Cargando, por favor espere...
"Mientras en América Latina carezcamos de instituciones sensibles a la desaparición y la violencia a las mujeres, sin personal especializado y mecanismos eficaces, el número de mujeres desaparecidas y feminicidios, seguirá aumentando”, advierte una nota periodística que, con el título Brutal desaparición de mujeres en AL, apareció en un diario de circulación nacional.
La desaparición de personas, tanto de mujeres como de hombres, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de las familias mexicanas y de Latinoamérica, debido a que, cada vez con mayor frecuencia, sufren la pérdida de padres, madres, hermanos o hermanas. “Cuando tenemos suerte, las encontramos muertas. Cuando no tenemos suerte, no las encontramos ni vivas ni muertas”, informó Lidia Rueda, una activista ecuatoriana al hablar sobre la desaparición de mujeres en la región de nuestra América.
El pasado 10 de mayo, cientos de madres salieron a protestar casi en todo el territorio nacional para exigir que la autoridad federal averigüe el destino de sus hijas e hijos desaparecidos. No hay semana en que no se realice una protesta o una denuncia por este lamentable asunto; pero la insensibilidad oficial y la falta de mecanismos eficaces para evitar y atacar este problema hacen que éste se agrave y que la solución no llegue.
La del pasado 10 de mayo fue la décimo primera “Marcha de la Dignidad Nacional” y partió del Monumento a la Madre hacia el Ángel de la Independencia. Las madres clamaron por una intervención gubernamental más activa y efectiva en la búsqueda de sus hijos y exigieron justicia. “Aquí no hay intereses políticos ni económicos, es de amor, de sentimiento y pedazos de nuestra carne que es la que buscamos; queremos encontrarlos, es todo lo que pedimos, ayúdenos a buscarlos por favor, tráiganlos de regreso a casa…”, clamó una mujer afuera de Palacio Nacional, donde vive y despacha el Presidente, quien nuevamente mostró sordera política ante este reclamo social.
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reproducido en su portal news.un.org (Noticias ONU), en México, los funcionarios públicos, tanto del ámbito federal como los del estatal y municipal, y el crimen organizado, fueron entre 2006 y 2021 los principales responsables de las desapariciones; el reporte refiere asimismo que las desapariciones forzadas crecieron exponencialmente y que las víctimas suman ya 95 mil 121, de las cuales más de 52 mil no han sido localizadas.
En la presentación del informe, difundido durante la visita de un funcionario de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) a México entre el 15 y 26 de noviembre de 2021, se recomendó al gobierno mexicano que definiera una política nacional que incluya acciones inmediatas para prevenir y atacar la “impunidad absoluta” que actualmente se asocia a las desapariciones, ya que éstas plantean la existencia de “una situación generalizada”.
El reporte señala que la impunidad facilita la tendencia al aumento del fenómeno, incluso afirma que “la impunidad en México es un rasgo estructural que favorece la reproducción y el encubrimiento de las desapariciones forzadas y pone en peligro y causa zozobra a las víctimas". Como datos adicionales detalla que, hasta el 26 de noviembre de 2021, solo se había judicializado entre el dos y el seis por ciento de las desapariciones forzadas y que en todo el país solo se habían emitido 36 sentencias relacionadas con ese delito, ¡vaya justicia mexicana!
A pesar de las recomendaciones para "fortalecer los procesos de búsqueda e investigación, brindar apoyo humano y financiero adecuado a la Comisión Nacional de Búsqueda y a las comisiones locales, y asegurar la coordinación sistemática y efectiva de todas las instituciones involucradas en el proceso de búsqueda, investigación, reparación y acompañamiento a las víctimas”, la actitud de los gobernantes en el país resulta pasiva, lenta y deficiente, lo que plantea la necesidad urgente de colocar la prevención en el centro de una política nacional contra las desapariciones forzadas.
Desgraciadamente, las miles de familias que ahora buscan sin rendirse a sus seres queridos, solo encuentran incertidumbre, la insensibilidad e ineficiencia del Presidente y del gobierno morenista, para quienes las desapariciones y los feminicidios significan solo cifras, estadísticas; ya que únicamente están preocupados en seguir engañando y empobreciendo a la población. Por eso es urgente que todos los mexicanos nos unamos en un frente único para obligar a Morena y a su gobierno a resolver los problemas de pobreza, marginación, falta de salud y educación, inseguridad pública y violencia delictiva, y que ya no pierdan más tiempo en sus peleas internas para definir quién será el heredero presidencial. Por el momento, querido lector, es todo.
El Presidente sigue en campaña desde el circo “montado” en Palacio Nacional para entretenimiento diario de la prensa y cierto sector de la población.
López Obrador sigue siendo un presidente que siempre busca distractores y ante las crisis que presenta nuestra nación reacciona muy tarde.
¿La razón? Dice tener ahorrados 32 mil millones de pesos para el abastecimiento de vacunas.
La posición actual del gobernador jalisciense quizás no se deba únicamente a su emergente federalismo, también a la rivalidad política con el ahora Presidente
El ataque delata, en segundo término, la pobreza lógica e ideológica, la mezquindad y la estrechez de miras de los líderes del FAC
De Yucatán hasta Baja California, los “trapos blancos” se hacen notar para exigir al gobierno de la Cuarta Transformación la aplicación de un plan nacional alimentario, de lo contrario, el problema del hambre causará estragos en miles de familias.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó la renuncia de Josefa González Blanco como Semarnat
Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.
Las muertes por Covid-19 en México ascendieron a 237 mil 207, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 693 mil 495.
El líder de los taxistas ofreció disculpas a la ciudadanía. “Ofrecemos una disculpa por las molestias que ocasionamos, pero a veces no tenemos otra alternativa”.
Los recursos como municipio no fueron suficientes. Esto los llevó a pedir el apoyo de estas Organizaciones de la Sociedad Civil.
Solicitó al gobierno de Estados Unidos una revisión a la situación patrimonial de Cuauhtémoc Blanco y colaboradores.
La actividad financiera de Antorcha, que no se reduce sólo a expendios de combustible sino que abarca otras actividades
Ciudad Cuauhtémoc, es el cuarto municipio en donde en menos de una semana renuncian los agentes de Seguridad Pública.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).