Cargando, por favor espere...
En Invadiendo al mundo, Michael Moore, con mucha solvencia narrativa y utilizando el humor cáustico que hace más eficaz su cometido de contrastar lo que ocurre en Estados Unidos (EE. UU.) y en los países de Europa que invade con la supuesta encomienda del Pentágono, nos introduce en Francia a través de la discusión entre tres cómicos, dos estadounidenses y uno francés. Éste pregunta a sus colegas: “Ustedes, los norteamericanos, ¿qué le han dado al mundo además de George Bush?”. Los gringos contestan: “La comida china”. Esa comida es de China, el francés contesta. “La pizza”, reviran los gringos; ésa es italiana, dice el galo. “La chimichanga”, insisten los gringos; “es mexicana”, contradice el francés. Los cómicos gringos preguntan al francés: “Y ustedes los franceses ¿qué le han dado al mundo? Éste contesta: “La democracia, el existencialismo y la ‘mamada’”.
Luego, de forma más seria, Moore nos lleva en su filme a una escuela de Normandía, una de las regiones más pobres de Francia. Ahí Moore convive con profesores y educandos, enfocando su narración en los alimentos que el centro escolar da a los niños. La comida francesa es considerada una de las mejores del mundo, pero no solo por el sabor sino por su calidad nutritiva. Tal es el caso de los alimentos que reciben los niños de esa escuela. Mientras éstos almuerzan, Moore les proyecta un video de la comida que consumen los niños gringos: pizzas, hot dogs, burritos y todo tipo de comida “rápida” o de “chatarra”. Cuando pregunta al cocinero de la escuela primaria normanda qué piensa de lo que comen los niños de EE. UU., aquél dice: “Nunca he comido una hamburguesa. Eso no es comida, pobres niños gringos, comen muy mal”. Moore destaca en su filme que Normandía es una de las regiones más pobres de Francia y que quienes administran el comedor escolar gastan mucho menos que las familias estadounidenses que compran comida “chatarra”. Francia es uno de los países europeos donde la atención médica es universal, es decir, gratuita y para todos los franceses sin importar su nivel económico. Moore nos informa que las guarderías infantiles tienen el mismo carácter universal.
El documental Invadiendo el mundo es una denuncia contra el orden socioeconómico de EE. UU.; y cuando Moore compara lo que pagan los franceses y los estadounidenses en impuestos, el resultado es muy desventajoso para éstos, porque aportan mucho más y, lo que es peor, algunas de esas cargas impositivas no son transparentes. Los contribuyentes estadounidenses comunes llegan a pagar hasta el 60 por ciento de sus ingresos y buena parte de esas aportaciones fiscales se destinan a los gastos militares de la súper potencia.
Moore hace una comparación entre la educación sexual que se imparte entre los adolescentes de la Unión Americana y la europea. El resultado es desastroso para los gringos, ya que, debido al conservadurismo reaccionario de la mayoría de las confesiones religiosas en EE. UU., se promueve la “abstinencia sexual” y las consecuencias de ésta son fatales. En Texas, por ejemplo, la tasa de embarazos en adolescentes es el doble que en Francia y siete veces superior a la de Suiza.
Con ese método comparativo, Invadiendo al mundo desnuda la profunda descomposición del modelo de libre mercado estadounidense, cuyos adalides presentan como un “paradigma” para las naciones más “avanzadas” del planeta. Pero el filme de Michael Moore exhibe la verdad al poner en evidencia que, en educación, alimentación, salud y la atención a las necesidades sociales más prioritarias EE. UU. no es ningún modelo a seguir y que, en todo caso, es más bien un modelo de injusticia, arbitrariedad y opresión.
El coordinador nacional de MC, Dante Delgado, aseguró que está considerando al excanciller Marcelo Ebrard y a Samuel García como sus opciones a la Presidencia 2024.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
Grabaciones difundidas revelarían que el fiscal Alejandro Gertz Manero y el subprocurador Juan Ramos presuntamente negociaron con el padre del Emilio Lozoya, Emilio Lozoya Thalmann.
El actor Eugenio Derbez afirmó que él no recibió sobres amarillos ni ningún pago para apoyar la campaña "Sálvame del Tren", tras “un grito de auxilio” de colectivos ambientalistas.
Los periodistas debemos entender que necesitamos de una gran alianza con los sectores populares y darles voz, para que, ante embates como estos, no debamos nuestra defensa a las cúpulas del poder.
Hace más de seis décadas que Líbano intenta sortear la agitación geopolítica regional, la omnipresencia de Francia –su exmetrópoli–, la avaricia estadounidense y los conflictos de sus vecinos Siria, Libia e Irak.
Sheinbaum responde y amenaza a la jueza con denunciarla ante el Consejo de la Judicatura.
El diputado Jorge Gaviño solicita aclaración a la ADIP sobre las inconsistencias del análisis sobre el uso de la Ivermectina en enfermos de Covid-19.
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
Campos Murillo fue acusado en 2011 por el Departamento de Justicia de EE. UU. por tráfico de mujeres en la costa Este.
De los últimos seis jefes de gobierno que han existido en la Ciudad de México, ninguno ha logrado convertirse en presidente de la República, a pesar de que todos "creen" o "piensan" que, por ser el centro neurálgico del país, también les será de trampolín
En fin, la historia refuta las gastadas teorías, usadas siempre por los opresores para convencer a “los de abajo” de que no deben albergar esperanzas, que renuncien a toda idea de cambio, por imposible.
El nuevo “Hecho en México” que emerge del "nearshoring" debe verse con mucha suspicacia; se trataría de un nuevo episodio de maquila redoblada, es decir, procesos de producción basados en el ensamblaje de insumos importados y bajo valor agregado.
Gran Bretaña celebró el compromiso como el primer gran logro de la conferencia climática de Naciones Unidas en Glasgow.
“Ahora nos enteramos de que ya tiene el titulo y vamos a investigar la forma en que lo consiguió. Esto nos suena a algo similar al título patito que en su momento también consiguió Ernestina Godoy para ser Fiscal”, señaló el diputado Diego Garrido.
Congelan reforma de salario digno
Proveedores quebrados: Pemex no les paga y el SAT los embarga
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Bancos investigados por nexos con el narco podrán seguir operando: ABM
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA