro mil familias; pero las altas temperaturas, la escasez de lluvias, la deforestación, la construcción de vialidades, el cambio de uso de suelo de la cuenca y el crecimiento demográfico provocaron su agonía.

 

Agoniza la cultura purépecha

Pátzcuaro, su lago, vestimenta típica de su población, isla, comida y sus artesanías son una muestra de la cultura tradicional purépecha; y nacionalmente se le reconoce como la principal identidad de Michoacán. Las aguas del lago de Pátzcuaro se mantienen por las lluvias; es uno de los atractivos turísticos más visitados y considerado como uno de los sitios más hermosos del mundo.

Su espejo ha perdido volumen desde hace más de 30 años, según Dalia Villegas, periodista del portal Quadratín Michoacán; y su disminución se aceleró este año debido a la sequía y a la explotación de sus aguas.

A decir de Villegas, el 78 por ciento del agua del lago ya es de uso urbano; y el cinco por ciento se destina a la irrigación de 26 mil hectáreas de cultivo agrícola. Esta sobrexplotación ha provocado una severa baja en la captura de pescado blanco.

“Lo que se debe hacer es tratar el agua, para que pueda ser desarrollada en proyectos de piscicultura para especies endémicas como el pescado blanco y el achoque. Esto puede ser una línea para rescatar la actividad piscícola en estos cuerpos de agua”, sugirió Juan Rafael Elvira Quezada (CES).

 

 

Según información proporcionada por Juan Pablo Ramírez Herrejón y Omar Domínguez Domínguez en la revista Saber Más, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), las alteraciones en el hábitat de este lago se deben a que antes existían zonas boscosas y ahora se realizan actividades humanas como la agricultura (40 por ciento), la ganadería (40 por ciento) y el desarrollo urbano (20 por ciento).

Son cambios causados por el desplazamiento de los sedimentos en las partes altas de la cuenca al lago. Los investigadores de la revista calculan que “cada temporada de lluvias, aproximadamente 100 mil metros cúbicos de lluvia son depositados en el vaso lacustre, lo cual azolva el lago, con lo que pierde profundidad, llegando a desaparecer en su totalidad la mayoría de las zonas someras que existían en sus márgenes”.

Con respecto a este problema, Roberto García, habitante de la ciudad de Pátzcuaro, reportó a buzos que el deterioro ecológico del lago ha afectado también a las aves migratorias que antes llegaban en grandes cantidades:

“La mayoría de las aves acuáticas viajan del norte de Estados Unidos y el sur de Canadá hacia Michoacán; y en época de invierno lo normal es que regresen a nuestro país. Pero ahora, al igual que la fauna del lago, ha disminuido su número. No solo es la falta de agua y la contaminación, también hay que poner atención a especies que dependían del lago para su sobrevivencia, que forman parte de nuestras tradiciones purépechas, la comida típica, las frutas, nuestros bosques, nuestros lagos, nuestro turismo. Todo se está viniendo en declive.

“Gobiernos de diferentes partidos políticos han prometido, infinidad de veces, que intervendrán en el problema para la solución; pero lamentablemente lo usan solo como insignia para promocionar el turismo del estado, sobre todo en la celebración del Día de Muertos, más que nada por la gran derrama económica que deja este día. Deberían ocuparse realmente de impulsar la preservación de nuestro lago todos los días, sin que sean festivos o no, sin que haya turismo o no; debería ser una prioridad, pero todo indica que no lo es”, denunció el señor Roberto.

 

Lago de Zirahuén

Una antigua leyenda purépecha cuenta que el lago de Zirahuén fue llenado con las lágrimas de una princesa secuestrada por los invasores europeos durante la conquista, a quien los dioses transformaron en sirena para poder escapar.

Ubicado en medio de un denso bosque, muchos de los visitantes hallan, en este cuerpo de agua, un refugio natural de paz, de desconexión con el tráfago urbano, un sitio perfecto para descansar en lancha. Sin embargo, en los últimos años ha disminuido el nivel de las aguas del lago.

Se encuentra en el municipio de Salvador Escalante y dentro del Corredor Tarasco, donde también se localizan los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo. El lago Zirahuén también enfrenta una crisis de sequía que ha dejado a cientos de familias sin sustento económico.

 

 

Investigadores universitarios y organizaciones civiles que participan en el Comité de la Cuenca del Lago de Zirahuén comentaron que la principal afectación se debe al cambio de uso de suelo de vocación forestal en las áreas boscosas de alrededor, porque introducen árboles de aguacate, y al uso de fertilizantes químicos que repercuten en la vegetación y en la salud humana.

