Cargando, por favor espere...
El Gobierno de la Ciudad de México presentó este sábado el plan de reapertura económica para el Centro Histórico de la capital del país, por el que se contempla que los negocios en esa zona abran durante tres días a la semana.
La secretaria de Gobierno, Rosa Isela Rodríguez, remarcó que en el Centro Histórico se ubican alrededor de 27 mil negocios, con un flujo de dos millones de personas al día antes del inicio de la pandemia de COVID-19.
"Avanzar hacia la recuperación de la zona implica el reto de disminuir la afluencia y las aglomeraciones", comentó.
El plan propone que los comercios que podrán reabrir a partir del próximo martes solo puedan operar durante tres días a la semana, explicó Dunia Ludlow, coordinadora general de la Autoridad del Centro Histórico..
El horario de operación será de las 11:00 a las 17:00 horas en los negocios que forman parte de los perímetros A y B del Centro Histórico.
Las 42 calles que componen el Centro Histórico sufrirán una reasignación, pues algunas de ellas solo serán usadas para el paso peatonal, detalló Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la CDMX.
Rosa Isela Rodríguez indicó que se trabaja con los empresarios, trabajadores y vecinos de los negocios que reabrirán para que aplican los protocolos sanitarios correspondientes.
Los comercios deberán contar con medidas de protección tanto para los clientes como para los trabajadores y la señalética sobre la circulación, agregó.
Se deberá respetar el aforo de los negocios que se contempla en el semáforo naranja: 40 por ciento para restaurantes y 30 por ciento para hoteles, parques, clubes deportivos y actividades al aire libre, y estéticas y peluquerías.
Por otra parte, la secretaria de Gobierno de la Ciudad de México apuntó que se permitirá que los comerciantes de la vía pública laboren dos días a la semana.
Para este tipo de trabajo, las autoridades capitalinas determinarán las calles en las que se pueda realizar este trabajo en el Centro Histórico.
El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
La jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, reveló que entre el viernes y el sábado pasados hubo un incremento de más de 100 personas intubadas en los hospitales de la capital.
Brasil continúa siendo el segunda país con más casos confirmados, solo detrás de EE.UU., que contabiliza 2 millones 43 mil 639 contagios.
Mike Ryan señaló que hay diferentes respuestas en los países, algunos en que tanto sociedad como el gobierno se manejan guiados por la ciencia y en otros “hay ausencia o debilidad en ese sentido”.
Se requiere impulsar políticas públicas para contener los efectos adversos, en particular para resolver los problemas de los 12 millones de personas que están cayendo en pobreza o pobreza.
La razón, es que no se ha reducido el número de personas hospitalizadas en la capital del país.
La capital del país sumará su cuarta semana en esta fase, que ha estado activa desde el pasado 10 de mayo.
El jefe del grupo mundial de la industria farmacéutica aseguró este viernes que hasta mediados del próximo año podría estra disponible 10 vacunas contra el Covid-19.
El Gobierno minimiza el problema porque, en su obsesión por la austeridad (eufemismo atractivo para enmascarar al neoliberalismo), no quiere gastar.
A la crisis económica y de salud se sumará otra que será más grave, pues va a generar protestas, denuncias e inconformidad mayúsculas; se avecina una crisis alimentaria.
Argentina recibirá durante el transcurso de este mes otros cinco millones de dosis de la vacuna Sputnik V.
India superó hoy los 20 millones de personas contagiadas del SARS COV-2, la situación de este país sigue siendo preocupante ya que en medio de una situación su sistema de salud se encuentra asfixiado.
López Gatell acusó a los medios de comunicación de “concentrarse en el lado más triste de la epidemia”, es decir, en las cifras.
Para recuperar la vocación social del periodismo en tiempos de crisis, se requiere una revolución mediática que devele la opacidad política y corporativa.
En una rueda de prensa, Van Kerkhove manifestó que la situación de la pandemia en Europa es “muy preocupante” y no sólo por el aumento de contagios, sino porque se están incrementando el número de ingresos hospitalarios.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Maestros ganan en promedio menos que el salario mínimo
Escrito por Redacción