Cargando, por favor espere...

Huelga en maquiladoras, reto para el nuevo gobierno
La huelga obrera en las empresas maquiladoras de Matamoros, en el fronterizo estado de Tamaulipas, ha llamando la atención y despertando el interés de toda la población mexicana.
Cargando...

La huelga obrera en las empresas maquiladoras de la ciudad de Matamoros, en el fronterizo estado de Tamaulipas, ha sonado fuertemente, llamando la atención y despertando el interés de toda la población mexicana. Los medios de comunicación intentaron silenciar y después procuraron distorsionar los hechos, especialmente en el ámbito local; líderes sindicales, patrones, autoridades laborales y funcionarios del Gobierno Federal presionaron por todos los medios a los obreros para que desistieran de su lucha; sin embargo, no pudieron amordazar al movimiento ni amedrentar a los trabajadores, que hasta el momento permanecen firmes y manifiestan su decisión de luchar hasta lograr sus metas.

buzos de la Noticia captó directamente este sentir de los obreros en lucha, recogiendo de viva voz las denuncias de hechos conocidos hace mucho tiempo, pero que hoy se presentan actualizados, mostrando con toda crudeza la injusticia, el atropello a los derechos laborales y humanos de quienes generan riqueza a empresas extranjeras en la frontera con Estados Unidos y en miles de maquiladoras más, esparcidas por todo el territorio nacional.

Hace más de medio siglo que las empresas maquiladoras empezaron a extenderse por todo el país; desde el principio, las condiciones laborales en ellas han sido las más desventajosas para los obreros. Las trasnacionales han atropellado siempre los derechos elementales del trabajador, obligado a aceptar –ante la falta de otra opción– los salarios arbitrariamente fijados, la falta de prestaciones y el desconocimiento de los términos de un contrato colectivo o individual, por citar algunas de las violaciones a los derechos laborales y humanos en este sector de la producción industrial, donde la necesidad, la ignorancia y el desconocimiento de la ley han orillado a los obreros a aceptar estos precarios empleos.

No fueron solamente las pésimas condiciones laborales las que impulsaron a los obreros de Matamoros a la lucha; otro factor determinante fue la promesa incumplida de duplicarles el monto del salario a los trabajadores de la frontera Norte del país y la arbitraria medida de suprimirles el bono que año con año venían recibiendo. El movimiento se propagó de Matamoros hacia otras empresas maquiladoras, amenazando con extenderse a todas las entidades ubicadas en la línea fronteriza, de Tamaulipas hasta Baja California. Ante la decisión de lucha de los obreros, la mayoría de las empresas ha cedido a sus demandas, pero no dejan de existir peligros serios de retroceso y represión por parte del gobierno local y de injerencia del gobierno yanqui, pues la mayoría de estas empresas son de capital norteamericano, capaz de ordenar al Gobierno mexicano que sofoque a toda costa la lucha obrera.

Después de un largo periodo de descontento y de una semana de tenaz resistencia ante presiones de todo tipo, los obreros maquiladores de Tamaulipas resisten, a pesar de los oídos sordos de los tres niveles de Gobierno. El Ejecutivo Federal prometió en campaña un incremento salarial del cien por ciento a los trabajadores de esta zona; en un ejemplo de racionalidad, los obreros disminuyeron su exigencia aceptando hasta un 20 por ciento y su lucha hoy se ha convertido en un reto para el Presidente de la República.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Su tenacidad sirva de ejemplo para que las jovencitas mexicanas decidan estudiar matemáticas.

El próximo 1º de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) cumplirá su segundo año de administración, y lo hará con más de 100 mil muertos y más de un millón de contagios de Covid-19.

La verdad es que en el gobierno de la “cuarta transformación” (4T) no existe una política de generación de empleo formal.

La CCI “convoca a fortalecer el movimiento campesino, a construir una agenda básica y tratar de incidir en las políticas públicas”.

El número de ocupados informales fue 31.6 millones, lo que representó 55.8 por ciento de la población ocupada, y subió en 2.16 millones respecto al mismo lapso de 2020.

El titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, afirmó que recientemente los jueces votaron contra la garantía de la estabilidad en la red eléctrica.

La UNAM pone a disposición de su comunidad el servicio de diagnóstico molecular para el coronavirus SARS-CoV-2.

Durante el año pasado, las instituciones con mayor recepción de usuarios fueron el IMSS (38 por ciento) y la Secretaría de Salud (25 por ciento).

En los próximos años y el sexenio que iniciará en 2024, la situación mejore y se abra la posibilidad de que los intereses del pueblo mexicano lleguen a estar verdaderamente representados.

El desplome de la popularidad del presidente se debe a varios factores: el deterioro de la situación económica del país y de las familias.

El de Alfredo del Mazo es un gobierno, que de priista le está quedando sólo la historia, porque al igual que otros, como el de Oaxaca con Alejandro Murat o el de Hidalgo se les ha visto intenciones de querer entregar el poder político a Morena

De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.

El virus afortunadamente no ha cobrado vidas en el municipio, “pero quien sabe si la gente no se muera de hambre, es mucho tiempo aguantar esta situación”.

Artículo 19 dio a conocer el número de periodistas asesinados del año 2000 a 2022, en total 148. El sexenio más violento para el gremio periodístico fue con Felipe Calderón.

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.