Cargando, por favor espere...
La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios, tergiversando flagrantemente esta verdad, quizás para confinarla al olvido. El empeño de la burguesía por hacer que la enseñanza de la historia desaparezca en la educación básica está en consonancia con ello.
Hoy nos percatamos de que, ante los lamentables sucesos en Líbano y Yemen, no sean pocos los que se confundan y que, en la invasión de las tropas de Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados en el Oriente Medio, sea un motivo de vehemente aplauso y no una condena por su rapiña. Esto ocurre porque la propaganda sentimentaloide y amarillista de los noticieros de la televisión mexicana hace eco de los intereses políticos del gobierno estadounidense y gran parte de nuestra sociedad es ajena al conocimiento histórico universal y, por ende, está imposibilitada para comprender otras culturas y se halla, lamentablemente, propensa a las actitudes xenófobas y racistas.
De ahí que, dentro del imaginario popular mexicano, al hablar de países de Oriente Medio –zona de hegemonía islámica– se piense en pueblos fanáticos, bárbaros y/o terroristas. Como si entre ellos y la cultura Occidental, la nuestra, haya una barrera inmensa cuando, en el fondo, las relaciones sociales siempre fueron estrechas. Durante la época de las Cruzadas, el Cercano Oriente se diferenciaba por el grado elevado de urbanización y la intensa actividad de su artesanado y su comercio local e internacional. El oscurantismo medieval europeo contrastaba notoriamente con el brillo de la cultura islámica y los conocimientos más novedosos fluían de Oriente a Occidente. La tradición grecolatina pudo ser conservada gracias a que los califatos mantenían suntuosas bibliotecas con copistas y eruditos. Eran auténticas ciudades del saber. En Bagdad, actual capital de Irak, se contabilizaban más de 100 papelerías, una mercancía altamente demandada en una ciudad culta. En las Mil y una noches, el gran libro de Oriente, se describen califas y príncipes amantes del canto y la danza, pues eran gobernantes que mientras atendían asuntos políticos, se regocijaban escuchando poesías.
En el libro Las cruzadas vistas por los árabes, se cuenta que los conocimientos en medicina de los occidentales eran tan incipientes, que los árabes se sorprendían cuando los cruzados no sabían cómo curar una herida: el único tratamiento era la amputación del miembro afectado, cuando muchas veces solo era cuestión de higiene elemental. Y es que la medicina con Avicena, filósofo y médico del Siglo X, había dado avances importantes. Su obra magna fue El canon de medicina, que incluye ya la experimentación y la cuantificación sistemáticas en el estudio de la fisiología, y fue el punto de partida de la medicina moderna. Además de esto, Avicena fue especialista en Aristóteles, quien entonces era un completo desconocido en Europa. Era tan importante como Averroes y quizás por ello Rafael de Sanzio le otorgó un lugar en su afamado fresco La escuela de Atenas. Maimónides fue otro filósofo de gran reputación y además poeta. En el terreno de las ciencias sociales, basta recordar a Ibn Jaldún quien, de acuerdo con el historiador inglés Arnold J. Toynbee, “concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país”.
El rechazo que las sociedades capitalistas de nuestros días manifiestan hacia el Islam no existió cuando, en los países musulmanes, había grupos cristianos o judíos bajo su poder. El historiador francés Claude Cahen argumenta que la intolerancia religiosa es un mito; es verdad que es un deber religioso de los musulmanes siempre convertir a los infieles, pero no fueron infrecuentes las circunstancias en que pueblos de religión distinta coexistieron pacíficamente y fueron protegidos. Es más, se habla de que la cultura judía se mantuvo, desarrolló y halló un paraíso en los países musulmanes durante los Siglos IX y XI, porque en éstos jamás hubo guetos ni segregación social como los que actualmente caracterizan al gobierno de Israel en Palestina.
Como puede verse, un repaso de la historia, aunque sea somero, inhibe cualquier asomo de prejuicios xenófobos y racistas.
Ciudad de México.- El secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, confirmó en última instancia que los Estados de la Asamblea y del Consejo de Seguridad quienes reconocen a Nicolás Maduro como mandatario constitucional y legítimo d
El peritaje de la empresa DNV confirma que la falta de mantenimiento de la Línea 12 fue un factor que influyó en el desplome ocurrido el 3 de mayo de 2021, en el que perdieron la vida 26 personas y otras 104 resultaron heridas.
La pieza representa un homenaje al pueblo de este municipio del México prehispánico. Dentro de la base cuenta con un museo de sitio, en donde se exhibe el proceso de construcción y cómo ha cambiado la zona en materia de infraestructura.
Una encuesta realizada en 2018 por el Inegi, reveló que el 94% de los encuestados aprobaban al IMSS. Hoy, miles de trabajadores se quejan de la institución por los malos tratos y del eterno tiempo de espera, entre otras.
La separación entre estaciones -de más de 2 kilómetros- deja fuera del servicio a la mayoría de la población, un proyecto que no contempla a todos
La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.
La configuración que ahora se propone en la reforma al poder judicial no es un esquema nuevo.
El gobierno estadounidense informó que el gobierno de Caracas ya ha sido notificado sobre esta incautación.
Los diputados cerraron filas para establecer que para contraer matrimonio es necesario tener 18 años cumplidos
Desde hace más 30 años, la termoeléctrica de Villa de Reyes, en el estado de San Luis Potosí ha aprovechado el agua de la región
El STC Metro anunció que se realizará un cierre temporal en el tramo elevado de la línea 9, para reforzar la estructura que conecta las estaciones que van de Velódromo a Pantitlán.
¿Por qué el futbol ejerce ese magnetismo enajenante en los hinchas que lo sienten y lo supuran? Quizás una respuesta sea que el futbol impulsa una igualdad transitoria, una democracia imaginada, un espacio donde el débil pueda vencer al poderoso.
La Jucopo aprobó, sin la presencia del PAN, PRI, MC y PRD, un acuerdo en el que llama a sesionar a la Comisión Permanente para que convoque al pleno de ese órgano a un periodo extraordinario el lunes 8 de enero.
El alcalde con licencia en Benito Juárez, Santiago Taboada, recibió su constancia de registro como precandidato único a la Jefatura de Gobierno CDMX.
Tras haber sido negada por los integrantes de la oposición la ratificación de Ernestina Godoy al frente de la FGJCDMX, con 41 votos a favor y 25 en contra, López Obrador la invitó a su gabinete.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista