Cargando, por favor espere...

Conflicto entre Tribunal Electoral y juez de Michoacán llega a la Corte
Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.
Cargando...

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver la contradicción de criterios entre lo ordenado por un juez de distrito del estado de Michoacán y la declaración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La solicitud, dirigida al pleno de la SCJN, ocurrió luego de que el TEPJF ordenó el miércoles 22 de enero continuar con la evaluación de los aspirantes, la cual había sido suspendida desde el 7 de enero en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida por el Juzgado Primero de Distrito de Michoacán.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer, conforme al artículo 11 de la Ley Orgánica del PJF, tras recibir la notificación del tribunal.

Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito de Michoacán, otorgó el 22 de enero la suspensión definitiva en un juicio de amparo promovido contra las leyes secundarias que reglamentan la elección judicial y solicitó que los comités de evaluación de los tres Poderes de la Unión pausaran sus procesos de selección de candidatos.

El Comité de Evaluación del PJF acató dicha orden el 7 de enero, mientras que los comités de los Poderes Ejecutivo y Legislativo aseguraron que continuarán con la evaluación de aspirantes. Ante esta situación, las personas inscritas ante el Poder Judicial impugnaron la suspensión ante el TEPJF, que ordenó ayer reanudar el proceso.

Por su parte, el juez Santamaría Chamú determinó el lunes 20 de enero multar a los integrantes de los comités de evaluación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo por desacatar la suspensión definitiva de diciembre y afirmó que no le corresponde al Tribunal Electoral pronunciarse en juicios de amparo.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Delegados del PRI avalaran las reformas a los estatutos de esa fuerza política, para que Alejandro Morena Cárdenas pueda reelegirse.

Al declarar inconstitucional el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la criminalización absoluta del aborto, se pone a la SCJN a la par de los tribunales constitucionales de avanzada en el mundo.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

El ajuste presupuestario al PJF afectará las prestaciones de los servidores públicos que trabajan en el circuito judicial y los derechos humanos de los mexicanos, advirtió el GIDH "Lex-magister".

Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.

Los principales riesgos del Proceso Judicial son la falta de certeza jurídica; así como de transparencia y los recortes presupuestales.

Los magistrados decidieron en que el promovente de la impugnación buscaba controvertir el proyecto de acuerdo y no el acuerdo como tal.

Si el INE y el TEPJF interpretan mal la Constitución y dan sobrerrepresentación a MORENA se movilizará a la sociedad civil, dijo la excandidata presidencial

La SCJN desechó la controversia constitucional que interpuso el gobierno de Chihuahua en contra de la distribución de los libros de texto para el ciclo escolar 2023-2024.

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

A un año de que concluya su periodo, el ministro Arturo Zaldívar solicitó al Presidente la renuncia a su cargo en la SCJN.

Ciudad de México.- La Primera Sala estableció que la infidelidad sexual en el matrimonio, por sí misma, no puede ser considerada un hecho ilícito.

La suspensión definitiva deja sin acción las modificaciones que se hicieron al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establecía, a propuesta de AMLO, la extinción de 13 fideicomisos.

El PJCDMX requiere una inversión considerable para garantizar accesibilidad y disponibilidad al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, señaló su presidente, el magistrado Rafael Guerra.