Cargando, por favor espere...
Al iniciar el último año de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la producción agrícola en el país está debilitada y desincentivada, además persiste el déficit en la producción de maíz blanco, por ello, en el año agrícola, PV y OI 2023, se producirá un total de 22 millones de toneladas de maíz blanco y amarillo, lo que conlleva la falta de 28 millones de toneladas para satisfacer el consumo interno, afirmó Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México.
Este faltante tendrá que ser completado con importaciones, pues la demanda interna de México de este grano básico es de unas 50 millones de toneladas anuales.
“No hay producción de maíz blanco suficiente en el mundo para sustituir la producción nacional, entonces habrá carencia de este grano en México y tendrán, por necesidad, que sustituirlo por maíz amarillo”, destacó.
En entrevista con medios, el dirigente de los productores de maíz afirmó que México tiene un potencial productivo desaprovechado en más del 70%, el maíz, del ciclo productivo PV 2023, la CNPAMM, de acuerdo a los datos recabados en campo por la CNPAMM, en el presente año agrícola 2023-2024 “se prevé una cosecha no mayor a los 18 millones de toneladas”.
De esta manera los más afectados, los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, porque serán los que menos les alcanzarán los recursos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.
Por su parte, Juan Pablo Rojas Pérez señaló que la mayoría de las instituciones públicas hoy están desmanteladas e inoperantes, la SADER sin una estructura ni personal técnico capacitado para recabar la información en campo, ¿de dónde obtienen esos datos que hacen oficiales sobre la producción?
Las condiciones y las formas que hoy vivimos en México son las de un país que raya en un gran número de población de dependientes de los programas asistencialistas, un país con políticas públicas discriminatorias al hacer a los mexicanos de primera o de segunda, de buenos y malos, al solo “tener atención” para la población de 0 a 30 y de 65 años de edad en adelante y discapacitados, y no brindar apoyos para trabajar a la población de 30 a 65 años de edad, parece que esos no son mexicanos, concluyó.
Elimina el requisito de convocar con un día de anticipación a las comisiones en sesiones extraordinarias.
Nuestra sociedad se encuentra sumergida en un ambiente que lejos de educar al individuo por el buen camino lo está llevando al individualismo, a ser un mexicano agresivo y autoritario
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
A partir de 2018 se han eliminado 17 programas para el sector por lo que, en los hechos, se ha dejado a los agricultores solos en la producción de alimentos.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
Antes de regresar a las aulas la exigencia de los jóvenes es que se debe vacunar al total de la población o al menos a un 70 por ciento.
La actual política de comunicación del gobierno ha repercutido en la prensa con el despido de decenas de profesionales.
La actitud omisa de las autoridades de Guerrero ante las acciones del crimen organizado ha provocado asesinatos dolosos, masacres, extorsiones y secuestros.
El gobierno de la 4T niega, esconde y miente descaradamente sobre la realidad social y económica del país. La negación llega a tal grado que su estrategia para enfrentarla es solo “espiritual”.
La finalidad de modificar la ley que rige a las asociaciones religiosas es permitir mayor injerencia gubernamental en los asuntos de conciencia y en la libertad de culto, así como minar al Estado Laico.
La ley garrote aprobada por la mayoría morenista del Congreso local, penalizará hasta con 20 años de cárcel
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
El bloqueo o “congelamiento” de cuentas, como medida cautelar de parte de la UIF de la SHCP, es arbitrario e inconstitucional.
En más de dos años, este gobierno se ha negado a crear políticas que resuelvan los problemas y se ha conformado con administrarlos, por ello avanzan los males socioeconómicos, de salud, etc.
Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente.
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Entrada de onda tropical 11 provocará fuertes lluvias; Conagua
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Escrito por Redacción