Cargando, por favor espere...
Además de tener el nada honroso primer lugar con el mayor número de desaparecidos, el estado mexicano de Baja California también es la región del país en la que más niñas de 12 a 17 años han desapareciendo en los últimos meses, un problema que se incrementa.
Un informe de la organización Elementa DDHH durante los últimos tres años, apoyado en la plataforma de transparencia, reveló esta tendencia en el estado, ubicado en el noroeste de México.
Los resultados de este estudio “revelan una problemática muy grave’, pues “nos está poniendo en la mesa que hay una posible relación con un tema de trata del que no estamos hablando y creo que todo eso cruza el fenómeno de la desaparición”, dijo en entrevista Olimpia Martínez, colaboradora en el área de Incidencia de Elementa DDHH.
El único estado con esas cifras
La activista también dijo que los resultados de la investigación señalan que “no hay otro estado de la frontera en donde particularmente niñas y mujeres de ese rango de edad desaparezcan”.
En Baja California, de los 14, 426 desaparecidos que registra la organización, el 44.9% son mujeres de 12 a 17 años.
“En Chihuahua, Sinaloa e incluso Sonora, por ejemplo, las personas que desaparecen son mayoritariamente hombres en un rango de 30 a 36 años, pero aquí (en Baja California) la tendencia va incluso al alza, cada vez desaparecen más menores en el estado y podría recaer en un tema de trata”, dijo la activista.
Hoy Baja California cuenta con una Alerta de Género, un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, que aplica para todos los municipios del estado, “lo cual es sintomático porque el estado ocupa uno de los lugares más importantes a nivel nacional en términos de desaparición de mujeres y niñas”, agregó.
Fiscalía sigue criminalizando
“Cada vez existe una participación mayor de mujeres en general tanto en el consumo de sustancias nocivas para la salud, como en la participación de personas con el crimen organizado sin distinción de género”, afirmó el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Iván Carpio.
Por lo que, dijo, resulta difícil para las autoridades “proteger a quienes se sobreexponen” con este tipo de conductas.
Además, dijo que “lamentablemente el tejido social tiene una tendencia en la cual tanto el consumo de drogas como la participación de personas en venta de narcóticos no tiene distinción de género y ha permitido la participación de personas jóvenes y ya no solo del sexo masculino, sino también del sexo femenino en un porcentaje menor”.
Por su parte, Miguel Ángel Mora Marrufo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), dijo que la desaparición de menores “es un tema que preocupa” y que se tiene que atender porque las estadísticas que se tienen son un indicador de la gravedad de la problemática y la falta de igualdad entre la información de los colectivos y las cifras oficiales.
El alcalde Mauricio Tabe exigió al gobierno de la CDMX, aclarar el caso de Monserrat Juárez, ya que son contradictorias las versiones que dan ambas dependencias sobre la muerte de la joven.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.
Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.
La impunidad que se vive en México resulta tan alta que todos los días hay golpizas, asesinatos, secuestros, trata de personas, robos, violaciones y feminicidios sin que nadie vaya a la cárcel.
Los datos indican que el promedio nacional de presuntos feminicidios por cada 100 mil mujeres es de 0.36.
La Ciudad de México se encuentra entre las entidades que más agresiones registraron entre 2020 y 2023 durante el mes de marzo, de acuerdo con IM-DEFENSORAS.
La denuncia fue interpuesta en la Fiscalía de Investigación para Delitos cometidos por Servidores Públicos.
Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.
De acuerdo con el Atlas de Feminicidios, 377 mujeres fueron asesinadas por razón de género en la CDMX entre el 1° de enero de 2019 y el 29 de febrero de 2024.
Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.
A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.
Autoridades temen que se registren más protestas si entregan el cuerpo
Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.
El funcionario municipal presentó su dimisión en una carta dirigida al alcalde Mario Figueroa.
Los feminicidios este 2023 podrían alcanzar otra "cifra histórica", ya que AMLO está ignorando los derechos de 64 millones de mujeres, y que podrían “pasar la factura” a los morenistas en las elecciones de 2024.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Redacción