Cargando, por favor espere...

El 63% de ciudadanos rechaza regreso a clases presenciales
En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.
Cargando...

La mayoría de los mexicanos está en desacuerdo con el regreso a clases presenciales, según revela una encuesta nacional de EL FINANCIERO. El 36 por ciento de los entrevistados dijo estar de acuerdo, mientras que el 62 por ciento manifestó su desacuerdo.

En la Ciudad de México las proporciones son muy similares: 34 por ciento de acuerdo y 63 por ciento en desacuerdo.

Según el estudio, este rechazo a volver a clases de manera presencial coincide con la percepción de que los contagios aún van al alza. El 60 por ciento señaló que el COVID-19 todavía está en una etapa de crecimiento y cree que vienen más contagios. Esto representa un aumento de 16 puntos con respecto a junio, y se trata de la cifra más alta que ha registrado este indicador de percepción desde mayo de 2020, superando incluso el 57 por ciento que se registró en enero pasado, en el pico de la segunda ola de contagios.

De acuerdo con estos datos, la tercera ola ya superó a la segunda en percepción de contagios.

El sondeo también registra un aumento en el porcentaje de mexicanos que señala al coronavirus como el principal problema que enfrenta el país, al pasar de 12 por ciento en junio, a 23 por ciento en julio, prácticamente duplicándose.

Si bien los contagios han ido más rápidamente al alza en la tercera ola que en las dos anteriores, ver a la pandemia como el principal problema aún está por debajo de los niveles de percepción registrados en enero (42 por ciento), durante la segunda ola, y en abril del año pasado, cuando comenzaba el confinamiento (56 por ciento).

La cifra oficial de decesos en el país llegó esta semana a 250 mil, y a ese respecto el 45 por ciento de los entrevistados opina que es una cifra alta y que algo se hizo mal, comparado con 34 por ciento que cree que es lo que se esperaría en una pandemia como ésta, y 19 por ciento que cree que el número “es bajo, podríamos estar peor”.

El indicador de que el número de muertes “es alto, algo se hizo mal” alcanzó su punto más alto, al llegar a las 150 mil muertes, en enero pasado, pero con esa excepción el indicador se ha mantenido estable en poco más de 40 por ciento desde las 60 mil muertes registradas en agosto de 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Su tenacidad sirva de ejemplo para que las jovencitas mexicanas decidan estudiar matemáticas.

Los efectos de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) han sido mayoritariamente decepcionantes.

María Amparo Casar, advirtió que será un riesgo si la Cámara de Diputados da facultades al presidente Andrés Manuel López Obrador de aplicar discrecionalmente los ahorros presupuestarios a programas del Plan Nacional de Desarrollo.

241 personas resultaron heridas y mil 228 fueron detenidas durante estos enfrentamientos.

Hay que hacer votos por que la Unidad de Inteligencia Financiera se conduzca no sólo en los límites de la legalidad, sino del propio decoro que se amerita

A 3 años de la desaparición del Fonden, la 4T se muestra, otra vez, incapaz para prevenir ese tipo de “desgracias que no esperan”, pero que siempre se presentan.

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

Como parte de la nueva regla de seguridad, los usuarios deberán portar de manera obligatoria los chalecos salvavidas, según anunciaron.

La pobreza en nuestro país, la injusta distribución de la riqueza, que es el problema fundamental de nuestra patria, fue pasado a segundo o tercer término.

La clase política mexicana está cometiendo errores garrafales a la hora de gobernar

Queremos pedirle a México que se lo tome muy en serio", subrayó Tedros Adhanom, durante la rueda de prensa quincenal que la OMS dedica a la pandemia.

El semáforo de reapertura en color naranja se mantiene en este estrato desde el 26 de junio.

Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.

La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado.

Nuestra tarea consiste en abrir ojos, despertar conciencias y llevar luz donde solo hay oscuridad. Debemos hacer un frente común todos los mexicanos.