Cargando, por favor espere...

Escuelas requieren inversión de 52 mil mdp para atender necesidades básicas
Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.
Cargando...

Revertir el deterioro y la falta de servicios básicos que padecen las escuelas de educación básica del país como electricidad, agua potable, lavamanos y sanitarios independientes, requiere una inversión de 52 mil millones de pesos, así lo informó la organización no gubernamental Mexicanos Primero.

 

Y es que, en México, 12 por ciento de las escuelas de educación básica requieren electricidad; 26 por ciento no tienen garantizado el acceso al agua potable; 20.6 por ciento no cuentan con lavamanos, y al 24 por ciento le hacen falta sanitarios independientes.

 

En conferencia de prensa, la ONG informó que los 54 mil mdp representa solo el 0.15 del Producto Interno Bruto (PIB), que es el equivalente al uno por ciento de lo que se invertirá en total en el Tren Maya o el cinco por ciento del presupuesto anual asignado al desaparecido INSABI.

 

Gustavo Rojas, director de organización de Mexicanos Primero explicó que el programa "La Escuela es Nuestra" fue creado para atender estas necesidades básicas, sin embargo, ante su modificación en el actual sexenio, dicho recurso fue desviando para atender otras necesidades como jornadas extendidas de los profesores.  

 

En su intervención, Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de esta organización, explicó que se han reunido con los equipos técnicos de las dos candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Álvarez Máynez, quienes solo tienen una propuesta muy general en materia educativa. Aunado a ello, ninguno de los tres candidatos ha definido el porcentaje del PIB que se invertirá en el desarrollo educativo en caso de llegar a la presidencia de la república.

 

Mexicanos Primero dio a conocer que convocó a los tres candidatos a la iniciativa Diez por la Educación, la cual se realizará el próximo 8 de mayo. En ella se pretende asignar acuerdos en materia educativa, lo que “será un parteaguas que busque mejorar la educación en el país”. 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Actualmente, las presas del estado tienen menos agua que en 2022.

Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.

De 23 proyectos registrados, la Secretaría de Cultura sólo ha cumplido con el pago de cinco de ellos

El Frente por los Derechos de los Pueblos denunció al sector inmobiliario por aprovechar el recurso a cambio de contratos de extracción.

En Ecuador hay ahora un gobierno rendido a su homólogo de Estados Unidos (EE. UU.), a las élites empresariales y a los que nada les importa el rechazo de sus ciudadanos al abusivo status quo impuesto desde hace décadas.

55% ha aumentado el delito de violencia sexual entre 2019 y 2023 con un promedio diario de 98.4 casos.

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.

Durante su conferencia semanal, el titular de la Miguel Hidalgo criticó que en cinco años la que hoy quiere ser Presidenta no haya consensado un instrumento de planeación que venía por mandato constitucional.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

El Observatorio determinó que el 95.7 por ciento aceleró al notar los cambios de luces.

Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.

El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos

“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

En Mesoamérica, las agresiones incrementaron 13 por ciento respecto a las registradas en 2022

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139