Cargando, por favor espere...

"Eugenia Grandet" y su mensaje imperecedero
No hay mejor forma de reseñar la novela Eugenia Grandet que con palabras de su propio autor, quien en vida escribió "La Comedia Humana", obra reflejo de una clase que nació con la revolución que la protagonizó y desarrolló: la burguesía.
Cargando...

“Los avaros no creen en una vida futura, para ellos, el presente lo es todo. Esa reflexión arroja una claridad horrible sobre la época actual donde, más que en ninguna otra, el dinero domina las leyes, la política y las costumbres. Instituciones, libros, hombres y doctrinas; todo conspira para minar la creencia de una vida futura sobre la que se apoya el edificio social desde hace mil 800 años. Llegar per fas et nefas (por cualquier medio, sea justo o injusto, legal o ilegal) al paraíso terrenal del lujo y los placeres vanos, petrificar el corazón y macerarse el cuerpo en busca de posesiones transitorias, es el pensamiento general, pensamiento por otro lado escrito en todas partes, hasta en las leyes, que preguntan al legislador: '¿qué pagas?', en lugar de decirle: '¿qué piensas?'. Cuando esa doctrina haya pasado de la burguesía al pueblo, ¿qué será del país?”: Honoré de Balzac.

No hay mejor forma de reseñar la novela Eugenia Grandet que con palabras de su propio autor, quien en vida escribió La Comedia Humana, integrada por una serie de novelas en las que retrató fielmente a la sociedad de una época tan turbulenta de Francia que se vio marcada por la caída de la monarquía y el ascenso de la burguesía, que asumió el poder con la Revolución de 1789.

Esta obra es el reflejo de una clase que nació con la revolución que la protagonizó y desarrolló: la burguesía. Félix Grandet, el patriarca de la familia, representa al burgués en ciernes, cuya característica principal es la necesidad de atesorar todo lo que cae en sus manos y lo lleva al extremo de vivir en la austeridad para acumular millones de francos en el ático de su casa. Su hija Eugenia contrasta frente a esta conducta vil. Es ajena a las riquezas que posee su padre porque cree que viven en la más descarnada de las pobrezas, pues éste cuenta hasta el dinero que la familia gasta en la comida, en la tela que su madre compra para hacer prendas y en las velas que consumen al día.

Sin embargo, el pueblo conoce bien al señor Grandet y sabe –si no de cierto, a ojo de buen cubero– que por más que aparente pobreza y rectitud, es un hombre abusivo que regenta todos los terrenos del barrio, cobra todo; y que tiene por principio no dar ni mostrar sino guardar, guardar y guardar. La alta sociedad tampoco desconoce su posición; por ello las familias de vieja alcurnia –quienes para entonces se hallan en la miseria económica debido a que la aristocracia ha caído con la monarquía– se acercan a él para pedirle la mano de Eugenia, a quien llenan de elogios con el único fin de obtener las riquezas del padre.

Eugenia, finalmente, se rinde ante las palabras de un primo caído en la desgracia y quien será la fuente de su infelicidad, porque ella representa el amor más puro pero también el más ingenuo, ya que su encierro y las “previsiones” de su padre la incapacitaron para conocer a la gente. Su ingenuidad, la muerte del señor Grandet y la posesión de una gran fortuna, que desconoce, son la causa de su desdicha; pues se convierte en “blanco fácil” de una sociedad que está cimentándose sobre la base de la compra-venta de absolutamente todo, hasta del amor, como le ocurre con su primo, quien le vende su amor a cambio de dinero.

Por el estilo de la narración, las lecciones de vida que contiene y la actualidad de su trama, recomiendo ampliamente esta novela. Además, es conveniente leer todas las obras de Balzac, porque en ellas está impresa ya la realidad actual de una sociedad obsesivamente atrapada en crisis financieras y transacciones comerciales, en la que la ideología del rico ha permeado sobre el marginado, lo ha enajenado y lo ha embrutecido hasta el punto de que no es capaz de mirar sus cadenas. Una sociedad verdaderamente enferma que necesita curarse antes de que sea tarde. Es necesario leer a Balzac, en síntesis, porque sus novelas ayudan a despertar las conciencias de las personas para que adviertan con mayor objetividad el mundo que las rodea.


Escrito por Libia Carvajal

Colaboradora


Notas relacionadas

Además de tener 64 mil alemanes residentes en México, los nazis alardeaban de que para abrir un “frente sur” en la frontera norte disponían de 11 mil jóvenes mexicanos entrenados para tal efecto.

En Del amor y otros demonios, la historia se desarrolla en Cartagena de Indias en el siglo XVII; en ella se narran las trágicas vicisitudes del amor prohibido entre el cura Cayetano Delaura y Escudero (Pablo Derquí) y la joven aristócrata Sierva María.

Nacido en Turkmenistán, como periodista ha denunciado la crisis ambiental producida en su país por el monocultivo del algodón, acompañado del uso de químicos y pesticidas que afectaron gravemente la salud de mujeres y niños.

Hoy publicamos tres poemas feministas: ¿Qué diría?, un grito de rebeldía contra los convencionalismos sociales; Tú me quieres blanca, sobre el hombre y la mujer; e Irremediablemente, donde la poetisa se rebela a todo encarcelamiento de su espíritu.

Es considerada la primera poeta vanguardista en la literatura Latinoamericana. Su Obra poética completa, se conoció dos décadas después de su muerte, pese a que el conjunto de su poesía se hallaba dispersa en distintos lugares.

Los arqueólogos han hallado 68 mausoleos de la civilización de la ciudad de Buto, que fue capital del Bajo Egipto (norte) antes de la unificación con el reino del sur.

La extinción de la naturaleza en los bosques del Chichinautzin-Ajusco, significa también una condena de muerte para quienes habitamos el Valle de México; y no podemos ni debemos permitir que eso suceda.

El acercamiento a los problemas humanos universales (la paz o el amor) a través de una obra de teatro, por ejemplo, provoca la cuestión sobre la propia existencia humana; algo que al capital esto no le interesa porque le son “inútiles” para sus fines.

Este libro reseña las principales especulaciones apocalípticas de la historia de la humanidad con base en el análisis aritmético, astrológico e incluso retórico de su autor.

En "León Tolstoi, espejo de la revolución rusa", Lenin se pregunta cómo puede llamarse “espejo de la revolución rusa” a quien aparentemente está afuera de las contradicciones que Rusia enfrentaba en aquel momento (Tolstoi).

El implacable rigor crítico de Zavala fue aplicado no solo en las semblanzas de los 25 personajes más relevantes del periodo histórico 1812-1832, sino también a su retrato, quizás el más crudo y brutal de todos...

El carnaval se realiza para despertar la fertilidad de la tierra con danzas al sonar de los cascabeles y el hombre llamado Yaa tee casiqui.

Su época más prolífica fue cuando estuvo exiliada en Francia. Ahí escribió Niño y sombras (1936), Lluvias enlazadas (1939), Poemas. Sombras y sueños (1944) y Villancicos de Navidad (1944).

En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.

La cinta nunca ganó reconocimientos del cine de Occidente. Sin embargo, son muchos los conocedores de cine que consideran esta cinta como una de las mejores películas de la historia.

Edición impresa

Editorial

Las tareas del nuevo Gobierno Federal


El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1136