Cargando, por favor espere...

Guanajuato presenta controversia contra reforma judicial
Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial.
Cargando...

La controversia constitucional promovida por el gobierno del estado de Guanajuato contra la reforma al Poder Judicial fue admitida y se encuentra en proceso en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), instancia que turnó el asunto a la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Dicha controversia representa la primera presentada por una autoridad estatal en relación con la reforma al Poder Judicial. Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, se han admitido 138 demandas de amparo en contra de la reforma judicial ante juzgados federales.

El entonces gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, presentó la controversia constitucional ante la SCJN antes de dejar el cargo el pasado 26 de septiembre.

El artículo octavo transitorio de la reforma al Poder Judicial impugnada por el exgobernador panista establece que las entidades federativas cuentan con un plazo de 180 días naturales, a partir del 16 de septiembre, para realizar las adecuaciones a sus constituciones locales.

Por el momento, corresponde al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá evaluar el escrito y formular un proyecto de resolución, que se debatirá próximamente en el pleno del máximo tribunal.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

A partir de la próxima semana, el Senado trabajará en la elaboración de dos leyes reglamentarias del nuevo Poder Judicial.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

Al eliminarse las barreras legales, el Estado debe proveer sin excusas el servicio de aborto voluntario hasta la semana 12 de gestación y por violación.

Si se aprueba, la propuesta podría ser presentada al pleno del Senado el martes siguiente para su debate.

Ciudad de México.- La Primera Sala estableció que la infidelidad sexual en el matrimonio, por sí misma, no puede ser considerada un hecho ilícito.

El apodado “fiscal eterno” se retiró cuatro años antes de concluir su gestión en 2028.

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.

Las autoridades reportaron bloqueos en por lo menos 16 municipios de Michoacán y dos más en Guanajuato.

Con esta resolución, la SCJN demostró –y a la 4T– que el Estado de Derecho está vigente y que existen las vías legales y constitucionales para cuestionar todos los actos y normas que arriesguen el porvenir de la República.

Desplaza a Guanajuato en este rubro

En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

La SCJN desechó la propuesta de la Ministra Yasmín Esquivel, quien considera que el programa “Quédate en México” no viola los derechos humanos de las personas migrantes.

Recomendó a la población no manipular el cilindro caso de encontrarlo.

La violencia vicaria es una forma de violencia de género en la que se utiliza a los hijos como instrumento para dañar a la madre.