Cargando, por favor espere...

La desintegración del gran relato de la historia, ¿fin de la filosofía de la historia? Parte I/II
La filosofía de la historia tiene un sentido, pero no es, de ninguna manera, el que se vende y reproduce en la literatura moderna o en los miles de medios de enajenación existentes. La lucha de clases no ha desaparecido, ni puede hacerlo.
Cargando...

Y entonces nos dividieron. Ya no había verdad alguna; el marxismo se mostraba como una ilusión oficialmente derrotada con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); el socialismo volvía a ser utópico. Los ideólogos e intelectuales del sistema neoliberal lo desterraron de los libros de historia y lo lanzaron a la sección de ciencia ficción de las librerías. Se le persiguió y calumnió en cada rincón del planeta. Había que expulsar el único gran relato vivo y creíble a como diera lugar. Francis Fukuyama, asesor de la administración del expresidente de Estados Unidos (EE. UU.), Ronald Reagan, fue el encargado de formalizar el fin del gran relato del Siglo XX; doblaron las campanas al compás de El fin de la historia. EE. UU. decretó que no podría existir otra sociedad posible. El neoliberalismo era la etapa final del desarrollo de la humanidad y ésta tendría que conformarse con ello.

“Aunque la profecía de Fukuyama fue desmentida bastante pronto, su variante teórica, la posmodernidad y sus postulados, prosperó, floreció como una sospecha generalizada. Llegó la época del desencanto, de la soledad del ciudadano ante el fin de los ideales colectivos, mentiras peligrosas. ¿Qué valores defender, si todos son relativos? ¿Sobre qué bases emprender una acción transformadora? ¿Qué verdad preferir?” (Evelyne Pieller). Cada quién podía entonces inventar su verdad, crear artificialmente ideas a las que ninguna realidad podría negar por más absurdas que fuesen.

Por más elaborado y complejo que fuera este nuevo postulado, no solo egoísta sino profundamente irracional, el hombre buscaba alternativas de socialización y colectividad. No solo no podía negar su naturaleza: sabía que requería de los demás para existir. El “redescubrimiento” del nihilismo en las universidades, de Arthur Schopenhauer y Federico Nietzsche, no fue suficiente para sofocar ese impulso de comunidad y colectividad. Tampoco entre las grandes mayorías valieron las toneladas de papel desperdiciadas en libros de autoayuda. Pero ¿a dónde irían a buscar la satisfacción de este impulso genérico?

Se crearon formas alternativas de colectividad; los pequeños impulsos se convirtieron en “relatos”. Ya no pertenecías a un partido al que unificaban ideales, principios y una forma de vida común. Ahora un aspecto de la vida individual te permitía llegar a los “otros” aunque fuese superficial y temporalmente. Así aparecieron “clubes de motociclistas”, “hermandades de la bicicleta”; las sectas proliferaron en todo el mundo como consecuencia de la soledad y el aislamiento al que el hombre está sometido en su vida diaria. Aparecieron formas relativamente superiores a estos microrelatos. Se crearon organizaciones en favor de los animales, contra la contaminación, contra la propiedad incluso y parecieron obtener alguna perspectiva de unidad cualitativamente superior.

El gran relato, el único verdaderamente unificador y esencialmente real seguía vivo, pero profundamente escondido en una maraña ideológica. Solo este relato, existente desde los orígenes del hombre “civilizado”, podía trascender razas, naciones, géneros y afinidades; al mismo tiempo se mostraba como salida definitiva a los problemas sociales que hoy parecen, en algunos casos, irreversibles: la unidad de clase, la conciencia de clase y la organización de clase se erigen nuevamente como la contradicción definitiva y antagónica de los males individuales y sociales. La libertad que nos predicaron después de siglos ha demostrado ser la libertad del dinero, la libertad que la riqueza puede comprar; el resto de la humanidad está encadenada a una jornada laboral de la que, por más ilusiones que le siembren, no podrá escapar. La igualdad existe solo en el papel, las leyes obedecen al capital y se subordinan a la riqueza. La seguridad es una ficción, los únicos que la tienen garantizada son quienes la pueden comprar y no solo eso: son ellos precisamente quienes, en un mundo repugnantemente desigual, necesitan multiplicar la protección de sus propiedades y del sistema que las ampara. ¿Qué va a defender el que nada tiene?

