Cargando, por favor espere...

La recomposición de la partidocracia en México
El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado.
Cargando...

“¿Cómo es posible que un partido político que hace siete años estaba en la cumbre, hoy esté por los suelos?”, preguntó recientemente Alejandro Caso Niebla, consultor en políticas públicas y exdirector de medios en la Presidencia de la República, en busca de una respuesta pertinente a la crisis política, nunca antes vista, que hoy enfrenta el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que el pasado 4 de marzo celebró su 90 aniversario.

La pregunta de Caso Niebla, también orientada al Partido Acción Nacional (PAN), que este septiembre cumplió 80 años y está envuelto en una situación similar, tiene como objetivo explicar la falta de capacidad política en los partidos importantes para enfrentar al Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien con una popularidad de 60 por ciento cuenta con un amplio margen de acción para equivocarse, dar mensajes sin sentido y cautivar a la prensa en sus conferencias mañaneras.

En el marco de una supuesta libertad de expresión, López Obrador “con una mano en la cintura”, impone a los medios de comunicación su agenda de información y opinión, sin que ningún editor lo advierta ni mucho menos, proteste por ello, advirtió a buzos un publirrelacionista que solicitó el anonimato, y que ve a la prensa en igual incapacidad de respuesta al emergente hegemonismo del Presidente y su partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

“Lejos se ven aquellas investigaciones de largo aliento que cimbraron, aunque no tumbaron, a los gobiernos anteriores. La prensa y la oposición van en el día a día, con un fracaso permanente para poder virar la balanza de poder”, precisó el entrevistado.

Hace falta hojear las noticias de los últimos meses y las cuentas de redes sociales de los actores políticos de importancia para observar la infinidad de temas que han sido relevantes y que pudieron convertirse en crisis política nacional para el gobierno morenista, pero que quedaron en simple interdicción pública aislada o controlada, agregó el analista.

Algunos de esos asuntos fueron y son graves: la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México (CDMX); la refinería de Dos Bocas; el accidente aéreo de la gobernadora de Puebla; el combate contra el huachicoleo y el desabasto de combustibles que provocó; la reducción presupuestal en los programas de ciencia y tecnología; el cambio de operación en las estancias infantiles; la cancelación de los comedores comunitarios y, por supuesto, el cambio de estrategia del combate a la violencia en el hogar.

“El Presidente ha surfeado por encima de todos estos problemas sin que la oposición logre asestar un solo golpe o, usando una metáfora beisbolera, sin lograr un solo strike”, apuntó el analista político.

Otros expertos en materia de análisis político, entre ellos Luis Antonio Espino, consideraron que una de las principales razones por la que el nuevo Gobierno Federal no ha enfrentado una crisis de interdicción política se debe a la separación que hay entre lo que perciben algunos sectores sociales sobre el estilo de gobernar de AMLO y lo que ve la mayoría del electorado que propició el triunfo en julio del año pasado.

“Diversas encuestas demuestran que la mayoría cree la versión ‘oficial’. Por ejemplo, aprobó la lucha contra el robo de combustible, aun cuando sufriera directamente por la escasez a inicios de este año. Sin embargo, no se puede dejar de lado otro factor: el descrédito de los demás partidos políticos”, advirtió Espino.

El principal factor de la crisis que actualmente afecta a los partidos anteriormente hegemónicos, es que han perdido su cercanía con el electorado, declaró Niels Rosas Valdez, internacionalista e historiador. El alejamiento de las cúpulas de poder del PRI y el PAN con la población y con sus afiliados, se debe a la previa pérdida de confianza que ambos experimentaron. 

Carlos Bravo Regidor abundó con mayor precisión con el siguiente texto sobre este hecho… “el descrédito acecha (…) es un descrédito, por desgracia, muy merecido. Basado en información de sobra conocida. En un sinfín de casos de negligencia, corrupción, incompetencia, desvío de recursos, nepotismo, tráfico de influencias, rentismo, impunidad y un largo etcétera”.

