Cargando, por favor espere...
En su último informe, el Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló que un sistema anticiclónico en las regiones noroeste, norte, noreste y centro-occidente de la República propició un ambiente de caluroso a muy caluroso, con temperaturas mayores a 35°C; y provocó a su vez que las lluvias estuvieran por debajo de su promedio anual.
La misma institución informó que, en el Pacífico Sur, que incluye los estados de Nayarit y Jalisco, y en la Península de Yucatán, hubo la suficiente humedad para favorecer la caída de lluvias puntales que evitaron el registro de sequía severa, grave o excepcional; y que en la otra gran península, donde se encuentran Baja California y Baja California Sur, prevalece el mismo clima seco “normal”, es decir, hay “cero sequía”.
En la agricultura de temporal del norte del país, que produce la mayor parte del frijol, se ha perdido más del 70 por ciento de la cosecha debido a la sequía; y los precios de este alimento básico rozan los 50 pesos el kilogramo, como ocurre en Zacatecas donde se vende a 48 pesos, mientras que en Chihuahua oscila entre 37.50 y 44.30 pesos.
El exdiputado federal Eraclio Rodríguez Gómez, El Yako, prevé que tanto el frijol como el maíz escasearán en las próximas semanas por el desplome de la producción en Zacatecas, Durango y Chihuahua y que, por tal motivo, subirán más los precios de estos granos básicos.
El Yako, quien es también integrante del Frente Nacional de Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), reveló que además de que la falta de lluvias causó un desastre en las tierras de temporal, “el calor excepcional que sufrimos este año en el país afectó también las zonas de riego; porque en el caso del maíz, cuando le sale la espiga, se poliniza la planta, pero a los 38 grados centígrados se muere el polen y ya no hay fruto”.
El año más seco en un siglo
Según el Servicio Meteorológico estatal de Durango, que cuenta con registros desde 1923, en el tercer trimestre de este año se reportó la mayor sequía desde hace un siglo. En el Valle del Guadiana, la precipitación pluvial fue de únicamente 135 milímetros en todo 2023, según el meteorólogo Florencio Rodríguez Loera, quien es oriundo de Meoqui, Chihuahua, trabajó durante 40 años en la Conagua y tiene reconocimiento como meteorólogo Nivel 3 por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Se trata de una situación atípica, de hecho, crítica, anormal”, explicó el especialista, quien agregó que el problema es causado por un sistema de alta presión que también es conocido como anticiclónico. El primero de estos fenómenos fuertes se presentó en la región de San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila e influyó en Durango.
Pero también golpeó en Sonora donde, a finales de septiembre, 65 de 72 municipios sufrían algún tipo de sequía; pero en octubre, ésta empeoró y alcanzó a 71 municipios, y afectó al 98.6 por ciento del territorio. Ahora, ocho municipios sonorenses sufren sequía moderada; nueve, sequía severa; y 54, sequía extrema, cuyos territorios representan más del 70 por ciento de la entidad.
Sonora y Chihuahua padecen sequía extrema porque el almacenamiento de sus presas depende, casi en su totalidad, de los escurrimientos de la Sierra Tarahumara. El volumen de agua de las presas de Chihuahua no alcanza el nivel necesario para proveer agua a los campos de cultivo.
La única región de Sonora que no tiene sequía es San Luis Río Colorado, municipio contiguo a Baja California que, con Baja California Sur, son las únicas entidades que no registran estiaje de ningún tipo. Los campos de cultivo de San Luis Río Colorado, al igual que los del Valle de Mexicali, son irrigados con aguas del río Colorado, que cursa de norte a sur y atraviesa la región oeste de Estados Unidos (EE. UU.).
Pero la sequía también está dañando la producción agropecuaria del estado de Hidalgo. El Monitor de Sequía de México y la Dirección Local Hidalgo de la Conagua informaron que, hasta el pasado 15 de octubre, habían detectado sequía excepcional (D4) en cinco municipios; en 33, sequía extrema (D3); en otros 28, severa (D2; en 17, moderada (D1); y en uno, “condiciones anormalmente secas” (D0).
Los municipios con sequía excepcional son Chapulhuacán, Jacala de Ledezma, La Misión, Pacula y Pisaflores.
Caída del frijol en Zacatecas
En la región centro-norte del país, la extrema escasez de lluvias ha “evaporado” la bonanza frijolera, cuya producción en años pasados tuvo un impacto fundamental sobre el Producto Interno Bruto (PIB), especialmente en Zacatecas. Hace dos años, esta entidad fue la mayor productora de frijol en México, pero ahora enfrenta una grave crisis debido a la carencia de agua; pues de acuerdo con la Conagua, 47 de sus 58 municipios sufren sequía extrema y 11, severa.
