Cargando, por favor espere...

Iniciará 6to año de gobierno de AMLO con déficit en producción de maíz blanco
Los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, ya que menos les alcanzarán los recursos económicos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.
Cargando...

Al iniciar el último año de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la producción agrícola en el país está debilitada y desincentivada, además persiste el déficit en la producción de maíz blanco, por ello, en el año agrícola, PV y OI 2023, se producirá un total de 22 millones de toneladas de maíz blanco y amarillo, lo que conlleva la falta de 28 millones de toneladas para satisfacer el consumo interno, afirmó Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México.

Este faltante tendrá que ser completado con importaciones, pues la demanda interna de México de este grano básico es de unas 50 millones de toneladas anuales.

“No hay producción de maíz blanco suficiente en el mundo para sustituir la producción nacional, entonces habrá carencia de este grano en México y tendrán, por necesidad, que sustituirlo por maíz amarillo”, destacó.

 

 

En entrevista con medios, el dirigente de los productores de maíz afirmó que México tiene un potencial productivo desaprovechado en más del 70%, el maíz, del ciclo productivo PV 2023, la CNPAMM, de acuerdo a los datos recabados en campo por la CNPAMM, en el presente año agrícola 2023-2024 “se prevé una cosecha no mayor a los 18 millones de toneladas”.

De esta manera los más afectados, los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, porque serán los que menos les alcanzarán los recursos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.

Por su parte, Juan Pablo Rojas Pérez señaló que la mayoría de las instituciones públicas hoy están desmanteladas e inoperantes, la SADER sin una estructura ni personal técnico capacitado para recabar la información en campo, ¿de dónde obtienen esos datos que hacen oficiales sobre la producción?

 

 

Las condiciones y las formas que hoy vivimos en México son las de un país que raya en un gran número de población de dependientes de los programas asistencialistas, un país con políticas públicas discriminatorias al hacer a los mexicanos de primera o de segunda, de buenos y malos, al solo “tener atención” para la población de 0 a 30 y de 65 años de edad en adelante y discapacitados, y no brindar apoyos para trabajar a la población de 30 a 65 años de edad, parece que esos no son mexicanos, concluyó.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Cientos de antorchistas alzaron la voz y con pancartas le respondieron al presidente “¡miente, miente, miente el presidente!”

El gobierno de Cuitláhuac sigue destruyendo la entidad. Entre el segundo y el tercer trimestre de 2021, Veracruz fue uno de los tres estados con el mayor aumento en la pobreza laboral.

Sin embargo, López Obrador fue muy optimista esta mañana al reiterar que “pensamos que nos va a ir bien este año”.

Mier Velasco dio a conocer que no era la primera vez que los diputados morenistas  hacían esta petición.

En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.

El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial

Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.

Ayer el mandatario aseguró que, si el INE no realiza la consulta de revocación de mandato, cuenta un plan “B”.

Arturo Fernández, hombre de 85 años, junto con su esposa, fueron despojados de su hogar mientras visitaban a su hijo en 2016. A más de seis años, la pareja sigue sin respuestas a pesar de haber comprobado ser los legítimos dueños de la vivienda.

Las falsas expectativas del presidente López Obrador lo han metido en serios problemas

El dictamen se turnó al Senado de la República, que tiene hasta el 31 de octubre como fecha límite legal para su discusión y votación.

Los verdaderos responsables de la grave situación, aseguró Córdova Morán “son los gobiernos que se niegan a ver la realidad".

El movimiento de la contracultura en Estados Unidos adquirió un significado cada vez más amplio. La proximidad con este país creó un imaginario cultural sincrético.

El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.

Voces han criticado la medida respecto a la entrega de programas sociales, al asegurar que el presidente los utiliza para fines electorales.