La oposición continúa entrampada en las redes sociales, único lugar donde una encuesta realizada por un declarado lopezobradorista, como Epigmenio Ibarra, puede obtener resultados negativos y contrarios al actual Gobierno Federal. Sin embargo, el mundo se ha demostrado constantemente que Twitter y Facebook no son muestras representativas de lo que ocurre en la vida real.

Las pugnas dentro del PRI

La caída electoral de 2018 dejó al PRI en la lona, con su lanzador en la novena entrada con dos bolas y dos strikes. Enrique Peña Nieto salió por la puerta chica y dejó sin cabeza al gigante. Claudia Ruiz Massieu Salinas tomó en agosto de 2018 las riendas del partido con el supuesto de que sus acciones y sus apellidos impulsarían al tricolor, pero nada de eso pasó. El nuevo dirigente Alejandro Moreno, quien tuvo que dejar el gobierno de Campeche para contender por el liderazgo del PRI, actualmente se encuentra sumido en un descrédito por su supuesta estrecha relación con el gobierno de AMLO, lo que impide a su partido ser visto como verdadera oposición.

En el número 879, buzos pronosticó la entrega del otrora partidazo al dueño de Morena mediante el “triunfo” de Alejandro Moreno. Este hecho provocó la renuncia de varias figuras importantes en el tricolor, como fueron los casos de la exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, José Narro Robles y Beatriz Pagés Rebollar, entre otros.

“Existe un preferido de la cúpula del PRI, el candidato oficial de los gobernadores y de quien fue, hasta recientemente, el jefe político del partido. Por si eso fuera poco, son groseros los indicios de intervención del Gobierno Federal en la misma dirección. Quien hasta hace unos meses declaraba en contra del candidato oficial, hoy lo anima y lo arropa. Hay que evitar que las decisiones del PRI las siga tomando el Presidente en turno”, fue el mensaje que difundió el exrector de la UNAM poco antes de salir del partido.

La exgobernadora de Yucatán en aquella ocasión suscribió el sentir de Narro Robles “con la única diferencia que yo prefiero dar la batalla (…). Hay un acuerdo en lo oscurito, y es muy claro, entre el expresidente Enrique Peña Nieto y el Presidente actual, López Obrador. Los militantes ya no están de acuerdo con esas condiciones”. Una vez que concluyó el proceso de elección interna, también renunció, es decir no dio la batalla.

Por aquellos meses, conforme se acercaba el proceso electoral interno, el PRI se dividía cada vez más, hecho que reconoció el senador Carlos Ramírez Marín, en entrevista con un periódico: “Le ha llevado un año esta crisis y no se ven señales de que la vayan a retomar; al contrario, tanto a nivel local como a nivel nacional, cada intento de renovación de dirigencia ha terminado con una mayor división del partido. Eso se refiere a que no estamos en el camino adecuado, que el camino no está en quién nos dirige, sino qué vamos a representar, qué tenemos que ofrecerle a la ciudadanía”.

La caída del PAN

A finales del año pasado, la figura política que mayor oportunidad tenía para posicionarse como cabeza de la oposición en el sexenio 2019-2024 era el exgobernador panista de Puebla Rafael Moreno Valle. Sin embargo, su fallecimiento en un accidente aéreo (ocurrido el 24 de diciembre) en el que también perecieron su esposa, la entonces gobernadora de Puebla Martha Erika Alonso y tres personas más, el PAN quedó sin brújula.

En un artículo de la agencia internacional de noticias EFE se escribió que el fallecimiento de Moreno Valle no solo significó perder a un cuadro político relevante, sino dejar “en la orfandad” a un partido (PAN) que durante ocho años fue el principal bastión político en el estado de Puebla.

Ahora, con Marko Cortés al frente de su dirección nacional, el blanquiazul está repitiendo viejas fórmulas para desgastar a Morena y al Presidente que no parecen responder: las repetitivas comparaciones de López Obrador con Hugo Chávez y con Nicolás Maduro, incluso ─en un spot─ con el presidente de Corea del Norte, Kim Jong Un, José Stalin y Adolfo Hitler.

