Cargando, por favor espere...
La VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada el pasado 18 de septiembre en la Ciudad de México (CDMX), es una clara expresión de la política exterior del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Se trata de una política que puede calificarse como errática de acuerdo a las definiciones de la Real Academia de la Lengua Española (RAE): 1) Que se mueve sin rumbo fijo o sin asentarse en un lugar y, 2), que es impredecible o que cambia con frecuencia.
El primer elemento que se ajusta a estas definiciones fue el drástico giro que el Presidente efectuó al abandonar la fórmula “la mejor política exterior es la política interior”, invocada al principio de su gobierno y asumir un rol activo en la escena latinoamericana. En la cumbre de Celac 2021 encontramos más elementos de esta política sin rumbo fijo. Veamos.
En el discurso inaugural de la cumbre, AMLO planteó una idea que ya había expresado el 24 de julio, cuando conmemoró el nacimiento de Simón Bolívar. El presidente mexicano abrió su intervención haciendo votos para “consolidar las relaciones entre nuestros países de América Latina y el Caribe, y alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos (EE. UU.) y Canadá en un marco de respeto a nuestras soberanías”. En otras palabras, AMLO retomó la idea de que EE. UU. debe dirigir un bloque económico continental que incluya a todos los países latinoamericanos para crear una alianza que haga frente a la amenaza china.
Este planteamiento de integrar y subordinar a las economías latinoamericanas (porque no puede ser de otra manera en las condiciones actuales) se produce en el seno de un organismo que fue creado para discutir problemas y alcanzar acuerdos específicamente latinoamericanos. La Celac nació con el sello bolivariano que le imprimieron Luis Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez con el afán de construir un espacio latinoamericano paralelo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Y fue en ese lugar donde AMLO planteó la integración con EE. UU. y Canadá. México, por un lado, busca relanzar la Celac mediante la presidencia Pro Tempore, y por otro, someter a América Latina a los intereses de EE. UU.
Por un lado, llama a terminar con la OEA por considerarla un instrumento intervencionista y, por el otro, llama a los países latinoamericanos a abrirle sus puertas al imperialismo yanqui. ¿El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) hace suyas las consignas de Martí y Bolívar o enarbola la bandera de la Doctrina Monroe?
La participación de Xi Jinping en la cumbre es otro elemento importante. Xi felicitó a los países de la Celac por los 10 años del organismo, felicitó a México por su conducción como presidente Pro Témpore y llamó a seguir fortaleciendo el Foro China-Celac establecido en 2014. Además, el presidente chino declaró que las relaciones entre China y América Latina han entrado en una nueva era. Por un lado, AMLO invita a China a participar en la cumbre de la Celac, pero al mismo tiempo sostiene que América Latina debe unirse bajo la égida de EE. UU. para enfrentar a la amenaza china. ¿La 4T apoya el acercamiento de México y América Latina a China o a EE. UU.?
Ocurre lo mismo con la participación de México al interior de América Latina. El gobierno de la 4T se ha acercado a Cuba, Venezuela y Bolivia; ha denunciado el carácter “títere” de la OEA y se ha desmarcado del Grupo de Lima. Sin embargo, en su intervención durante la Celac, AMLO apeló al humanismo y a la sensibilidad política de EE. UU. y solicitó un plan de ayudas económicas para América Latina similar al plan que lanzó John F. Kennedy en la Guerra Fría para frenar al comunismo.
De esta manera AMLO se pronuncia a favor del eje Cuba-Venezuela-Bolivia (con el que se aleja de Colombia-Chile-Brasil); pero no comparte su posición antiimperialista y se coloca en medio de estos dos bandos que existen en América Latina. Este punto medio le da a México cierta neutralidad política, necesaria para encabezar un bloque regional, pero la ambigüedad de su posición se vuelve contra el país porque traza propuestas de integración no compatibles.
Más allá de pensar en un plan maestro detrás de la errática política exterior del gobierno de AMLO, la hipótesis más plausible es que esta forma de tomar decisiones de manera inmediatista y poco pensadas es un rasgo distintivo de su administración, algo que se observa por igual en la política interior como en la exterior. Si en lo interno es preocupante la toma de este tipo de decisiones en lo externo es peligroso, sobre todo cuando se radicalizan las posiciones globales y el mundo parece marchar hacia un conflicto militar entre potencias.
“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.
La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.
Huitzilan de Serdán, municipio que hoy representa un modelo de progreso y desarrollo para todo el país, así como los factores que provocan la caída de la UCI.
México no es un país que tome decisiones libre y soberanamente en el plano internacional.
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, reveló que Ricardo Monreal trabajó con la alianza PRI-PAN-PRD para ayudar a Sandra Cuevas a ganar la alcaldía Cuauhtémoc en 2021.
Expresó que los militantes que se habían quedado en el partido no fueron “capaces de acabar con las inercias y vicios internos”.
A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.
La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.
La Ciudad de México se quedará en semáforo naranja la próxima semana, de acuerdo con el Gobierno capitalino, e incluso con alerta.
A la extrema pobreza en Hidalgo, se suma indiferencia del gobernador Omar Fayad
La aún fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, copió párrafos íntegros tomados de dos autores, sin mencionar sus nombres, en su tesis para obtener el título de Licenciada en Derecho por la UNAM.
Son los poderosos que detentan el derecho internacional quienes, desde el parapeto de lo legal, definen al enemigo. Por eso, a la salida de cada conflicto queda establecido un nuevo paradigma sobre quién es una amenaza de cara a un nuevo orden.
Si no pasa nada, este viernes 18 de enero, y hay un acuerdo en el Senado, habrá Fiscal; de los tres, Alejandro Gertz, Eva Verónica Gyvés y Bernardo Bátiz, aún no se sabe quién podría ser el elegido, pero lo cierto es que los tres son muy afines, al presid
¿Se ha quedado sin opciones la clase trabajadora? De ninguna manera. La herramienta única de las clases trabajadoras de nuestro tiempo, es, sin duda, la lucha democrática, la organización consciente de las “masas” por la conquista del Estado.
La sociedad civil organizada en particular reclaman respeto a las pocas prácticas democráticas hasta ahora logradas
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Carlos Ehécatl
Maestro en Estudios de Asia y África, especialidad en China, por El Colegio de México.