Cargando, por favor espere...
A siete meses de que termine el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), asociaciones civiles e investigadores médicos afirman que éste quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.
Además, lo responsabilizaron de que en vez de avanzar, los servicios públicos de salud retrocedieron, como lo evidencia la limitada dotación de medicamentos y vacunas, debido a que la supuesta “austeridad republicana” provocó recortes en el presupuesto del sector sanitario en detrimento de las familias más vulnerables de México.
La pésima política de salud de AMLO contribuyó, asimismo, a una elevación significativa en los servicios de la medicina privada, es decir, en consultas médicas generales y especializadas (dentales, oftálmicas, etc.), cirugías y hospitalizaciones.
Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aplicada durante la primera quincena de febrero de 2024, ubicó en 4.45 por ciento el incremento en las consultas generales del sector privado, en 7.07 el de las hospitalizaciones; en 6.81 por ciento el de los medicamentos y en 6.65 por ciento los partos.
Pero el factor con significativo retroceso en los servicios públicos de salud fue el descenso del presupuesto federal, que este año correspondió al 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en contraste con el 10 por ciento de otras naciones como Dinamarca, donde aplican el 10 por ciento del PIB para atender las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Austeridad “selectiva”
Por su parte, la organización civil México Evalúa reveló que el gobierno de AMLO concluirá con grandes problemas y pendientes en salud, porque la “austeridad republicana” se aplicó de manera “selectiva”.
Durante la presentación del Análisis anual 2023, de finanzas públicas: ¿cómo se perfila el cierre del sexenio?, Jorge Cano, quien lideró el estudio, explicó que, en 2024, la Secretaría de Salud (SS) redujo en 102.5 mil millones de pesos (mdp) el gasto con respecto a 2023, cifra equivalente al 51.1 por ciento.
Esta disminución se atribuye a la conversión del Instituto de Salud para el Bienestar –la dependencia creada por AMLO para sustituir al Seguro Popular– en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Bienestar (IMSS-Bienestar).
En 2023, la SS ejerció 98 mil mdp, 46.9 por ciento menos que en 2022, que a su vez resultó inferior a los 86.8 mil mdp de 2021 y 51 mil 600 mdp en 2018-2019. El nuevo órgano de salud descentralizado gastó únicamente 48 mil 100 mdp, monto inferior a la mitad del subejercicio de la SS, según el documento.
Con respecto al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), México Evalúa reveló que registró una caída de 3.7 por ciento, equivalente a tres mil mdp y que sólo ejerció 80 mil mdp de los recursos destinados a la salud.
A estos recortes, Jorge Cano sumó los que tuvo el Ramo 19 (Aportaciones para la Seguridad Social), que erogó únicamente 29 mil mdp de los 30 mil 600 que tenía asignados en 2022, es decir, 5.4 por ciento menos.
En conjunto, el gasto en salud fue de 60 mil mdp, 6.9 por ciento por debajo de la meta, el mayor recorte registrado en los últimos 20 años para este rubro vital, según el investigador, quien agregó que la disminución afecta fundamentalmente a los sectores sociales más vulnerables del país.
El experto denunció además que, en los presupuestos de 2023 y 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) suspendió recursos etiquetados en el PEF y exageró algunas partidas presupuestales con “destino incierto”.
“¿Qué es peor que considerar estas partidas como gasto en salud? No utilizarlas en absoluto”, cuestionó; y recordó que, en 2022, se aprobaron 35 mil 100 mdp en transferencias financieras, pero que dichos recursos no fueron utilizados.
El mismo patrón se siguió en 2023 y 2024, cuando se aprobaron 69 mil 900 mdp y 63 mil 600 mdp respectivamente para el Ramo 19 (SS e ISSSTE), pero no se ejercieron.
En entrevista con buzos, Leilani Hernández, investigadora del área de incidencia política de la asociación civil México Unido contra la delincuencia (MUCD), aseguró que la “austeridad selectiva” puede advertirse en el tratamiento recibido por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), cuyos gastos en los últimos cinco años se incrementaron en más de 130 por ciento y 71 por ciento respectivamente.