“Lo que apostaba el PAN era que la población tuviera ciertos prejuicios hacia López Obrador, hacia sus políticas un poco más de tinte socialista. Y el hecho de que las siga reproduciendo, pese a que los indicadores muestran que el país no está mal y ha mejorado, son solamente patadas de ahogado. Si ya vio que no tuvo impacto, debería modificar su estrategia”, puntualizó el internacionalista.

La oposición, sin músculos para pelear

Con una brújula que se resiste apuntar al norte, el partido de la derecha ha recibido todo tipo de críticas con base en su ejercicio de oposición. “Con este spot Acción Nacional demuestra, una vez más, su ignorancia histórica. Los regímenes más autoritarios que ha padecido México han sido los que impuso la derecha conservadora”, señaló un observador político en redes sociales.

El estado depresivo de la oposición actual se debe a la gran derrota que sufrió en 2018, y que se debió al uso desmedido de la fuerza represora que aplicó en eventos como Atenco y la opacidad en el caso Ayotzinapa, sugieren los expertos. Ese tipo de actitudes generaron ambientes de desconfianza y descontento general que obligaron a la gente a voltear los ojos hacia otros partidos políticos; y el que mejor aprovechó esto fue Morena.

Con las conferencias de prensa mañaneras, López Obrador tiene un contacto directo con los periodistas, los mantiene cautivos y les impone los temas que trae en su agenda, evitando con ello que los editores intenten siquiera proponérsela, explicó el publirrelacionista.

Además, con el mantenimiento de su campaña política permanente, que incluye la realización de eventos públicos en municipios de los estados de la República, López Obrador logra algo que sus opositores desorganizados no consiguen: tener trato directo con la población. De esta forma, con los pies en la carretera y el sombrero de paja para protegerse del Sol, ha logrado granjearse la confianza de aquellos que se sienten abandonados por los viejos partidos políticos.

“El grueso de la población da una aprobación al actual gobierno como nunca antes y parte de eso es la misma esperanza de poder hacer cambios positivos en México; pero también de castigar a los gobiernos anteriores y el regreso del PRI o el PAN en la Presidencia en 2024 se ve muy complicado.

“No creo que puedan tener ese músculo para contender al tú por tú con Morena (en 2024). Si modifican ciertas prácticas en sus mismas instituciones, como por ejemplo tener más cercanía con el público, cambiar personas en sus dirigencias o encontrar un candidato carismático y limpio, quizás así podrían ayudarse a tener una buena oportunidad para subir su popularidad. Pero no creo que pueda ser suficiente”, aseveró Rosas Valdez.

Para el especialista, los pecados capitales de los partidos políticos en México son el alejamiento de sus dirigentes con los militantes; así como las trabas para los ascensos en las carreras de partido, las cuales han provocado desbandadas; el alejamiento de sus programas con la sociedad; la negligencia, los escándalos de corrupción; los errores y precipitaciones en la aplicación de ciertas políticas y, finalmente, la repetición de las mismas caras de siempre en los comités directivos. Esto es lo que ha dejado en la lona a la oposición mexicana.

En enero de este año, durante la convocatoria que el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo para el registro de nuevos partidos, se inscribieron 52 organizaciones políticas, entre las que figuran México Adelante, México Libre, Somos México, Vamos Juntos, Movimiento Democrático Independiente, Redes Sociales Progresistas, Fundación Alternativa.

Sin embargo, entre los promotores de algunos de estos “nuevos partidos” resaltan algunos actores muy conocidos: el ex Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa y su ex primera dama Margarita Zavala, lideran México Libre; Fernando González y René Fujiwara, yerno y nieto de la exdirigente magisterial Elba Esther Gordillo, están al frente de Redes Sociales Progresistas; Futuro, asociación dirigida por el exlegislador independiente de Jalisco Pedro Kumamoto.

