Cargando, por favor espere...

Entre 2019 y 2020, sistema de Salud de AMLO no surtió 20 millones de recetas
El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  
Cargando...

Entre 2019 y 2020, un total de 20.9 millones de recetas no fueron surtidas de forma efectiva por el sector Salud del país, según el reporte del Informe de Transparencia en Salud 2019-2020, elaborado por el colectivo Cero Desabasto y NOSOTRXS.

El resumen total de recetas bianual fue de 430.7 millones, de las cuales un total de 20.9 millones fueron parciales o negadas.  

De acuerdo a los datos, recabados tras un mapeo que inició en febrero de 2019 y tras 360 de solicitudes de la información, del total de recetas no surtidas, 15.9 millones corresponden al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra que equivale al 8 por ciento de las 203 millones 340 mil recetas que el instituto expidió en 2020.

Es decir, de las 15.9 millones de recetas no surtidas, 12 millones 35 mil fueron negadas y apenas 3 millones 820 mil surtidas de manera parcial. Según el informe, estas cifras revelan que entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 10 millones de recetas no surtidas de manera efectiva por el IMSS.

“Si comparamos el promedio de no surtimiento efectivo del primer trimestre de 2019 frente al primer trimestre de 2020, observamos una diferencia sustancial, pasando de 469 mil recetas parciales y negadas a 4.8 millones recetas del mismo tipo”, indica el documento.

En 2019, la institución emitió 227 millones recetas, y en 2020, 203 millones, es decir, 24 millones de recetas menos. En el primer año, 98 por ciento fueron surtidas de forma efectiva, mientras que en el siguiente cae a 92 por ciento, aun cuando hubo una menor cantidad de recetas emitidas.

“Esto refleja que en 2020 el acceso oportuno a medicamentos disminuyó de forma considerable en el IMSS. La crisis de medicamentos empieza meses antes de la llegada del COVID-19 al territorio nacional”, añade el informe.

De acuerdo con la información pública recabada por Cero Desabasto, en el periodo 2019-2020 el ISSSTE expidió a nivel nacional 64.9 millones de recetas, de las cuales el 97.2 por ciento fueron totalmente surtidas, 2.5 por ciento parcialmente y 0.3 por ciento fueron negadas.

Esto posiciona al ISSSTE con un promedio bianual de recetas no surtidas efectivamente del 2.8 por ciento —es decir, 1.8 millones de recetas.

Mientras, la Secretaría de Salud, según la información presentada en este sistema, el promedio de no surtimiento efectivo en las unidades de primer nivel se dispara hasta un 22 por ciento en 2019 y un 21 por ciento en 2020; con cifras superiores en las unidades de atención urbanas, relacionadas con una mayor demanda de atenciones en salud.

A grandes rasgos, esto implica que, principalmente, en las farmacias de la Secretaría de Salud, una de cada cinco recetas no es surtida de forma completa en la primera ocasión que la presenta el paciente. De los 32 estados, 14 de ellos se encuentran por debajo del promedio nacional, resaltan los casos de falta de acceso a medicamentos en Guerrero y Quintana Roo, con promedios de no surtimiento cercanos al 40% (mayoritariamente en las zonas urbanas, pero con fuerza en las rurales).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una serie de recomendaciones para los países, como mayor vigilancia y control de los viajeros.

Han pasado tres años y ahora más de 35 millones de mexicanos carecen de acceso a los servicios de salud que tanto prometió López Obrador a inicios de su gobierno.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

Vive México “dictadura sanitaria”. La aprobación representa un “golpe a la autonomía de los estados”, denuncia el diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez.

La Ciudad de México es la entidad que registra hasta el momento el número más alto de casos, con 35, seguido de Jalisco, con 13; Estado de México, Nuevo León y Veracruz que reportan dos casos cada uno.

Las concentraciones de arsénico en las fuentes de agua potable de La Comarca superan el límite máximo permisible de 0.025 mg/l (miligramos por litro) en agua potable para consumo humano.

A cinco meses de inaugurada, la Megafarmacia sólo es grande en extensión: el gobierno compró, por una millonada, un almacén ubicado sobre 42 hectáreas.

Julio Frenk: “El desastre que creó el equipo de salud de la 4T no podrá aplacarse ni mucho menos revertirse en lo que queda de este sexenio

La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.

Politizar la atención a la salud de los mexicanos sin generar medidas públicas para mejorar su acceso a la salud, condena a muerte a millones de personas, especialmente a las más pobres y marginadas.

87 mil 880 mexicanos murieron en 2022 por tumores malignos, de los cuales, siete mil 888 mujeres y 50 hombres fallecieron por cáncer de mama, según el INEGI.

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

El "Dr. Muerte" regresó al Gobierno Federal como coordinador general de Política y Gobierno en la Oficina de la Presidencia de la República, con un sueldo mensual neto de 125 mil 986 pesos.

La fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista.

Nuevas investigaciones señalan beneficios en la ingesta del “hermano menor” del aceite de oliva, conocido como aceite de orujo de oliva.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139