Pero, además, precisó la activista, ambas dependencias federales han incurrido en grandes subejercicios y están accediendo a fondos de municipios y entidades federativas a través de acuerdos de colaboración.
Al finalizar el año 2023, los organismos militares utilizaron un 239 por ciento más de recursos en comparación con los ramos civiles dedicados a la seguridad, mientras que, en 2018, esta diferencia era de únicamente 17 por ciento.
Detalló que el control de la Sedena y la Semar sobre ahorros públicos o fideicomisos aumentó en mil 77 por ciento con respecto al que tenían en 2018, “lo cual nos habla de un doble discurso; pues por un lado, se desaparecen los fideicomisos y por el otro se incrementan de manera discrecional a las fuerzas públicas”.
Crisis de salud
El Presidente inició su gobierno enarbolando la bandera de la “austeridad republicana” y del “combate a la corrupción” y ordenó un cambio en los procedimientos para adquirir vacunas argumentando que con esta medida se ahorrarían recursos financieros; pero el ahorro no se produjo y tampoco se consiguieron las vacunas suficientes. Información oficial de la SS revela que seis millones 824 mil 613 niños menores de seis años se quedaron sin vacunas y desprotegidos frente a enfermedades como tétanos, hepatitis B, rotavirus, neumococo, difteria y sarampión.
En 2018 se erogaron cuatro mil 90 millones 644 mil 779 pesos para adquirir más de 45 millones de biológicos; en 2019, el costo subió a cinco mil 100 mdp, pero se compraron únicamente 35 millones de dosis; en 2020 se gastaron más de cinco mil 200 mdp, mientras que el número de vacunas se elevó a 44 millones; en 2021 y 2022 se destinaron más de cinco mil 200 y cuatro mil 900 mdp respectivamente, pero hasta ahora se desconoce el número de las dosis adquiridas.
Esta falta de información, plantea interrogantes sobre qué previsiones ha tomado el gobierno morenista para evitar que los niños mexicanos sean víctimas de las epidemias y para considerar la alerta que el pasado 29 de enero emitieron tanto la OMS como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para advertir que más de la mitad de los países correrán un “alto o máximo” riesgo de sufrir brotes de sarampión a finales de 2024.
La OMS plantea un incremento de 79 por ciento en los casos de sarampión en el mundo, ya que la incidencia pasó de 171 mil 156 en 2022 a 306 mil 291 en 2023; y que, el año pasado, la incidencia por cada millón de habitantes aumentó a 51 después de que en 2022 había sido de 32.
El doctor en salud pública y director de Saluvidz Hospitales, Carlos Salvador Rivera Valverde, informó a este semanario que en América se incrementan los casos de sarampión principalmente en Estados Unidos (EE. UU.), donde se han detectado 12 casos por cada millón de habitantes; también en Argentina, Brasil y Perú.
Aunque en México no se han confirmado casos desde 2021, entre 2019 y 2020 se notificaron siete mil 654 posibles pacientes con sarampión o rubeola, de los que 216 fueron confirmados en Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Ciudad de México y Estado de México (Edomex).
El doctor Rivera Valverde, quien también es maestro en administración hospitalaria, destacó que, a pesar de la ausencia de casos confirmados en México, se ha descuidado la aplicación de medidas preventivas, especialmente en lo que respecta a la vacunación; por lo que agregó que es necesario que los gobiernos Federal y estatales refuercen y promuevan campañas sanitarias para evitar un rebrote de grandes dimensiones.
Rivera Valverde cuenta con más de 20 años de experiencia en el servicio de salud pública; ha dirigido hospitales como el de 90 Camas y el de San Agustín en el municipio de Chimalhuacán y ha ocupado la dirección del área médica del Sistema DIF municipal de esta ciudad mexiquense.
El experto invitó a los ciudadanos a acudir a los centros de salud al menor síntoma de alerta y verifiquen sus cartillas de vacunación; además recomendó trabajar con las autoridades sanitarias para disminuir el riesgo de contraer sarampión.
