Cargando, por favor espere...

EE.UU. se beneficia de impuestos que aplica a migrantes
Cada semana se les deduce el 35 por ciento de su salario, monto destinado a su supuesta seguridad social, cuidados médicos y retiro, beneficios de los cuales no pueden gozar por su estatus migratorio.
Cargando...

Investigadores del Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP, por sus siglas en inglés) informaron que, a pesar del rechazo hacia los migrantes por parte de ciertos actores políticos como Donald Trump, el gobierno estadounidense recibe casi 100 mil millones de dólares provenientes de los impuestos generados por el trabajo de estas personas.

Según testimonios de migrantes que laboran en el país vecino, cada semana se les deduce el 35 por ciento de su salario, monto destinado a su supuesta seguridad social, cuidados médicos y retiro, beneficios de los cuales no pueden gozar por su estatus migratorio.

Además, el ITEP reveló que a los migrantes se les asignan números falsos de seguridad social, lo que permite al gobierno beneficiarse del trabajo de estas personas.

Más hallazgos del ITEP, basados en un análisis de 2022 en Estados Unidos, confirmaron lo manifestado por los migrantes. Según el informe, 96.7 mil millones de dólares fueron deducidos de los salarios de los migrantes para financiar programas sociales a los que ellos no tienen acceso.

De esa cantidad, 25 mil 700 millones de dólares fueron destinados a la seguridad social, 6 mil 400 millones de dólares para cuidados médicos y 1 mil 300 millones de dólares para el seguro de desempleo.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

Sheinbaum anunció nuevas medidas arancelarias y rechazó señalamientos de la Casa Blanca sobre presuntos vínculos con el crimen organizado.

La barrera representa graves riesgos para los migrantes.

La imposición de tarifas llega tan solo dos días después de que los BRICS criticaran la política arancelaria de Trump

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

Son dos actores distanciados por décadas por su visión opuesta de la política internacional. Hoy, ambos definen su relación en pleno desafío, como que Washington acepte el programa nuclear pacífico de Teherán y refrene al belicoso sionismo israelí. Los observa un mundo en vilo.

CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.

El acuerdo llega tras la polémica por el agua en la frontera, por la que Trump amenazó con imponer aranceles al gobierno de Claudia Sheinbaum.

El gobierno estadounidense informó que el gobierno de Caracas ya ha sido notificado sobre esta incautación.

El crecimiento acelerado del número de migrantes varados en la Ciudad de México (CDMX) se ha convertido en un problema al que las autoridades capitalinas.

El arancel se aplica al 10 % de todos los autos enviados desde EE.UU. que no cumplan con el T-MEC, lo cual equivale a unas 67 mil unidades al año.

El contingente de personas comenzó su viaje en medio de las amenazas del presidente de EE. UU., Donald Trump.

Estados Unidos tomará acciones severas contra cárteles que “amenazan la seguridad nacional” provenientes de naciones como Colombia, El Salvador, México y Venezuela.

El presidente de Israel, Isaac Herzog, agradeció la ayuda de Estados Unidos (EE.UU.) con la venta de armamento militar.