Cargando, por favor espere...

El 63% de ciudadanos rechaza regreso a clases presenciales
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
Cargando...

La mayoría de los mexicanos está en desacuerdo con el regreso a clases presenciales, según revela una encuesta nacional de EL FINANCIERO. El 36 por ciento de los entrevistados dijo estar de acuerdo, mientras que el 62 por ciento manifestó su desacuerdo.

En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.

Según el estudio, este rechazo a volver a clases de manera presencial coincide con la percepción de que los contagios aún van al alza. El 60 por ciento señaló que el COVID-19 todavía está en una etapa de crecimiento y cree que vienen más contagios. Esto representa un aumento de 16 puntos con respecto a junio, y se trata de la cifra más alta que ha registrado este indicador de percepción desde mayo de 2020, superando incluso el 57 por ciento que se registró en enero pasado, en el pico de la segunda ola de contagios.

De acuerdo con estos datos, la tercera ola ya superó a la segunda en percepción de contagios.

El sondeo también registra un aumento en el porcentaje de mexicanos que señala al coronavirus como el principal problema que enfrenta el país, al pasar de 12 por ciento en junio, a 23 por ciento en julio, prácticamente duplicándose.

Si bien los contagios han ido más rápidamente al alza en la tercera ola que en las dos anteriores, ver a la pandemia como el principal problema aún está por debajo de los niveles de percepción registrados en enero (42 por ciento), durante la segunda ola, y en abril del año pasado, cuando comenzaba el confinamiento (56 por ciento).

La cifra oficial de decesos en el país llegó esta semana a 250 mil, y a ese respecto el 45 por ciento de los entrevistados opina que es una cifra alta y que algo se hizo mal, comparado con 34 por ciento que cree que es lo que se esperaría en una pandemia como ésta, y 19 por ciento que cree que el número “es bajo, podríamos estar peor”.

El indicador de que el número de muertes “es alto, algo se hizo mal” alcanzó su punto más alto, al llegar a las 150 mil muertes, en enero pasado, pero con esa excepción el indicador se ha mantenido estable en poco más de 40 por ciento desde las 60 mil muertes registradas en agosto de 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En las postrimerías de la “Cuarta Transformación”, ya nos sucedió lo que casi no nos había sucedido durante ese mentado régimen, o sea, apagones en vastas zonas del país.

“Terrible, ominosa y vulgar, usar el aparato estatal para desviar recursos hacia un partido”, afirmó Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE.

El gobierno de López Obrador que, sin escrúpulos y sin ningún sentido humano, siguen gritando a los cuatro vientos que para ellos “primero están los pobres”.

La “Cuarta Transformación” (4T) lleva dos años gobernando y estamos muy lejos de que se cumpla el compromiso de combatir a fondo la corrupción y abatir significativamente la pobreza.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Desde marzo pasado, el gobierno de México decretó que las familias tendrían que quedarse en casa para evitar el incremento de contagios de coronavirus.

“Cualquiera que sea el partido o el hombre en el gobierno, la política de corte imperialista no variará en lo esencial", afirmó Córdova Morán.

Las acciones y políticas que está implementando la 4T, está polarizando y empieza a rebasar las fronteras individuales y locales

Suman tres periodistas asesinados en lo que va del 2024 en México.

Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos.

Los decesos por el coronavirus representaron el 25 por ciento del total de las muertes; seguido por las enfermedades del corazón.

Un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano.

De acuerdo Nicolás Vázquez, vocero de la FAT, la Secretaría de Movilidad ha hecho caso omiso a sus demandas y no han llegado a acuerdos.

La marcha la organiza "Chalecos México" junto con el Congreso Nacional Ciudadano y Voces del Contrapeso.

Barbosa quiere, simple y llanamente, impedir la propaganda electoral, violando incluso la libertad de prensa, la de imprenta y el derecho legítimo de cualquier autor a promover su obra.