El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
Cargando, por favor espere...
Al menos 2 mil 721 especialistas, enfermeros y demás personal médico que tenía laborando de dos a 10 años, fue despedido sin más argumentos que el de haberse quedado sin dinero. Esto luego de las protestas que los médicos y enfermeros realizaron todo un día por haberlos despedido, dejándolos sin contrato y, por lo tanto, sin trabajo.
Fueron casi 2 mil 600 especialistas los despedidos por el gobierno del priista Alejandro Murat, de un total de 18 mil. “Nos quedamos sin empleo más o menos 400 médicos, mil 500 enfermeros y personal diverso, desde radiólogos hasta afanadores”, comentó el infectólogo pediatra Luis Vázquez, del Hospital de la Niñez Oaxaqueña.
El 15 de septiembre pasado miles de trabajadores de la salud fueron despedidos de sus centros de salud, pertenecientes a los Servicios de Salud de Oaxaca porque, de acuerdo con el gobernador de ese estado, Alejandro Murat, desde hace más de dos sexenios, el dinero que se ocupaba para el pago de los salarios era el que el personal sindicalizado debía aportar para el ISSSTE o el SAT, lo que generó un boquete financiero insostenible.
Animal Político confirmó lo dicho por el gobernador con la oficina de comunicación del gobierno del estado, pues además les aseguró que durante las administraciones pasadas de Gabino Cué y Ulises Ruiz se generaron alrededor de 5 mil plazas para las que no había presupuesto y para cumplir con esos compromisos laborales, el gobierno hacía uso de los recursos que debían ir al SAT y al ISSSTE.
La oficina de prensa aseguró que de los 2 mil 600 trabajadores que se quedaron sin contrato, solo 400 o 500 son médicos y enfermeras, el resto son administrativos. “El compromiso es recontratar sólo a quienes necesita el sector salud y por eso se revisarán las listas una por una”.
Sin embargo, el pediatra Vázquez desmintió lo anterior: “Lo que sucede es que nos tenían registrados así, y a la mejor no saben, solo así se entiende que hayan despedido a tanto personal que es esencial en los hospitales, pero es la forma de tener mano de obra barata porque nos pagaban menos, un médico especialista sindicalizado gana 16 o 17 mil pesos a la quincena y los de contrato 13 mil”.
Por otra parte, en el Hospital Comunitario de Ixtlán despidieron, entre otras 16 personas, a su único especialista en pediatría, quien había trabajado ahí durante siete años y medio.
Abraham Stuart Gutiérrez Lindner, médico pediatra despedido del después de siete años y medio de laboral con contratos temporales, dice que de este lugar se dejó sin trabajo a 17 personas en total: 4 médicos generales, 2 pediatras, un médico cirujano, un radiólogo, un laboratorista y personal de enfermería. “no hay pediatra ya en el hospital. “No hay ningún médico certificado en reanimación neonatal, eso es un riesgo para cada parto y cada cesárea”, lamentó.
“Para un millón de habitantes en la región sólo hay hospitales comunitarios, no hay hospital general y en el que yo estaba llega gente que vive hasta a ocho horas de distancia, por la orografía que es complicada, ahora van a llegar y les van a decir que no hay pediatra”, criticó el especialista.
Por lo pronto, diversos especialistas del sector salud ya despedidos, como forma también de protesta, colocaron en diferentes puntos del estado, módulos de atención donde la gente puede ir y hacerse revisiones gratuitas.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.
El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.
Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.
Tiene como objetivo detectar necesidades emocionales y garantizar el acceso a los servicios adecuados.
Además de este virus, Hidalgo registró brotes de varicela, dengue y estomatitis herpética; Salud pide extremar precauciones.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de acceso a la cultura física y a la práctica del deporte para todas las personas.
El último reporte de las autoridades federales es de 70 muertos, 72 desaparecidos y más de 100 mil viviendas afectadas.
El personal médico vive bajo amenaza de restricción en pago de primas dominicales, eliminación de plazas y suspensión de sueldos quincenales.
Jalisco es tercer lugar nacional de contagios, por debajo de Chihuahua y Sonora, que concentran hasta 87% del total de casos en México.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Transportistas reiteran megabloqueo y advierten que “no habrá paso a nadie”
Incendian camión en Conalep 51 tras retiro de Becas del Bienestar en Tabasco
Termoeléctricas contaminan municipios de Hidalgo
Cae índice de aprobación de Sheinbaum
Ordenan captura de Betssy Chávez, ex primera ministra de Perú
Maíz cuesta 75 pesos en León, presiona el precio de tortillas
Escrito por Redacción