Cargando, por favor espere...

Incendio en la guardería ABC, 15 años de impunidad
Ninguna de las personas imputadas se encuentra en la cárcel a pesar de las sentencias condenatorias emitidas por la SCJN
Cargando...

Este 5 de junio de 2024, se cumplen 15 años del incendio de la guardería ABC, donde murieron 49 infantes y más de 100 resultaron heridos; periodo en el que ninguna de las personas imputadas se encuentra en la cárcel a pesar de las sentencias condenatorias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entre 2021 y 2022.

El asesor legal de la agrupación Manos Unidas por Nuestros Hijos, Gabriel Alvarado Serrano, señaló que, tras el incendio, iniciaron demandas contra 22 funcionarios del gobierno estatal y municipal, así como personal y propietarios de la guardería subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y empleados del mismo Instituto; sin embargo, la SCJN redujo el número de imputados a 13, quienes fueron acusados de homicidio y lesiones culposas u omisión.

Declaró que hay tres empleadas del área de guarderías de la delegación Sonora del IMSS sentenciadas por el “ejercicio indebido del servicio público”, quienes recibieron el beneficio de la libertad bajo caución. Para las otras 10 personas, la SCJN denegó estos beneficios y deberían cumplir sus sentencias en prisión con penas que van desde los 19 hasta los 28 años, sin embargo, no se han materializado.

Además de la prisión, las condenas incluyen el pago de la reparación de daños por homicidio y lesiones culposas, pero la impunidad persiste, manifestó a 15 años del siniestro y aseguró que las familias de las víctimas, agrupadas en organizaciones como Manos Unidas por Nuestros Hijos y el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio, mantendrán su lucha hasta hacer justicia a sus seres amados; por lo que exigen a las autoridades que cumplan con las sentencias y detengan a los responsables del incendio que marcó sus vidas.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Juez adscrito de Justicia Penal Federal en Funciones de Ejecución en Hermosillo emitir las órdenes de aprehensión e instruir a la Fiscalía General de la República (FGR) para ejecutar las detenciones de los condenados que no tienen derecho a la libertad bajo fianza. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Piña Hernández explicó que el análisis de los aparatos de seguridad y justicia, así como la propuesta de reforma, fueron elaborados a partir de los foros convocados por la Corte.

Esto ocurrió después de la aprobación, tanto en lo general como en lo particular, por parte de los diputados federales de las reformas al PJF.

Una vez más se demuestra que los trabajadores solo pueden contar con su propia fuerza organizada y no deben confiar ni esperar nada más que trampas y golpes bajos de la representación empresarial.

Los legisladores electos del PAN firmaron un compromiso para mantener la unidad y lealtad ante cualquier circunstancia.

Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.

Ninguna de las personas imputadas se encuentra en la cárcel a pesar de las sentencias condenatorias emitidas por la SCJN

Al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación.

Esta aprobación se produce en medio de un paro nacional de los trabajadores del Poder Judicial y diversas manifestaciones en contra de la propuesta.

La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, destacó en su primer informe de labores un uso eficiente de recurso con un ahorro anual por 82 millones de pesos.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

La resolución de la SCJN, que en fecha reciente devolvió 160 mil hectáreas de Chiapas a Oaxaca, ha puesto en pie de guerra a campesinos zoques y tzotziles, que rechazan ese dictamen y están dispuestos a defender su identidad territorial “chimaˮ.