Cargando, por favor espere...

El INAH en el olvido
Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales.
Cargando...

El presidente Lázaro Cárdenas creó hace 70 años, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para que se dedicara a investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación para fortalecer el conocimiento y las raíces de los mexicanos. La labor que desde entonces ha hecho el INAH es nutrida, pues tiene a su cargo 162 museos, 53 mil zonas arqueológicas –muchas encontradas por él– 110 mil monumentos históricos de los Siglos XVI-XIX, así como tres instituciones de educación superior.

A pesar de que la investigación y el cuidado de estos emplazamientos corren a su cargo, y de lo mucho que ha aportado al desarrollo de los valores históricos nacionales, hoy el INAH se encuentra a la deriva. Con el recorte del 75 por ciento al presupuesto de distintas instituciones ordenado por el Presidente de la República, fiel a su principio de austeridad, lo pasó a afectar. La reacción de los directivos y de la Secretaría de Cultura fue nula, por lo que los investigadores salieron a pedir que se hiciera una excepción, pues si no cuentan con ese porcentaje, los proyectos académicos en marcha, los museos y las escuelas a su cargo quedarían sin recursos, con lo que la institución entraría en crisis económica, ya que sus propios ingresos han disminuido debido al cierre de lugares públicos provocado por la pandemia del Covid-19.

La situación por la que atraviesan los museos y sitios arqueológicos del INAH y las universidades públicas es sumamente grave, ya que dependen del presupuesto federal. Pero su caso no es único, ya que la política de austeridad del Gobierno actual afecta a todos los organismos encargados de la producción y difusión de la cultura en nuestro país. El caso más reciente fue el intento de eliminar el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine).

La solución a los problemas de corrupción o la búsqueda de un mejor aprovechamiento de los recursos públicos en estas instituciones no son los recortes, ni mucho menos dejarlos sin dinero, porque ello limita demasiado sus actividades. Además, esta actitud evidencia que las promesas de apoyar a la cultura y el arte nacionales fueron solo demagogia, ya que entre lo dicho en 2018 y lo hecho ahora hay mucho trecho. Se recorta mucho y se apoya muy poco.

Estas acciones exhiben también la incongruencia del discurso populista de la Cuarta Transformación (4T), pues mientras en la tribuna pública se ensalzan el pasado de nuestro país y las vestimentas típicas, se pregonan rituales ancestrales y se aclama la creación artística mexicana para ganar simpatías electorales, nada sustantivo se hace para respaldar los proyectos de investigación encargados de rescatar y difundir las expresiones culturales.

Es correcta la actitud de los investigadores del INAH y los artistas que salen a protestar contra los recortes y la falta de apoyo al arte y la cultura nacionales. Si ellos no lo hacen, ¿quién o quiénes tienen que hacerlo? Sin duda, todos los ciudadanos, que también son afectados por la política de austeridad. Por ello y a la vista del poco efecto que esas manifestaciones han tenido frente un gobierno que no está dispuesto a rectificar, la mejor alternativa para los artistas e investigadores está en que unan sus voces a las de los campesinos, obreros y estudiantes que también fueron olvidados por la 4T. Solo así, unidos como la roca, es posible llegar a los oídos sordos del Gobierno Federal.

 


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Además de su inmensa labor pública, Vasconcelos fue autor de una veintena de libros de contenido literario y filosófico que apenas adornaba con algunas figuras metafóricas; destacan particularmente su rigor crítico e irónico.

La segunda parte de la Epopeya del cóndor enumera las tropelías, los atracos de EEUU sobre los pueblos de la tierra; y condena la invasión a Nicaragua durante las “guerras bananeras".

Admirador del pasado y conmovido por el sufrimiento de su pueblo, la poesía de Vicente Alemán adopta un tono de compromiso político y de adhesión a la causa de los humildes de la tierra.

El documental nos presenta el testimonio de la niña Malak, quien dice que, en la ciudad de Jabalia, en la que se encontraba una escuela-refugio de la ONU, la escuela también fue atacada con misiles israelíes.

Es considerado unos de los grandes escritores de la lengua inglesa del Siglo XX con su obra cumbre, Ulises (1922) y Finnegan´s Wake (1939).

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

El documental elaborado por Rusia Today (RT) titulado Donbás, Guerra Maidán, demuestra que los nacionalistas ucranianos confesaron que se estuvieron preparando militarmente mucho antes de iniciar el movimiento.

Cuando hablamos de promoción cultural, en la mayoría de las sociedades capitalistas son dos las grandes entidades que la realizan: el mercado o el Estado.

El filme no sólo es una reflexión sobre la amistad y el odio; la alegoría va más allá, pues intenta reflexionar sobre otras dicotomías de la existencia humana: la vida y la muerte; lo trascendente y lo intrascendente...

La obra explica por qué, desde hace decenas de milenios, la humanidad ha recurrido a la violencia sin que a sus protagonistas les hayan preocupado los genocidios y la destrucción de ciudades, industrias, campos agrícolas y bienes utilitarios básicos.

Roman de la rose vendría siendo “El poema de la rosa”, como la flor que el poeta lucha

El matemático griego Euclides, desarrolló un programa de recopilación del conocimiento matemático de su época.

En la búsqueda de una ontología del ser mexicano, el ente se generalizó tanto que fue imposible asociarlo con las distintas realidades del país.

Es una miniserie belga realizada en 2020, que narra de forma libre la vida del bandolero flamenco Jan de Lichte. Según investigaciones, este personaje existió y además de ladrón, fue autor de varios asesinatos; ejecutado en 1748.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.