Cargando, por favor espere...

En 2020, creció 8.3% los productos agrícolas de la canasta básica
La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.
Cargando...

Los precios promedio de los productos agrícolas de la canasta básica en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey registraron durante 2020 su mayor incremento con 8.3 por ciento, desde el 7.1 por ciento que se registró en 2017.

La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento, mientras que en la Ciudad de México el incremento fue de 7.1 por ciento según el seguimiento realizado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) a los datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Respecto al 2019 los productos de origen animal con mayor incremento fueron: tocino 11.0, leche 8.0, jamón 6.7, carne de pollo 6.2, leche condensada, 5.2, leche en polvo 5.0, carne de res 4.4 y carne de cerdo 1.2 por ciento; por otra parte, el precio de huevo registró una disminución de 1.6 por ciento.

En el año de análisis el arroz fue el que registró un mayor incremento en precio con 43.7, seguido de frijol con 35.2, pasta para sopa 19.4, azúcar 12.2, aceites y grasas 12.1, harina de maíz 8.9, chiles en lata 8.9; café, tortilla, pan de caja, harina de trigo y refresco, mostraron incrementos en un rango de entre 3.0 a 7.3 por ciento. El pan bolillo fue el que menos crecimiento tuvo con 2.5 por ciento.

Las frutas que mostraron mayor variación al alza en el año fueron:  uva globo y thompson con 13.1 y 9.1 por ciento, respectivamente, guayaba 12.7, fresa 8.9, manzana 8.1, durazno 5.2 y naranja 5.0; en contraparte, hubo productos que mostraron una importante reducción en precio, entre los que destaca: aguacate 19.8, mango 16.3, plátano 7.2, papaya 6.0, toronja y limón con 5.2 por ciento.

El grupo de las hortalizas presentó un comportamiento mayormente bajista, el precio de tomate verde disminuyó 23.3, melón 19.0, chile poblano 17.0, tomate rojo saladette 16.6, cebolla 10.0, chile jalapeño 9.5 y sandía 7.9; por otro lado, algunas verduras que incrementaron su precio fueron, ajo 54.7, calabacita 17.3, brócoli 9.6, papa 6.3 y chile serrano 5.2 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pero resulta que llegó al poder en Puebla un gobernador que, junto con el poder central del país, considera un desperdicio inaudito hacer obras y servicios para la gente más humilde.

Álvaro López Ríos, dirigente nacional de la UNTA, reconoció que esta organización se equivocó en la elección de 2018 al apoyar a Morena.

AMLO sigue hablando del pasado mientras el desempleo ha crecido de modo alarmante por la pandemia, provocando que muchas familias mexicanas pasen a engrosar las filas de la pobreza y no tengan los recursos mínimos para adquirir la canasta básica.

La reducción de dos mil millones de pesos (mmdp) al presupuesto del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (INPI) en 2020 fue un golpe histórico contra proyectos sociales relevantes, como el de la Infraestructura Educativa Indígena.

López-Gatell recomendó una vez más evitar salir a espacios concurridos y abiertos, así como mantener una distancia entre las personas.

Es ley de la historia, ley científica que opera con férrea necesidad, que la clase dueña del poder económico, tarde o temprano tendrá también el político.

Otros desafíos de su administración fue el aumento de la violencia contra las mujeres.

Aplaudimos estas decisiones, resultado del trabajo consecuente de algunos juzgadores.

Los padres de familia han señalado que existe un doble discurso en el gobierno federal

El gobierno va de yerro en yerro y, lejos de corregir y asumir su responsabilidad, echa la culpa de su ineptitud a los “conservadores”.

En muchos casos los técnicos no cuentan con la capacitación adecuada para esta tarea ni un plan de trabajo concreto.

Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.

El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.

La reelección, acusó la diputada, “está contemplada en la Constitución, pero es ventajosa para ustedes de Morena, para las elecciones de 2021.

La crisis política del gobierno mexicano sigue creciendo y llega a Tlalpan