Cargando, por favor espere...

Mosaico cultural
La amnesia histórica y la cultura islámica
La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios.


La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios, tergiversando flagrantemente esta verdad, quizás para confinarla al olvido. El empeño de la burguesía por hacer que la enseñanza de la historia desaparezca en la educación básica está en consonancia con ello.

Hoy nos percatamos de que, ante los lamentables sucesos en Líbano y Yemen, no sean pocos los que se confundan y que, en la invasión de las tropas de Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados en el Oriente Medio, sea un motivo de vehemente aplauso y no una condena por su rapiña. Esto ocurre porque la propaganda sentimentaloide y amarillista de los noticieros de la televisión mexicana hace eco de los intereses políticos del gobierno estadounidense y gran parte de nuestra sociedad es ajena al conocimiento histórico universal y, por ende, está imposibilitada para comprender otras culturas y se halla, lamentablemente, propensa a las actitudes xenófobas y racistas.

De ahí que, dentro del imaginario popular mexicano, al hablar de países de Oriente Medio –zona de hegemonía islámica– se piense en pueblos fanáticos, bárbaros y/o terroristas. Como si entre ellos y la cultura Occidental, la nuestra, haya una barrera inmensa cuando, en el fondo, las relaciones sociales siempre fueron estrechas. Durante la época de las Cruzadas, el Cercano Oriente se diferenciaba por el grado elevado de urbanización y la intensa actividad de su artesanado y su comercio local e internacional. El oscurantismo medieval europeo contrastaba notoriamente con el brillo de la cultura islámica y los conocimientos más novedosos fluían de Oriente a Occidente. La tradición grecolatina pudo ser conservada gracias a que los califatos mantenían suntuosas bibliotecas con copistas y eruditos. Eran auténticas ciudades del saber. En Bagdad, actual capital de Irak, se contabilizaban más de 100 papelerías, una mercancía altamente demandada en una ciudad culta. En las Mil y una noches, el gran libro de Oriente, se describen califas y príncipes amantes del canto y la danza, pues eran gobernantes que mientras atendían asuntos políticos, se regocijaban escuchando poesías.

En el libro Las cruzadas vistas por los árabes, se cuenta que los conocimientos en medicina de los occidentales eran tan incipientes, que los árabes se sorprendían cuando los cruzados no sabían cómo curar una herida: el único tratamiento era la amputación del miembro afectado, cuando muchas veces solo era cuestión de higiene elemental. Y es que la medicina con Avicena, filósofo y médico del Siglo X, había dado avances importantes. Su obra magna fue El canon de medicina, que incluye ya la experimentación y la cuantificación sistemáticas en el estudio de la fisiología, y fue el punto de partida de la medicina moderna. Además de esto, Avicena fue especialista en Aristóteles, quien entonces era un completo desconocido en Europa. Era tan importante como Averroes y quizás por ello Rafael de Sanzio le otorgó un lugar en su afamado fresco La escuela de Atenas. Maimónides fue otro filósofo de gran reputación y además poeta. En el terreno de las ciencias sociales, basta recordar a Ibn Jaldún quien, de acuerdo con el historiador inglés Arnold J. Toynbee, “concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país”.

El rechazo que las sociedades capitalistas de nuestros días manifiestan hacia el Islam no existió cuando, en los países musulmanes, había grupos cristianos o judíos bajo su poder. El historiador francés Claude Cahen argumenta que la intolerancia religiosa es un mito; es verdad que es un deber religioso de los musulmanes siempre convertir a los infieles, pero no fueron infrecuentes las circunstancias en que pueblos de religión distinta coexistieron pacíficamente y fueron protegidos. Es más, se habla de que la cultura judía se mantuvo, desarrolló y halló un paraíso en los países musulmanes durante los Siglos IX y XI, porque en éstos jamás hubo guetos ni segregación social como los que actualmente caracterizan al gobierno de Israel en Palestina.

Como puede verse, un repaso de la historia, aunque sea somero, inhibe cualquier asomo de prejuicios xenófobos y racistas.


Escrito por Marco Aquiáhuatl

Licenciado en Historia por la Universidad de Tlaxcala y Licenciado en Filosofía y Letras por la UNAM.


Notas relacionadas

Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.

Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.