Cargando, por favor espere...

La amnesia histórica y la cultura islámica
La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios.
Cargando...

La guerra y la invasión siempre tienen como factor esencial lo económico. Pero muchos discursos intentan ocultar esta indeseable razón con motivos “civilizadores”, religiosos o humanitarios, tergiversando flagrantemente esta verdad, quizás para confinarla al olvido. El empeño de la burguesía por hacer que la enseñanza de la historia desaparezca en la educación básica está en consonancia con ello.

Hoy nos percatamos de que, ante los lamentables sucesos en Líbano y Yemen, no sean pocos los que se confundan y que, en la invasión de las tropas de Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados en el Oriente Medio, sea un motivo de vehemente aplauso y no una condena por su rapiña. Esto ocurre porque la propaganda sentimentaloide y amarillista de los noticieros de la televisión mexicana hace eco de los intereses políticos del gobierno estadounidense y gran parte de nuestra sociedad es ajena al conocimiento histórico universal y, por ende, está imposibilitada para comprender otras culturas y se halla, lamentablemente, propensa a las actitudes xenófobas y racistas.

De ahí que, dentro del imaginario popular mexicano, al hablar de países de Oriente Medio –zona de hegemonía islámica– se piense en pueblos fanáticos, bárbaros y/o terroristas. Como si entre ellos y la cultura Occidental, la nuestra, haya una barrera inmensa cuando, en el fondo, las relaciones sociales siempre fueron estrechas. Durante la época de las Cruzadas, el Cercano Oriente se diferenciaba por el grado elevado de urbanización y la intensa actividad de su artesanado y su comercio local e internacional. El oscurantismo medieval europeo contrastaba notoriamente con el brillo de la cultura islámica y los conocimientos más novedosos fluían de Oriente a Occidente. La tradición grecolatina pudo ser conservada gracias a que los califatos mantenían suntuosas bibliotecas con copistas y eruditos. Eran auténticas ciudades del saber. En Bagdad, actual capital de Irak, se contabilizaban más de 100 papelerías, una mercancía altamente demandada en una ciudad culta. En las Mil y una noches, el gran libro de Oriente, se describen califas y príncipes amantes del canto y la danza, pues eran gobernantes que mientras atendían asuntos políticos, se regocijaban escuchando poesías.

En el libro Las cruzadas vistas por los árabes, se cuenta que los conocimientos en medicina de los occidentales eran tan incipientes, que los árabes se sorprendían cuando los cruzados no sabían cómo curar una herida: el único tratamiento era la amputación del miembro afectado, cuando muchas veces solo era cuestión de higiene elemental. Y es que la medicina con Avicena, filósofo y médico del Siglo X, había dado avances importantes. Su obra magna fue El canon de medicina, que incluye ya la experimentación y la cuantificación sistemáticas en el estudio de la fisiología, y fue el punto de partida de la medicina moderna. Además de esto, Avicena fue especialista en Aristóteles, quien entonces era un completo desconocido en Europa. Era tan importante como Averroes y quizás por ello Rafael de Sanzio le otorgó un lugar en su afamado fresco La escuela de Atenas. Maimónides fue otro filósofo de gran reputación y además poeta. En el terreno de las ciencias sociales, basta recordar a Ibn Jaldún quien, de acuerdo con el historiador inglés Arnold J. Toynbee, “concibió y formuló una filosofía de la historia que es sin duda el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país”.

El rechazo que las sociedades capitalistas de nuestros días manifiestan hacia el Islam no existió cuando, en los países musulmanes, había grupos cristianos o judíos bajo su poder. El historiador francés Claude Cahen argumenta que la intolerancia religiosa es un mito; es verdad que es un deber religioso de los musulmanes siempre convertir a los infieles, pero no fueron infrecuentes las circunstancias en que pueblos de religión distinta coexistieron pacíficamente y fueron protegidos. Es más, se habla de que la cultura judía se mantuvo, desarrolló y halló un paraíso en los países musulmanes durante los Siglos IX y XI, porque en éstos jamás hubo guetos ni segregación social como los que actualmente caracterizan al gobierno de Israel en Palestina.

Como puede verse, un repaso de la historia, aunque sea somero, inhibe cualquier asomo de prejuicios xenófobos y racistas.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

El imperialismo sigue vivo y coleando. Hoy podemos observar, con mayor contundencia, sus síntomas: la concentración de capital, el predominio de los monopolios y la obscena acumulación del capital financiero en el 1% de la población.

Esta nueva tarea incluye la liberación de asuntos con reservas de más de 10 años.

Huitzilan de Serdán. - Su más grande anhelo fue formar profesionistas que defendieran a su municipio del cacicazgo y conservaran la tranquilidad social. Su misión, más allá de cumplir burocráticamente con las actividades de un presidente municipal,.

El coordinador de la precampaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, dio a conocer los nombres de los integrantes del equipo y expuso que éstos se regirán por tres principios: confianza mutua, la verdad y el compromiso de trabajo incansable.

El 15 de junio de 2020 se publicó en la Gaceta UNAM el acuerdo por el que se suspendieron las actividades antes referidas.

Miles de poblanos salieron a las calles a exigir justicia social, que los trabajadores y comerciantes, aquél con un carro viejo haga su verificación sin que les cueste; obligatorio, pero gratuito.

“El gobernador buscó ese cargo y parece que no fue para resolver los problemas y demandas de la gente que es lo que estamos exigiendo desde el inicio de su administración".

En lugar de frenar a los patrones que usan peligrosísimos camiones de doble remolque, a los altos funcionarios de la 4T no se les ocurre otra cosa que prohibir la actividad laboral de miles de trabajadores que montan una motocicleta.

Sirva el relato de Wilde para que los pobres de la tierra se decidan a luchar por un mundo mejor porque en estos turbulentos tiempos, los poderosos buscan con más ahínco explotar al hombre y degradarlo a mercancía.

La respuesta requiere una explicación más amplia, pero se puede afirmar que la pagan las masas trabajadoras. El trabajador y su familia pagan la recesión con sangre, sudor y lágrimas.

Esta mañana el Presidente ratificó a Arturo Reyes Sandoval como director del IPN, cargo que asumió el 14 de diciembre del 2020.

Según estimaciones oficiales, al menos 600 mil estudiantes son afectados por la movilización docente, sin embargo, desde el ministerio de educación se niegan a negociar con el gremio.

Schiller pugnó por la justicia y por el desarrollo intelectual de las personas.

Nicaragua decidió hace tiempo liberarse de los saqueadores imperialistas y de sus cómplices de la oligarquía criolla. Ha buscado aliados cuya colaboración facilite el desarrollo y la superación de ancestrales rezagos.

Las corrientes nacionales en Morena intentan influir en la definición de candidatura para gobernador, al margen de las preferencias de Jaime Bonilla.