Cargando, por favor espere...

Incrementó costo de tratamientos con “estrategia” de 4T en compras de medicamentos
La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.
Cargando...

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos disponibles para la atención por paciente, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Por ello, el organismo examinó 156 mil procesos de compras de medicamentos realizados por la Administración Pública Federal entre 2018 y 2022 publicados en Compranet para analizar los efectos en los cambios de esquema.

Así, su desafió es revertir las prácticas negativas observadas, especialmente en un escenario en el que 50.4 millones de mexicanos carecen de servicios de salud, y de que el IMSS Bienestar, estará encargado en 2024 de las compras consolidadas.

También señaló que el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador decidió cambiar el esquema de compras públicas en 2020 para combatir la concentración de proveedores y, supuestamente, garantizar el abasto oportuno de medicamentos de mejor calidad a menor precio.

Los datos muestran que tal estrategia bajó de 76% (2018) a 30% (2022) el monto concentrado por las 10 empresas que más medicamentos le vendieron al Gobierno.

El Instituto sostuvo que las instituciones públicas de salud fueron obligadas a realizar adquisiciones con poco tiempo, lo que implicó condiciones de desventaja para negociar mejores precios en la compra.

Lo anterior se relaciona con un aumento en el costo de atención por paciente en enfermedades de alta prevalencia: por ejemplo, el gasto promedio por paciente con hipertensión arterial en el IMSS incrementó 25% en términos reales entre 2019 y 2022.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

La mayoría de los mexicanos para quienes fue creado el Banco del Bienestar difícilmente podrán utilizar todos sus servicios bancarios.

Hasta el momento, la única entidad del país que sigue sin presentar ningún caso sospechoso es Campeche.

Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos

Un gobierno progresista debería ponerse como meta lograr la mejoría y la felicidad de sus ciudadanos combatiendo a la pobreza.

Las nuevas disposiciones del organismo recaudador permitirán el cumplimiento de obligaciones fiscales en seis cuotas.

Las cifras oficiales no reflejan la realidad completa del fenómeno debido a la "cifra negra".

La subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Marcela Figueroa, informó que al corte de las 19:00 horas, el ERUM atendió a 77 participantes y 35 policías, la mayoría por insolación.

Políticos consideraron como una burla la afirmación del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, al decir que es uno de los estados "más seguros", cuando sólo en 2023 hubo mil 814 homicidios, 45 feminicidios y 28 secuestros.

Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.

El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.

“No a los feminicidios”, “Justicia”, “Alto a la violencia”, son consignas que retumban en todo México, donde todas salieron de sus hogares y centros de trabajo, como en otras partes del mundo este 8 de marzo.

Fortalecerá a la Guardia Nacional (GN), “dentro de la Secretaría de la Defensa Nacional”.

A decir de analistas políticos, académicos, investigadores, universitarios y de organizaciones civiles, la política general de la 4T y el incumplimiento de las promesas presidenciales han conducido al empeoramiento de la situación general del país.

El número de policías y agentes de tránsito ha disminuido al pasar de 314 mil 334 uniformados en marzo de 2019 a 268 mil 798 para el mismo periodo de 2024.

Con tres votos en contra y uno a favor, la Sección Instructora determinó improcedente la solicitud de desafuero.