La fuerte presencia de algas en el lago de Zirahuén ha aumentado su coloración verdosa y su efecto contaminante arriesga la vida de las especies lacustres y las actividades productivas. Andrea Calderón, habitante del municipio de Xalisco, en Nayarit, y turista recurrente en Zirahuén, compartió a este semanario sus recuerdos y vivencias cuando acampaba con sus papás a las orillas del lago:

“Tengo familia en Michoacán; cada año, desde que tengo memoria, venimos a Zirahuén; ya no veníamos desde 2018 por asuntos familiares, después por la pandemia, y apenas ahora regresamos. Estoy muy asombrada con los cambios que veo en el lago, siento menos árboles, el lago como si estuviera más pequeño, el color del agua me tiene impactada ya que no es el mismo de cuando venía con mi papá. Se ve de un verde diferente y antes no era así. Siempre hemos rentado cabañas aquí; y no había día que estuviéramos dentro de ellas y nos salieran bichitos o roedores en la cabaña y ahora ni eso. Se ve que quitaron parte del cerro o bosque para plantar aguacate; y hasta donde sé, deben reforestar esa tierra mucho para que se dé el aguacate. No me gusta lo que veo; no es lo mismo de cuando veníamos hace tiempo; me entristece porque se ve que el humano está acabando con los bosques y lagos de Zirahuén”.

En palabras de los especialistas, el lago está invadido de fósforo y otros químicos, así como de algas, que han cambiado la tonalidad de sus aguas de un azul profundo a un verde lima que evidencia la acumulación de residuos, sobre todo en las orillas del vaso.

Los pobladores de Zirahuén saben que, desde los alrededores, de 10 mil hectáreas sembradas de aguacate a las que se aplican químicos, los residuos bajan por las lluvias del verano y se depositan en el lago, contaminándolo.


Escrito por Laura Osornio

colaboradora


Notas relacionadas

Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.

Testigos del área sugieren que la aeronave de la Marina volaba a baja altura; por lo que sus hélices entraron en contacto con los cables de alta tensión, lo que resultó en su precipitación entre las montañas.

De 12 mil 112 desaparecidos hasta marzo de 2024, sólo el 12 por ciento fue localizado.

Las Fuerzas Armadas tienen ahora 227 nuevas asignaciones, que eran de carácter civil, más de la mitad de éstas atribuidas por el Presidente y ajenas a sus objetivos constitucionales de salvaguardar la soberanía del territorio nacional.

Pese a que especialistas auguran que será un fracaso el proyecto del Presidente de habilitar una “superfarmacia”, por los riesgos que implica su almacenamiento y distribución, AMLO aseguró que ya tiene el convenio de compraventa.

Datos oficiales advierten que en lo que va del actual gobierno de Morena en Chimalhuacán, el secuestro se incrementó hasta 100%, la extorsión, 63%, las violaciones contra mujeres, 92%, y la violencia familiar, 44%.

De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.

En una carta filtrada a través de redes sociales, se dio a conocer que Raúl Padilla, exrector de la UdeG, se habría quitado la vida debido a un diagnóstico médico.

"Hay menos agua disponible para todos; hay que repartirla por todas partes; no alcanza y a eso le agregamos las consecuencias con la crisis climática, la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas, del calor”, afirmó Alejandro de la Madrid, presidente de la Fundación Salvemos el Agua.

La salud de más de un millón de chihuahuenses sin IMSS, ISSSTE, etc., estará en riesgo cuando se concrete la desaparición del Insabi y se sustituya por el IMSS-Bienestar.

El funcionario municipal presentó su dimisión en una carta dirigida al alcalde Mario Figueroa.

La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.

Siguen recuperándose felinos rescatados de “Black Jaguar” hace un año, un caso que sacudió a México, pero que hoy está olvidado, ya que Eduardo Serio, fundador de Black Jaguar-White Tiger, sigue libre.

Esta mañana, quienes integran el sector salud bloquearon las principales avenidas de la CDMX para protestar en contra de su incorporación al IMSS-Bienestar y de las precarias condiciones en que laboran.

Tras la caída de la URSS y la proclamación del "fin de la historia", nuevamente, se apresuraban. En los tiempos actuales vivimos el alumbramiento de una nueva era, de progreso y de gobiernos populares.