Cargando, por favor espere...
Durante los últimos meses, Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla, siete de las empresas tecnológicas más grandes de Estados Unidos, han perdido más de 5.3 billones de dólares de capitalización, en gran medida por la inestabilidad bursátil que vive dicha nación debido a la guerra comercial impulsada por Donald Trump
De acuerdo con datos del mercado, al cierre de la sesión bursátil del pasado 4 de abril, el nivel de capitalización de estas empresas se redujo de forma drástica, toda vez que ninguna de ellas logró mantener los picos de tres billones de dólares por valor de bolsa registrado en meses previos.
De esta manera, la capitalización de Apple, dirigida por Tim Cook, pasó de un nivel de 3.89 billones de dólares a sólo 2.83 billones, mientras que la gigante de los procesadores Nvidia, se desplomó de 3.71 a 2.3 billones de dólares.
En el caso de Microsoft, su nivel de capitalización pasó de los 3.38 billones de dólares a 2.3 billones. Otras compañías de este giro como Tesla experimentaron reducciones hasta los 760. 1 millones de dólares.
Así, las empresas tecnológicas se suman a la lista de pérdidas bursátiles. Desde que el presidente estadounidense Donald Trump anunció aranceles globales del 10 por ciento, y tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea, el mercado de valores se ha hundido.
Durante las últimas dos jornadas el índice industrial Dow Jones rozó descensos del 10 por ciento, mientras que el índice tecnológico Nasdaq lo hizo en 12 por ciento.
Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.
La adquisición del 55% de plantas de Iberdrola no se traduciría en más electricidad; por el contrario, resultaría en una situación de falta de recursos para su mantenimiento.
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.
Abrirán en un terraza y espacios al aire libre. En caso de no ser así, pueden hacer uso de banquetas, cajones de estacionamiento y parques, en el caso de que estén cerca.
Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.
El Servicio de Administración Tributaria reconoció que, en la mañana del 1 de abril, su plataforma sufrió interrupciones debido al alto volumen de declaraciones presentadas.
La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.
La historia debe ser tomada en cuenta y es fundamental.
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por nacionalización de planta de sal, Mitsubishi se lleva clientes
IMSS dejó de surtir hasta 70 mil recetas al día por falta de medicamentos
Armenta desiste en la expropiación de tierras a Grupo Proyecta
Se agudiza conflicto por agua con EE. UU.
La amenaza de una guerra por el agua mexicana
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410