Cargando, por favor espere...

La intervención presidencial en las elecciones
En la historia de los procesos electorales en México no faltan casos de injerencia del Estado, del Presidente de la República y del partido en el gobierno; intervenciones ilegales y atropellos a la legislación electoral.
Cargando...

Buzos aborda esta semana el tema candente de la campaña electoral que se desarrolla, cobrando mayor intensidad cada día, en todo el país; recoge las opiniones de especialistas acerca de acontecimientos muy recientes relacionados con este proceso, como la denuncia realizada por legisladores ante el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de la intervención del Presidente de la República, quien abusa de las ventajas de su investidura; nuestro Reporte Especial documenta la respuesta del INE, la contrarrespuesta del jefe del Ejecutivo y el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación a favor del Presidente. Se habla de una intervención presidencial sin control; de las alianzas entre las fuerzas opositoras y las del partido en el poder; de las ventajas presupuestales de Morena y el debilitamiento de los órganos autónomos, entre ellos el INE.

En la historia de los procesos electorales en México no faltan casos de injerencia del Estado, del Presidente de la República y del partido en el gobierno; intervenciones ilegales y atropellos a la legislación electoral por parte de las más altas autoridades; pero difícilmente se encontrarán casos de más descarada intromisión que los denunciados en los últimos días por actores políticos ante la autoridad electoral en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por su abierto proselitismo en favor de su partido para influir en los próximos comicios.

Aprovechándose de su inmunidad presidencial, de las ventajas presupuestales del Estado y de la incondicionalidad de algunos medios de comunicación, el Presidente ha incurrido en el uso publicitario y electoral de sus “conferencias mañaneras” (politiquería, para usar sus propias palabras); con esta conducta se atropellan varios artículos de la legislación electoral y de la Constitución de la República.

Aparte de que se trata de actos de abuso de poder, es el enésimo aspecto en que el gobierno actual se asemeja a los del pasado, tan criticados por AMLO y su partido, que a cada paso bombardean a la opinión pública con una campaña mediática para que no vote por ningún otro partido más que por el suyo, porque “está transformando de raíz la situación social mexicana”.

Los analistas han caracterizado con tino al Presidente como un personaje que no tolera contrapesos; razón por la que éste enfila de inmediato sus ataques contra cualquier funcionario público, dependencia de gobierno o institución que se atreva a criticarlo, contradecirlo o simplemente no esté de acuerdo con la opinión o la directriz presidencial, en cuyo caso se le calificará como conservador, derechista, corrupto, contrario al proyecto de la “Cuarta Transformación” (4T) y se le someterá a una feroz campaña mediática.

Destacados intelectuales han caracterizado la animadversión de AMLO contra las instituciones autónomas creadas por el mismo Estado. Blanco de estos ataques han sido la autonomía universitaria, la CNDH, el Inai, el Inegi y, en estos últimos días, el INE, que ahora ha recibido hasta la amenaza presidencial de su desaparición.

Pero el INE no es una creación de la derecha o de los adversarios de la 4T, sino resultado de un largo proceso de luchas políticas que culminaron con su creación, en beneficio de la mayoría de la sociedad. Los ataques contra el INE son parte de una política general en contra de organismos autónomos que podrían regular deficiencias o excesos de la autoridad en el proceso electoral de 2021; con su debilitamiento, llegaríamos a los comicios en una situación muy peligrosa de desequilibrio de fuerzas y con grave riesgo de una elección de Estado. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Mientras el país se cae a pedazos, el gobierno dedica tiempo, atención y recursos al escándalo mediático electoral; a ejecutar venganzas (tema obsesivo de las mañaneras).

No cabe duda que aquí se aplica muy bien el dicho de que "Cuando se pelean las comadres, salen a relucir las verdades", y en Morena así está, Martí Batres ya marcó su línea y tronó con Ricardo Monreal.

En ambos municipios está la mano negra del gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien desde su campaña declaró una guerra de exterminio contra el Movimiento Antorchista, y la ha emprendido logrando numerosos atropellos en contra de esta organización.

Pretenden trasladar ilegítimamente a los particulares que rentan inmuebles (y que no siempre son grandes inmobiliarias), la obligación de dotar de vivienda a los capitalinos.

"Lamentamos que toda la obra pública que hace Morena en la ciudad siempre está llena de falta de supervisión, de falta de mantenimiento e inauguran cosas que no sirven", criticó el legislador Federico Döring.

La respuesta pretendía zanjar la discusión alrededor de la idea de que el abandono histórico del Metro podía identificarse en los datos del presupuesto, reiterando que ni ha habido recortes ni se ha gastado menos de lo que se había planificado.

Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.

Hablar de Miguel Barbosa es hablar de un hombre enfermo de poder, que apenas se subió al ladrillo gubernamental hace unos seis meses y ya se perfila como el gobernador más represor de todo el país.

"En consecuencia, es obligación del gobierno del estado hacer respetar la ley y mantener la paz y la seguridad de los ciudadanos pacíficos".

Ganando pierde Morena porque con 11 gubernaturas más no podrá hacer buenos gobiernos donde prevalece una burocracia estatal centralizada que se hará aun más centralista y con ello debilitará a las entidades federativas.

Otro de los síntomas de esta decadencia es la necesidad de mantener en el poder a personajes muy desprestigiados, aun en contra de la voluntad de amplios sectores de la población.

La consulta fue el primer castigo de los mexicanos a AMLO por la desastrosa situación nacional; también es un símbolo del fracaso de uno más de sus distractores para desviar la atención de sus pésimos resultados y las malas decisiones de su administración

El lema "soberanía energética" es usado por AMLO para influir en los comicios de 2024, ya que análisis financieros y energéticos no avizoran factores reales que, en el corto plazo, hagan posible la “autosuficiencia energética” de México.

Mientras de manera abusiva e impune se marea al pueblo con el disparate de un sistema de salud como el de Dinamarca, en los hechos, se desmonta lo poco que nos queda y se empuja a la población al servicio médico privado.

Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.