Cargando, por favor espere...

En 2020, creció 8.3% los productos agrícolas de la canasta básica
La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento.
Cargando...

Los precios promedio de los productos agrícolas de la canasta básica en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey registraron durante 2020 su mayor incremento con 8.3 por ciento, desde el 7.1 por ciento que se registró en 2017.

La ciudad con mayor incremento de precios fue Monterrey con 8.9 por ciento, seguido de Guadalajara con 8.8 por ciento, mientras que en la Ciudad de México el incremento fue de 7.1 por ciento según el seguimiento realizado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) a los datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Respecto al 2019 los productos de origen animal con mayor incremento fueron: tocino 11.0, leche 8.0, jamón 6.7, carne de pollo 6.2, leche condensada, 5.2, leche en polvo 5.0, carne de res 4.4 y carne de cerdo 1.2 por ciento; por otra parte, el precio de huevo registró una disminución de 1.6 por ciento.

En el año de análisis el arroz fue el que registró un mayor incremento en precio con 43.7, seguido de frijol con 35.2, pasta para sopa 19.4, azúcar 12.2, aceites y grasas 12.1, harina de maíz 8.9, chiles en lata 8.9; café, tortilla, pan de caja, harina de trigo y refresco, mostraron incrementos en un rango de entre 3.0 a 7.3 por ciento. El pan bolillo fue el que menos crecimiento tuvo con 2.5 por ciento.

Las frutas que mostraron mayor variación al alza en el año fueron:  uva globo y thompson con 13.1 y 9.1 por ciento, respectivamente, guayaba 12.7, fresa 8.9, manzana 8.1, durazno 5.2 y naranja 5.0; en contraparte, hubo productos que mostraron una importante reducción en precio, entre los que destaca: aguacate 19.8, mango 16.3, plátano 7.2, papaya 6.0, toronja y limón con 5.2 por ciento.

El grupo de las hortalizas presentó un comportamiento mayormente bajista, el precio de tomate verde disminuyó 23.3, melón 19.0, chile poblano 17.0, tomate rojo saladette 16.6, cebolla 10.0, chile jalapeño 9.5 y sandía 7.9; por otro lado, algunas verduras que incrementaron su precio fueron, ajo 54.7, calabacita 17.3, brócoli 9.6, papa 6.3 y chile serrano 5.2 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Desde hace aproximadamente dos meses los jóvenes han exigido que el regreso a las aulas se dé cuando al menos el 70 por ciento de la población esté vacunada.

"Somos optimistas porque tuvimos una buena reunión con posiciones respetuosas de ambas partes", dijo Ebrard.

Las declaraciones y amenazas, francas o veladas, solo anuncian nuevas medidas como las que contribuyeron a que muchas entidades federativas se encuentren en las más difíciles condiciones económicas y municipios en quiebra.

¿Es en serio?, ¿otra vez el presidente vuelve a rechazar lo que sus Secretarías e integrantes de su Gabinete dicen?

Aunque la explicación sea correcta, no basta exponer el problema refiriéndolo al neoliberalismo como causa: hay que transformar la realidad; lo prometió este gobierno...

“En Azcapotzalco vamos a seguir reforzando estas medidas de seguridad aunque hayamos transitado a semáforo naranja

En 2021 disponibles en la plataforma Compranet, e identificó un uso excesivo de las adjudicaciones directas (8 de cada 10 contratos han sido dados por esta vía).

A partir de este mes, tendrá que enfrentar una crisis de seguridad pública que ha provocado más de 195 mil homicidios dolosos.

El gobierno de la 4T, no ha logrado la creación de empleos, en mayo cayó en un 88%.

La cifra cubre casi los cerca de 12 mil millones de pesos que el gobierno federal gastará en la compra de 50% de las acciones de la refinería texana propiedad de Shell.

La organización Save The Children reveló que tres millones de estudiantes de nivel básico y medio superior han abandonado la escuela durante la cuarentena; y que dos millones más no estudian porque en sus casas no hay siquiera un monitor de televisión.

La dependencia que encabeza Arturo Herrera  calculó que la tasa de crecimiento de México para este año estará en un rango de entre (-)3.9% y 0.1%.

El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

“Tenemos 72 horas sin apoyo estatal. No hay soluciones a nuestras peticiones”, dice una de las pancartas que exhibieron vecinos afectados por las lluvias.