Cargando, por favor espere...

Enfrentan desafíos mujeres migrantes en América Latina
Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.
Cargando...

El informe "Más allá de las fronteras: Estigmas y desafíos en la integración de las mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, edición 2024", del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reveló que las féminas enfrentan una brecha de género en el acceso al empleo y condiciones laborales desfavorables.

 

De acuerdo con el informe, las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres migrantes. Esta disparidad se ve agravada por la percepción social y la discriminación que enfrentan las féminas, quienes a menudo son asociadas con ocupaciones como el trabajo sexual.

 

Asimismo, el reporte del BID refiere que el 27 por ciento de las mujeres migrantes recibe ofertas con baja remuneración o malas condiciones, mientras que el 25 por ciento de los hombres migrantes padece esa misma situación. Aunado a ello se encuentran las largas jornadas laborales; ya que cuatro de cada 10 féminas migrantes empleadas dedican más de 40 horas semanales a trabajos remunerados y una de cada 10 lo hace hasta por más de 55 horas a la semana.

 

El reporte destacó que el 37 por ciento de las migrantes obtienen trabajo remunerado, pero sólo en el sector informal, mientras que sólo el 20.5 por ciento de los hombres migrantes se enfrentan a ello.

 

Finalmente, el BID identificó que el 13 por ciento de las mujeres migrantes no consiguen empleo porque no les es posible acreditar experiencia laboral y sólo el 10 por ciento de los hombres migrantes tienen la misma dificultad; por lo que urgió a los diversos órganos de gobierno a que cambien las percepciones relacionadas con la contribución económica y laboral de las féminas migrantes en los países de destino, a fin de potencializar su desarrollo.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Trump anunció que ya prepara la orden ejecutiva para que los departamentos de Defensa y Seguridad Nacional habiliten 30 mil camas en aquella base militar.

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

Los avances tecnológicos han transformado las industrias, facilitando procesos más eficientes y brindando oportunidades para el trabajo remoto.

El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.

A ocho días de haber estallado en huelga, la tarde de este miércoles, trabajadores del Colegio de Bachilleres levantaron el bloqueo que mantenían en los 20 planteles del IPN.

Por primera vez durante un régimen de excepción, el país centroamericano realizará elecciones presidenciales.

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.

Trabajadores de la FGJCDMX acudieron al Congreso capitalino, donde reclamaron mejoras laborales y respeto a sus derechos humanos.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.

Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.

Trump, quien busca un segundo periodo en la Casa Blanca, anunció que podría aumentar el arancel hasta el 100 por ciento si no observa cambios significativos en la frontera.

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.

Desde el año 2017 se han presentado 77 mil 167 casos.

Este es el primer paro nacional de las centrales obreras más grandes del país que protestan en contra de las políticas del actual presidente del país sudamericano Javier Milei, quien lleva apenas 45 días en el poder.

Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.