También destacan Futuro 21, plataforma política conformada por militantes o exmilitantes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza Social (Panal), PRI y PAN, además de organizaciones de la sociedad civil, académicos, periodistas y científicos. Entre éstos se hallan Miguel Ángel Mancera; el excandidato presidencial del Panal Gabriel Quadri, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles; Jesús Ortega y Jesús Zambrano, dirigentes perredistas y José Narro Robles, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex precandidato presidencial priista.

Para obtener su registro como partidos nacionales –tras la entrega de su solicitud entre el seis y el 31 de enero– las 52 organizaciones deberán celebrar asambleas en por lo menos 20 entidades o en 200 distritos electorales; recibir la participación de tres mil afiliados por entidad (o bien 300 por distrito electoral) y confirmar que en sus asambleas no participaron organizaciones gremiales. El INE emitirá su fallo el 1° de julio de 2020.

“México debe entender que no se necesita un amplio repertorio de partidos políticos para hacer valer la opinión de las personas y las ideas de los políticos, ciudadanía y activistas. Debemos entender que entre más partidos políticos existan, habrá una mayor polaridad en el ámbito político”, comentó el especialista.

Entre 1990 y 2014 hubo 32 nuevos partidos, de los cuales solo ocho siguen vivos. Dos de estos, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES), permanecen en la incertidumbre del limbo, porque en la pasada elección federal no obtuvieran el tres por ciento de la votación nacional requerida para su reconocimiento como tales, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los tiene en la mira.

En el periodo sexenal de Enrique Peña Nieto (2012-2018), el presupuesto que el INE destinó para financiar a los partidos políticos se incrementó en 30.34 por ciento con respecto al sexenio anterior, lo que en su momento generó la inconformidad de diversos grupos civiles, que alzaron la voz en protesta contra dicha decisión. Este año, pequeños partidos como el Movimiento Ciudadano (MC) y el PT cuentan con de 361y 343 millones de pesos, respectivamente, para su sostenimiento burocrático y actividades de propaganda, mientras que Morena dispone de mil 557 millones de pesos.

No se necesitan más partidos, sino uno diferente

“Una reducción en el número de partidos políticos podría ayudar a que no exista una polarización en el país y exista más unión entre las ideas como en la política. Sin embargo, los mismos integrantes de la política mantienen esta tendencia a crear nuevos partidos políticos, porque es la mejor manera de acceder a presupuestos federales: se sigue viendo como una herramienta política para formar coaliciones y apoyar a los fuertes, a los partidos hegemónicos”, aseguró Luis Carlos Ugalde, consultor político y expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE).

Aun así, diversas agrupaciones se registraron e iniciaron su proceso de registro ante el INE para integrarse como partidos políticos. Los hay de todas las ideologías y orientaciones políticas. 

Las agrupaciones que muestran mayores posibilidades de obtener su registro son: Redes Sociales Progresistas, de la maestra Elba Esther Gordillo, que actualmente utiliza la estructura social y política de lo que fue el Panal en las 32 entidades y México Libre, pese a los tropiezos que la expareja presidencial Calderón-Zavala tiene para atraer a sus cofrades del PAN.

Un caso muy particular o especial es el de Futuro 21, cuyos promotores, desde agosto pasado, se ofrecen como una verdadera fuerza de “oposición” al gobierno de AMLO y Morena, pero que en los hechos se hallan enfrascados en asuntos de liderazgo y no han sumado a la sociedad civil, ni mucho menos a otras fuerzas políticas; aunque afirman que cuentan con el apoyo de la gente, sobre todo de quienes se sienten defraudados tanto del PRI, el PAN y aun Morena.

Durante la primera asamblea de Futuro 21 Gabriel Quadri difundió su Manifiesto de la República de Futuro 21, anunció que se debía participar en las elecciones federales de 2021 y, asimismo, que la nueva organización partidista aprovechará el registro que actualmente tiene el PRD, el cual desaparecerá en diciembre próximo.

