Cargando, por favor espere...
Kiribati, será el primer país que engullirá el mar ante el cambio climático
Si continúan aumentando los niveles del mar al ritmo actual debido al cambio climático, algunas naciones, especialmente islas y países costeros, podrían desaparecer antes del 2100, por ello, es urgente tomar medidas para reducir esos riesgos, recomendó el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, el aumento del nivel del mar y la degradación ambiental, lo que ya causa estragos en varias regiones del mundo. Actualmente, los tres países que están en peligro de desaparecer son Kiribati, Tuvalu y Bangladés; así como las Islas Marshall.
En este contexto, el gobierno de Maldivas ha considerado planes de reubicación e invertido en infraestructura para mitigar los efectos, como barreras marítimas; sin embargo, su futuro sigue siendo incierto.
De los países en peligro, Kiribati está ubicado en el Pacífico central, actualmente cuenta con una población de 120 mil personas. Está compuesto por 33 atolones de coral que enfrentan inundaciones constantes, lo que daña cultivos, viviendas e infraestructuras. La intrusión de agua salada ha reducido las reservas de agua dulce, lo que afecta la seguridad alimentaria de sus habitantes.
Por lo anterior, el gobierno de Kiribati adoptó una estrategia llamada “migración con dignidad”. En 2014, adquirió terrenos en Fiyi, una isla vecina, para garantizar que sus ciudadanos puedan reubicarse si las condiciones empeoran.
Mientras tanto, Tuvalu, que se encuentra en el Pacífico sur y tiene una población de 12 mil habitantes, ha registrado una elevación promedio de 1 a 3 metros sobre el nivel del mar; se trata de uno de los países más pequeños del mundo, tanto en términos de población como de territorio. El aumento del nivel del mar, las marejadas ciclónicas y la erosión costera están reduciendo su espacio habitable. Los expertos advierten que podría quedar completamente sumergido en los próximos 50 a 100 años.
El gobierno de Tuvalu ha pedido a las principales potencias mundiales que reduzcan las emisiones de carbono, mientras busca financiamiento internacional para medidas de adaptación, como muros de contención y proyectos de reforestación costera.
Bangladés, ubicado en Asia del sur, también se encuentra en peligro debido al cambio climático. Este país tiene más de 170 millones de habitantes, podría perder entre el 15 y el 20 por ciento de su territorio para el 2100.
La geografía de Bangladés lo hace extremadamente vulnerable al cambio climático. Una parte importante de su territorio está apenas a unos metros por encima del nivel del mar, y atraviesa numerosos ríos que aumentan su riesgo de inundaciones. Los ciclones tropicales, cada vez más intensos, podrían desplazar a 20 millones de personas en las próximas décadas debido a la subida del nivel del mar y la erosión costera.
Las Islas Marshall enfrentan la intrusión de agua salada, que afecta sus cultivos y el suministro de agua potable. Estas islas, ubicadas en el Pacífico norte, cuentan con 60 mil habitantes y tienen una elevación promedio de dos metros sobre el nivel del mar. La erosión costera está reduciendo el tamaño de sus islas y desplazando a comunidades enteras. El gobierno de las Islas Marshall ha expresado que, de no tomar acciones globales, su país podría desaparecer en la segunda mitad del siglo XXI.
De acuerdo con los expertos, las acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático son: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; además, los países industrializados deben liderar la transición hacia energías limpias para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
Asimismo, las naciones en riesgo deben recibir apoyo financiero internacional para implementar medidas de adaptación, como infraestructura resistente al cambio climático y proyectos de reubicación. Además, se recomienda la conservación de ecosistemas costeros como manglares, arrecifes de coral y dunas de arena, que actúan como barreras naturales contra el aumento del nivel del mar.
Finalmente, como medida extrema pero necesaria, recomiendan contemplar planes de migración hacia países vecinos.
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.
La organización aseguró que el 2024 marcará un hito al convertirse en el año más cálido registrado hasta la fecha.
NASA indicó que el fenómeno climatológico "El Niño" se extinguió en mayo de 2024.
Satélites de la NASA aptaron remolinos de dióxido de carbono en la atmósfera.
Piden productores de café al Gobierno mexicano de declarar a Tapachula, Chiapas, en estado de emergencia debido a la sequía extraordinaria.
Cuando las tormentas son fuertes en el Atlántico tropical y el Caribe oriental, tienden a ser un presagio de una temporada muy agitada
El periodo entre junio y agosto de 2023 marcó récord como el más cálido desde 1940.
Los países más afectados son Ecuador, El Salvador, Honduras y Guatemala.
Para 2050 hasta el 50 por ciento de la población mundial podría desarrollar alergias al polen.
La NASA alertó que el constante aumento de la Temperatura de Bulbo Húmedo ocasionará que regiones del planeta sean inhabitables.
En total se notificaron 286 casos de afectaciones asociadas con las temperaturas extremas.
La Organización Meteorológica Mundial pronostica la llegada de La Niña en la segunda mitad del 2024. Este fenómeno traerá consigo temperaturas más bajas y un aumento en las precipitaciones en varios continentes.
La alerta fue emitida por una serie de erupciones solares y eyecciones de masa coronal que comenzaron el 8 de mayo.
Desde junio de 2023, cada mes ha sido el más cálido jamás registrado en comparación con el mismo mes de años anteriores.
Los expertos que llevaron a cabo el estudio estimaron que la mortalidad relacionada con la contaminación se quintuplicará.
Gobierno de la 4T abre la puerta a la industria militar estadounidense
Cuestiones obvias no tan obvias
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
La insultante desigualdad social en San Pedro Pochutla
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera