Cargando, por favor espere...

Conflicto entre Tribunal Electoral y juez de Michoacán llega a la Corte
Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.
Cargando...

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver la contradicción de criterios entre lo ordenado por un juez de distrito del estado de Michoacán y la declaración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La solicitud, dirigida al pleno de la SCJN, ocurrió luego de que el TEPJF ordenó el miércoles 22 de enero continuar con la evaluación de los aspirantes, la cual había sido suspendida desde el 7 de enero en cumplimiento a una suspensión definitiva concedida por el Juzgado Primero de Distrito de Michoacán.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer, conforme al artículo 11 de la Ley Orgánica del PJF, tras recibir la notificación del tribunal.

Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito de Michoacán, otorgó el 22 de enero la suspensión definitiva en un juicio de amparo promovido contra las leyes secundarias que reglamentan la elección judicial y solicitó que los comités de evaluación de los tres Poderes de la Unión pausaran sus procesos de selección de candidatos.

El Comité de Evaluación del PJF acató dicha orden el 7 de enero, mientras que los comités de los Poderes Ejecutivo y Legislativo aseguraron que continuarán con la evaluación de aspirantes. Ante esta situación, las personas inscritas ante el Poder Judicial impugnaron la suspensión ante el TEPJF, que ordenó ayer reanudar el proceso.

Por su parte, el juez Santamaría Chamú determinó el lunes 20 de enero multar a los integrantes de los comités de evaluación del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo por desacatar la suspensión definitiva de diciembre y afirmó que no le corresponde al Tribunal Electoral pronunciarse en juicios de amparo.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.

Los líderes priistas anticiparon que harán otras impugnaciones contra las reformas que se han hecho a los documentos básicos del partido.

La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

La suspensión definitiva deja sin acción las modificaciones que se hicieron al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establecía, a propuesta de AMLO, la extinción de 13 fideicomisos.

“Si se respetase la Constitución no debiese admitirse la renuncia de Arturo Zaldívar como ministro de la Corte, dado que no expone alguna causa grave: el Presidente no debería aceptarla, ni el Senado aprobarla.

Los candidatos podrán entregar un video de un minuto y medio hablando sobre su trayectoria.

Los magistrados decidieron en que el promovente de la impugnación buscaba controvertir el proyecto de acuerdo y no el acuerdo como tal.

Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.

La ministra Lenia Batres Guadarrama explicó que la decisión permitirá dar seguridad jurídica a las personas que tienen procesos pendientes sobre prisión preventiva.

La Sala Superior se dividió entre dos propuestas, una que apoyaba la legalidad de la reelección y otra que la consideraba indebida.

La TEPJF ordenó al Instituto Nacional Electoral modificar el acuerdo por el cual determinó que los concesionarios de radio y televisión no debían transmitir las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador en los estados de Coahuila e