Cargando, por favor espere...

Entre 2019 y 2020, sistema de Salud de AMLO no surtió 20 millones de recetas
El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  
Cargando...

Entre 2019 y 2020, un total de 20.9 millones de recetas no fueron surtidas de forma efectiva por el sector Salud del país, según el reporte del Informe de Transparencia en Salud 2019-2020, elaborado por el colectivo Cero Desabasto y NOSOTRXS.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

De acuerdo a los datos, recabados tras un mapeo que inició en febrero de 2019 y tras 360 de solicitudes de la información, del total de recetas no surtidas, 15.9 millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra que equivale al 8 por ciento de las 203 millones 340 mil recetas que el instituto expidió en 2020.

Es decir, de las 15.9 millones de recetas no surtidas, 12 millones 35 mil fueron negadas y apenas 3 millones 820 mil surtidas de manera parcial. Según el informe, estas cifras revelan que entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 10 millones de recetas no surtidas de manera efectiva por el IMSS.

“Si comparamos el promedio de no surtimiento efectivo del primer trimestre de 2019 frente al primer trimestre de 2020, observamos una diferencia sustancial, pasando de 469 mil recetas parciales y negadas a 4.8 millones recetas del mismo tipo”, indica el documento.

En 2019, la institución emitió 227 millones recetas, y en 2020, 203 millones, es decir, 24 millones de recetas menos. En el primer año, 98 por ciento fueron surtidas de forma efectiva, mientras que en el siguiente cae a 92 por ciento, aun cuando hubo una menor cantidad de recetas emitidas.

“Esto refleja que en 2020 el acceso oportuno a medicamentos disminuyó de forma considerable en el IMSS. La crisis de medicamentos empieza meses antes de la llegada del COVID-19 al territorio nacional”, añade el informe.

De acuerdo con la información pública recabada por Cero Desabasto, en el periodo 2019-2020 el ISSSTE expidió a nivel nacional 64.9 millones de recetas, de las cuales el 97.2 por ciento fueron totalmente surtidas, 2.5 por ciento parcialmente y 0.3 por ciento fueron negadas.

Esto posiciona al ISSSTE con un promedio bianual de recetas no surtidas efectivamente del 2.8 por ciento —es decir, 1.8 millones de recetas.

Mientras, la Secretaría de Salud, según la información presentada en este sistema, el promedio de no surtimiento efectivo en las unidades de primer nivel se dispara hasta un 22 por ciento en 2019 y un 21 por ciento en 2020; con cifras superiores en las unidades de atención urbanas, relacionadas con una mayor demanda de atenciones en salud.

A grandes rasgos, esto implica que, principalmente, en las farmacias de la Secretaría de Salud, una de cada cinco recetas no es surtida de forma completa en la primera ocasión que la presenta el paciente. De los 32 estados, 14 de ellos se encuentran por debajo del promedio nacional, resaltan los casos de falta de acceso a medicamentos en Guerrero y Quintana Roo, con promedios de no surtimiento cercanos al 40% (mayoritariamente en las zonas urbanas, pero con fuerza en las rurales).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) determinó este viernes que suspendía la contingencia ambiental extraordinaria

“La autoridad sanitaria sostiene que hay suficiencia de vacunas, pero la realidad es que la población que ha acudido a los puntos de vacunación reclama que los hacen esperar para la aplicación o les pide regresar luego”, señaló Federico Döring.

La razón, dijo, es que la epidemia lleva cinco meses a la baja en el país, la vacunación avanza a ritmo acelerado y 19 entidades están en condiciones de riesgo mínimo.

Quien trabaja o es dueño de alguna tiendita en México tiene muchas probabilidades de ser obeso y sufrir alguna enfermedad relacionada con el sobrepeso, detalla un estudio de El Poder del Consumidor.

El subejercicio en la Secretaría de Salud asciende a 33.5 por ciento, mientras que en IMSS Bienestar se reportó un rezago de 13.3 por ciento.

Si la problemática continúa, nos manifestaremos nuevamente para cerrar las instalaciones del AICM, Av. Reforma, oficinas centrales del IMSS, junto con compañeras de Michoacán, Yucatán, Guadalajara y Puebla, anunció la UND A. C.

Los más pobres de México, los que menos ganan, son a quienes más ha pegado el incremento de la inflación en el país, lo que evidencia el fracaso de la política social del gobierno de la 4T.

La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.

Coahuila, Nuevo León y Durango son las entidades con mayor riesgo a que vuelvan al color rojo del semáforo epidemiológico.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

En la categoría de alta prioridad, la OMS ha incluido bacterias como la salmonella y la shigella.

El Jefe del Ejecutivo anunció que el próximo domingo 1 de septiembre rendirá su último informe de Gobierno.

Al menos 2 mil 721 especialistas, enfermeros y demás personal médico que tenía laborando de dos a 10 años, fue despedido sin más argumentos que el de haberse quedado sin dinero.

“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.