Falta de medicamentos golpea a la población
El desabasto de medicamentos y los pésimos servicios del actual Sector Salud del gobierno morenista son el único resultado de la fantasmal “cobertura universal de salud” al modo del “sistema médico de Dinamarca”, de cuya realidad no tienen noticia millones de mexicanos.
Un caso con nombre y apellido, pero que prefiere el anonimato debido al proceso en que se encuentra su solicitud de medicamentos, se mostró cansado de acudir a los centros de salud para solicitar citas y recoger sus medicinas.
Desde hace 13 años, esta paciente padece artritis reumatoide; y desde que empezaron los síntomas, sufre dolores intensos, sobre todo durante los primeros cuatro meses. En ese periodo inició el “suplicio” que implica recibir atención de instituciones públicas.
Con el paso de los años, su situación se complicó, a pesar de mantener el optimismo para que su vida académica y profesional no se viera afectada. Actualmente necesita un medicamento cuyo costo rebasa los 28 mil pesos, por lo que fue al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, donde le informaron que únicamente había dos espacios para una precita:
“No tenemos cita hasta diciembre de 2024 –le aclararon–. Además tiene que llamar todos los días para ver si se abre un espacio”. Pero ni siquiera era para que recibiera, sino sólo para entregar sus documentos, entre ellos antecedentes de su padecimiento y la referencia de un médico especializado.
Visiblemente desanimada y molesta, continuó su relato: “el Estado tiene la responsabilidad fundamental de asegurar el derecho a la salud de sus ciudadanos, permitiéndonos vivir una vida plena y saludable. Lamentablemente, la realidad nos muestra que estamos en el extremo opuesto de esta garantía.
“Parece que el gobierno no tiene un verdadero interés en nuestra salud, a pesar de que millones de hombres y mujeres necesitan acceso a medicamentos y a un sistema de salud de calidad. Esto se refleja claramente en la falta de preocupación y la saturación de los centros de salud, evidenciando la negligencia del gobierno hacia la salud de los mexicanos”, concluyó.
Se busca también a los exsecretarios de Seguridad Pública, Israel Patrón Reyes y Juan Corona, además al exdirector del Comité de Adquisiciones, Guillermo Loaiza.
En México la cifra pasó de 23 mil 846 en 2008 a 31 mil 298 en 2016, un avance de 31.25 por ciento; sin embargo, estos representan apenas 0.9 por ciento del total de estudiantes internacionales que emigran a otros países.
A sólo unos días de que se defina si se convoca a un periodo extraordinario de sesiones, el senador de Morena fue captado en el Aeropuerto de CDMX.
Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.
Los presidentes nacionales del PAN y PRI, Jorge Romero y Alejandro Moreno, respectivamente, anunciaron que sus partidos ganaron la presidencia municipal de Durango capital.
En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.
A pesar de la caída, la implementación del Plan México podría generar un repunte económico sostenido.
El Gobierno de la Ciudad de México diseñó una logística para la aplicación de la vacuna contra COVID que tiene el objetivo de evitar aglomeraciones y descontrol entre los adultos mayores de la alcaldía Miguel Hidalgo.
Aunque el número total de fideicomisos bajó de 167 a 157 en el último año, el saldo aumentó en 137 mil 495 millones de pesos.
La anomalía de la temperatura global rebasó el umbral de 1.5 grados centígrados, aseguraron especialistas de la UNAM.
En la Ciudad de México circulan más de dos mil 200 camiones que se encuentran en malas condiciones o resultan obsoletos.
Infectados en México asciende a 1.1 millones, y asegura que al no existir vacuna, el control vectorial es el método más útil de prevención, según cifra de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
El inmueble no fue asegurado y las autoridades estatales aún no entregan los peritajes realizados sobre el caso.
Entre los acuerdos está la reunión el próximo martes (2 de abril) para analizar el problema y hacer un plan de distribución de agua potable.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.