En 2020, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se comercializaron 381 mil 671 toneladas de frijol, que aportaron cinco mil 662 millones de pesos (mdp) a los productores, particularmente en seis de los 49 municipios zacatecanos que contribuyeron con 60.1 por ciento de la producción estatal, entre ellos Sombrerete, con el 18.24 por ciento.
Hoy, 2023, esa bonanza fue eliminada por la sequía. En Chihuahua, los daños catastróficos se produjeron en 90.7 por ciento de la agricultura de temporal. René Almeida Grajeda, Secretario de Desarrollo Rural (SDR) explicó que la sequía en su entidad ha resultado severa y ha siniestrado a 24 millones de hectáreas de 85 mil 268 unidades de producción agrícola y 65 mil unidades pecuarias.
El gobierno del estado calcula el impacto económico negativo en dos mil 700 mdp y ha propiciado el aumento en los precios de la carne. El 80 por ciento de los cultivos de temporal más afectados fueron los de maíz, frijol, avena y sorgo forrajero.
Explicó que además del alza en el precio del frijol, la falta de forrajes para el ganado provocará aumentos en el precio de la carne en canal y sobre su venta directa al consumidor.
Ante los daños en 80 por ciento de la superficie de temporal sembrada en el estado Almeida, instó a los productores a exigir “ya” el pago de los seguros catastróficos, cuya cuota corresponde a mil pesos por hectárea; e informó que, en el caso de la ganadería, el gobierno de Chihuahua tiene un programa para distribuir cuatro mil toneladas de suplemento alimenticio.
En Zacatecas, el Proyecto Estratégico de Atención a la Sequía Agrícola, que forma parte del gobierno estatal, entregará mil pesos por hectárea a los productores hasta con 10 de ellas; en el estado suman 22 mil 755; y el gasto global en apoyos será de 22.7 mdp.
“Es una crisis ante la cual ya nada podemos hacer, lamentablemente”, exclamó resignado Jesús Padilla Estrada, Secretario de Agricultura local, quien reveló que ya se están solicitando apoyos a la Federación.
En Durango, mientras tanto, los diputados locales solicitaron a los gobiernos Federal y estatal que realicen acciones para mitigar los efectos de la sequía que deteriora a los campesinos y ganaderos de la entidad; y que se intensifique el bombardeo de nubes para hacerlas llover.
El diputado José del Carmen Fernández Padilla aseguró que la situación del campo duranguense y en el país es muy crítica; y exhortó a sus compañeros del Congreso de Durango a que busquen mejores alternativas de solución y a “no dejar solos a los campesinos”.
¿Dónde están los apoyos al campo?
En este momento, la gran interrogante que hay en el campo mexicano es si el Gobierno Federal representado por AMLO dispone de la voluntad y de la capacidad para “armar” un paquete de apoyos para contrarrestar los catastróficos efectos económicos generados por la sequía.
Quienes dudan de esta posibilidad no pueden evitar el pesimismo porque recuerdan que los diputados federales de Morena en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2024 ni siquiera cinco centavos destinaron al apoyo de la población afectada por el huracán Otis en Acapulco y la región costera de Guerrero.
No lo hicieron ni, como dice el refrán, viendo la tempestad; mientras, en todo el país, la atención estaba puesta en la situación de desastre absoluto que vivía el 100 por ciento de la población acapulqueña y de Coyuca de Benítez.
Con respecto a este hecho, El Yako, quien fuera diputado federal por Chihuahua con las siglas de Morena entre 2018 Y 2021, expresó: “sostengo que el de AMLO es un gobierno muy neoliberal y alejado de los intereses populares, porque deja en manos de la iniciativa privada las decisiones estratégicas en producción alimenticia y la comercialización de los productos del campo”.
Rodríguez Gómez citó un ejemplo de neoliberalismo del Presidente en el acuerdo que suscribió con los grandes empresarios del país para ampliar el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), y con el que se comprometieron a mantener en mil 39 pesos los precios de los 24 productos de la canasta básica hasta el 28 de febrero de 2023.
“Y, ¿cuál fue el resultado del acuerdo? –preguntó sarcásticamente Eraclio– ¿Acaso los consumidores pudieron ahorrar y comprar a mejores precios? ¡No!, porque los grandes conglomerados como Walmart tal vez vendieron menos durante la contingencia; pero indudablemente sus ganancias han subido de manera exorbitante.
“Y si no me cree, nada más consulte los resultados de sus utilidades, que hacen públicas cada año para informar a sus inversionistas asociados”.
El también líder de productores y residente de Namiquipa, Chihuahua (el centro de la región temporalera del estado), denunció la disparidad existente de los precios solventados por los pequeños productores y los que establecen los grandes distribuidores e industriales.
“A nosotros nos pagan el maíz a cuatro pesos el kilo, a cuatro mil la tonelada, pero ¿cómo es posible que lo lleguen a vender estos tiburones hasta a 30 pesos?”, se preguntó, para luego afirmar que de un kilogramo de maíz salen 1.6 kilogramos de tortillas, que se venden al público a un promedio de 24 o 25 pesos al público, si no es que a más.