El gran relato existe, la filosofía de la historia tiene un sentido, pero no es, de ninguna manera, el que se vende y reproduce en la literatura moderna o en los miles de medios de enajenación existentes. La lucha de clases no ha desaparecido, ni puede hacerlo. Solo a través de ella, la humanidad dejará de ser lo que hasta ahora ha sido: un mundo donde el hombre es el lobo del hombre. Para alcanzar la realización del gran relato es preciso reconocer antes la existencia de la diferencia. Expulsemos la prédica gastada y hoy cínicamente absurda de que los hombres somos iguales. Somos diferentes en muchos sentidos, pero la única diferencia esencial es, precisamente, la diferencia de clase. Ninguna otra nos define; ninguna otra nos determina radicalmente. Con la conciencia de esta unidad de clase, será posible entonces la transformación del mundo y la realidad. Todos los metaversos y las salidas artificiales serán innecesarias; y no solo ignoraremos los escenarios catastróficos que el imperialismo vislumbra en sus distopías hollywoodenses; sino que podremos iniciar la construcción de ese mundo que hoy existe solo en la imaginación de los hombres. Para ello, la idea de partido debe renacer; la unidad ideológica y organizativa nos permitirá alcanzar la transformación que la realidad reclama, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.


Escrito por Abentofail Pérez Orona

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Michel de Nostradamus (1503-1566) fue un personaje histórico francés cuyo arte profético fue el menos relevante de sus otros oficios

Clara Zetkin recuerda en sus memorias que teniendo una plática sobre el arte nuevo de Rusia, Lenin interviene para manifestar su postura: todo artista tiene derecho a crear libremente sin depender de nada.

Basada en el atentado a las torres gemelas en 2001, la cinta aborda el problema de las indemnizaciones que debieron pagar las compañías aéreas a los familiares de los fallecidos.

El realizador eslovaco Juraj Herz filmó en 1991 una cinta muy bien lograda sobre la vida de uno de los más grandes compositores de música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart

Las cosas están cambiando en EE. UU., porque a partir de los años 90 se ha hecho cada vez más ostensible un crecimiento significativo del “tercer-mundismo” dentro de su población mayoritaria...

Los textos datan de 1985 a 1991, años clave en la vida política social y cultural de México. Son, sin duda, una aportación que seguirá marcando entre los mexicanos una nueva forma de ver la vida en el aspecto económico, político y social.

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

“Te estamos buscando Perli y te vamos a encontrar, porque en casa te está esperando una hermosa bebé como tú. Tus familiares y amigos no descansaremos hasta encontrarte”.

Es considerada, junto a Dora Gabe, una de las “primeras damas de la literatura femenina búlgara”; nominada tres veces al Nobel de Literatura.

A 50 años del fallecimiento del artista Pablo Picasso, 92 artistas participarán en el homenaje que se llevará a cabo en la Galería "Ra del Rey Espacio para las Artes", en Madrid, España.

El título hace alusión al hombre, el único de 193 monos que carece de pelo en gran parte de su cuerpo y que no conserva rabo o cola, igual que chimpancés, gorilas y orangutanes.

A los jóvenes les falta un modelo de ser humano diferente, noble y rebelde, que les sirva de ejemplo para la construcción de una patria justa.

Viajó por Sudamérica y Europa, participó en congresos y colaboró como corresponsal en algunos diarios cubanos, entre ellos El País y Excelsior; recibió el Premio Miguel de Cervantes en 1992.

Ibargüengoitia dice que el ejército libertador de Hidalgo (López) se integró con grandes contingentes de campesinos improvisados como soldados, que no portaron armas de fuego, se dedicaron a matar españoles y a robar bienes ajenos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139