"El registro ya existe, es el registro del PRD; el PRD ha puesto al servicio de este nuevo proyecto su registro, o sea, no se trata de crear un partido nuevo de la nada, que es carísimo, es muy difícil, y me parece que solamente intereses que tienen una gran capacidad económica pueden tener la opción de crear un partido político nuevo", destacó Quadri.

Narro Robles, por su parte, comentó que el rumbo actual del Gobierno es equivocado. "Nos preocupa reconocer que México no va bien, que el camino que seguimos no es el conveniente, que las cosas incluso pueden ir peor de no cambiarse la ruta por la que se transita y que la forma por la que se conduce el país no es la pertinente".

En Futuro 21 conviven lo mismo políticos de supuesta izquierda, que académicos y dirigentes del sector empresarial, académico. La corriente Nueva Izquierda está representada por Jesús Ortega Martínez, quien al tomar la palabara explicó que Futuro 21 tendrá una dirección sin colores de partido, así “esta coalición de fuerzas será un contrapeso real, oposición y alternativa al populismo”, término con el que hizo referencia al gobierno de López Obrador.

Dentro de la “nueva agrupación”, además figuran Verónica Juárez Piña, actual coordinadora del PRD en la Cámara de Diputados; el priista Demetrio Sodi, Cecilia Soto del PT y Rubén Aguilar; y entre los periodistas destacan Tere Vale y diversos académicos.

“¿Se requieren nuevos partidos? Eso lo decidirán los votantes, pero mi percepción es que la enorme legitimidad de la que goza Morena y la esperanza que ha traído el nuevo gobierno, con tasas de aprobación del 80 por ciento, vuelven la tarea de crear nuevos partidos una empresa muy difícil de alcanzar”, destacó Ugalde.



Notas relacionadas

El fenómeno no es nuevo. Alumnos y maestros ya antes habían alertado que en el interior de la Universidad hay mucha inseguridad; incluso, ahora, tras la llegada del nuevo rector.

El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?

VLa entrega que el Gobierno Federal hizo al municipio de Chimalhuacán de 200 hectáreas del predio Los Tlateles no fue un “regalo, ni una donación, ni mucho menos una herencia, sino un acto de justicia a miles de personas que desde hace tres décadas soñamo

La obesidad y la diabetes en los estudiantes es un problema que el gobierno federal no quiere atender, aseguraron organizaciones, mismas que urgieron a los legisladores proteger la salud de 25 millones de alumnos.

Nibardo Hernández Sánchez es un antorchista nacido en Tecomatlán, Pue., en la Baja Mixteca poblana

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó iniciar movilizaciones y paros escalonados por 72 horas

A México le conviene fortalecer su relación económica con China para disminuir su dependencia económica de EE. UU. e impulsar un proyecto de desarrollo centrado en las necesidades nacionales y no en las del capital estadounidense.

La conducta de la gobernadora de Guerrero vulnera los principios de imparcialidad y equidad, además de que representa una intervención en el proceso electoral.

El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.

Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.

“Ahora nos enteramos de que ya tiene el titulo y vamos a investigar la forma en que lo consiguió. Esto nos suena a algo similar al título patito que en su momento también consiguió Ernestina Godoy para ser Fiscal”, señaló el diputado Diego Garrido.

Hace décadas que los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos ansían frenar el avance de la República Popular China (RPCh). El último recurso es mostrar a China como al nuevo enemigo.

Encerrada en un penal de máxima seguridad, sin la posibilidad de ver a sus hijos, sin atención médica ni alimentación suficiente, la FGR mantiene recluida, desde hace 19 meses, a la defensora de los DH, Kenia Hernández.

Al cumplir noventa años de vida, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca “reencontrarse” con la sociedad y recuperar el terreno perdido, así como ganar la “confianza” de los mexicanos.

Para que la verdadera democracia pueda existir se necesita, entre otros factores y, por encima de todo, que el pueblo, el más desvalido, se organice, se una, se constituya en un ente indisoluble práctica e ideológicamente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139