“En el caso del trigo, la brecha de la disparidad es peor, porque al productor se lo compran a 3.50 por kilogramo; pero de ese mismo kilo les salen 33 panes a los panificadores… ¿el pan a 10 pesos y el trigo por kilo a 3.50? Los industriales le sacan 330 pesos a un kilo de trigo. Mucha, demasiada ganancia”.
Lo mismo pasa con el limón, que de los 80 centavos por kilo, que los mayoristas pagan en la huerta, cuesta hasta 80 pesos el kilo en los estantes del mercado. “La ganancia es totalmente desigual, una brecha de aquí a la Luna”, insistió Rodríguez Gómez.
El agricultor recordó: “en 1980 podíamos comprar una camioneta (una pick up doble cabina) con 30 toneladas de maíz; hoy en día para esa misma compra tendríamos que vender 300 toneladas para lograr un equivalente a 1.2 mdp”.
Futuro incierto sin Fonden y otros apoyos
“Hemos insistido en que se elabore una ley federal que procure la definición de precios justos a los productos del campo, precisamente para terminar con la desigualdad que representa que Bimbo o que Cargill lleguen a sacarle hasta un dos mil por ciento a nuestros productos, o que Maseca obtenga, después del proceso de manufactura, un 700 por ciento de ganancia al maíz”, denuncia El Yako.
Rodríguez Gómez insistió en esta propuesta cuando fue diputado federal, y la compartió con la bancada de Morena, así como en la necesidad de conservar el Fideicomiso de la Financiera Rural (FFR) y el Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden), cuya ausencia es tan grave, por lo que el huracán Otis provocó en Acapulco.
Pero recuerda que sus excompañeros morenistas y sus aliados de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados se empeñaron en aprobar “sin cambiar una coma” todas las iniciativas y los recortes presupuestales ordenados por el Presidente de la República.
Añade que a pesar de que, inicialmente, la Financiera Rural se mantuvo en “reserva”, finalmente Morena y sus compinches la desaparecieron el ocho de octubre de 2020 con los otros 108 fideicomisos públicos, cuando avalaron una iniciativa de AMLO.
Hoy, esos fideicomisos –de manera destacada el Fonden– habrían resultado un instrumento de trabajo para aliviar la mala suerte de los guerrerenses afectados por el huracán y para los agricultores, ganaderos y consumidores de maíz o frijol, a quienes la sequía extrema ha vulnerado.
Los estados más afectados por ésta son Durango, Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí, Zacatecas e Hidalgo. En esta entidad, la sequía es excepcional (la de mayor nivel), y afecta al 39.5 de su territorio.
Este lunes fue asesinada la coordinadora de Seguridad Pública, Blanca Lilia Ortega, del municipio de Hidalgo, Nuevo León.
Es necesario que la Secretaría de Gobernación haga una declaratoria de desastre natural porque está en riesgo la población. Millones de personas están en problemas de abastecimiento.
Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.
El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.
Hasta el momento no existe un comunicado oficial sobre las causas del enfrentamiento.
Jonathan cumplió 10 meses justo cuando llegó a la capital de Chihuahua, tras cruzar la peligrosa Selva del Darién y los más de tres mil kilómetros del infierno mexicano.
En este artículo analizaré por qué el partido de Milei creció tanto en pocos años, al grado de que su candidatura a presidente encontró eco en la población argentina. En segundo lugar, cuestionaré algunas de sus propuestas políticas y el marco teórico en el que se sustentan.
En Xalapa, Veracruz, hay colonias populares donde las casas disponen de espacios de solamente 49, 47 y aun 44 metros cuadrados (m2), y fraccionamientos con departamentos de dimensión similar habitados por familias hasta con cinco integrantes.
Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.
Protección Civil solicita a todos los habitantes que tengan extrema precaución.
El 78 por ciento de los 2.2 millones de michoacanos que trabajan, no cuentan con las prestaciones sociales que sus patrones deberían brindarles como lo ordena la Ley Federal del Trabajo.
Para disminuir la exposición de la población al aire contaminado, la CAMe activó la Fase 1 de contingencia ambiental por ozono alrededor de las 15:00 horas de este 6 de marzo.
La entidad no tiene empleos formales, apenas cuatro de cada diez trabajadores se desempeñan en la formalidad, lo que significa que el 60 por ciento es informal.
La llegada del ferrocarril impulsó una verdadera Revolución Industrial al favorecer el rápido contacto con el resto del país.
El pueblo es el que paga las consecuencias de las malas políticas del gobierno actual, cuya austeridad mal entendida ha llevado a la decadencia al Metro, arriesgando la vida de millones de capitalinos que utilizan el servicio.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Sin cambios, México y EE.UU. mantendrán tratado de agua
Escrito por Froilán Meza
Colaborador