Cargando, por favor espere...

El presupuesto 2020 también “presupuesta” recortes 
AMLO gastará a discreción 402 mil millones de pesos
Cargando...

Los proyectos de presupuestos de Ingresos y Egresos de la Federación de 2020 están diseñados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con base en un pronóstico de crecimiento económico del dos por ciento, cuyo monto demasiado “optimista” será anclado por cero por ciento  del primer semestre de 2019 y la persistente caída en los ingresos tributarios del gobierno, los que incluso impedirán el financiamiento integral de los programas asistencialistas con que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) intentará retener su mayoría en los comicios federales y locales de 2021.

El presupuesto de la Federación del año próximo asciende a seis billones 96 mil millones 335 mil 800 pesos, cifra superior en 0.8 por ciento a la de este año, y que ubica a México entre las 15 primeras economías del mundo, de acuerdo con evaluaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Su monto, sin embargo, es visualizado por diversos analistas como “poco realista” porque los recursos asignados a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la refinería de Dos Bocas ─uno de los proyectos emblemáticos de AMLO─ son insuficientes, al igual que los destinados a la construcción de la infraestructura básica y productiva.

A pesar de ello, cuando el ocho de septiembre, el Secretario de Hacienda Arturo Herrera entregó a la presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Laura Angélica Rojas Hernández, los Criterios Generales de Política Económica y las iniciativas de Ley de Ingresos de la Federación y Ley de Egresos de la Federación, dijo: “Creemos que es un paquete realista y queremos que así sea percibido por los inversionistas”.

En los Criterios Generales de Política Económica se prevé que al final de este año la economía nacional crecerá 0.6 y 1.2 por ciento, proyección menor al 1.1 y al 2.1 por ciento pronosticado hace nueve meses y muy superior al 0.1 por ciento y cero por ciento registrados en los dos primeros trimestres de 2019. Es por esta razón que los analistas consideran “optimista” el proyecto de crecimiento entre 1.5 y 2.5 por ciento en 2020. Algunos estudios prevén que será menor al uno por ciento.

Por el control político de Morena

En la presentación de un análisis del Paquete Económico 2020 elaborado por la asociación civil México Evalúa, su presidenta Edna Jaime advirtió que la composición del gasto público previsto para el año entrante será incapaz de impulsar el crecimiento porque la inversión del Estado disminuirá 5.4 por ciento con relación a la que se proyectó este año, lo que impactará directamente en el crecimiento del país y, por tanto, en la recaudación.

Otro de los elementos cuestionables que México evalúa afirma en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF-2020) es el incremento del cinco por ciento en el gasto de los programas que operan sin reglas de operación, el cual ascenderá a 45 por ciento, y evidencia la intención discrecional del gobierno de AMLO de gastar con propósitos políticos y electorales a partir del año próximo.

“Eso nos preocupa, porque de entrada no se le exige al ejecutor del gasto que defina un compromiso de operación e impacto. Esto diluye la rendición de cuentas y eleva el riesgo de que los dineros sean usados para el control político en su formato más común, pero no único: la compra de votos”, refirió Jaime tras presentar el análisis Paquete Económico 2020, de México Evalúa.

De tal forma que “en 2020, la bolsa para los subsidios sin reglas de operación asciende a 402 mil millones de pesos. Una mayor distribución del gasto hacia este tipo de programas es signo de que continuará la discrecionalidad y queda en entredicho la seriedad de la nueva política social”, consignó la agrupación en un comunicado.

“Gastar sin reglas de operación no necesariamente ayuda a los más pobres. Una cosa es gastar mucho y otra cosa es gastar bien”, añade la organización civil para destacar su crítica a la insistente política de la actual administración por destinar recursos directos o personalizados a los beneficiarios, que no necesariamente se traducen en beneficios a corto y mediano plazos.

Sin embargo, aún en este plano, el Gobierno Federal no ha cumplido a cabalidad sus programas asistencialistas. La misma SHCP reportó a mediados de agosto un subejercicio de 21 mil millones de pesos en la distribución de estos apoyos, incluidos los correspondientes a los más representativos de la administración vigente: Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida y Microcréditos para el Bienestar, entre otros.

Para Edna Jaime, “un gobierno que no gasta es un gobierno que no alcanza sus metas. El Secretario de Hacienda dijo que será fundamental gastar con oportunidad, pero ¿por qué persiste este subejercicio? El propósito de la austeridad y disciplina se convirtió en la bandera de un gobierno que muchos pensaban que iba a ser muy pródigo en el gasto, pero los recortes a dependencias y la caída de la inversión pública es todo lo contrario a lo que se quería lograr de la tasa prometida, que es del cuatro por ciento”.

En un primer análisis, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) sobre el mismo asunto titulado Implicaciones del paquete económico 2020, destaca que los principales recortes presupuestales afectarán a la mitad de las áreas administrativas del Gobierno Federal, entre ellas agricultura, comunicaciones y transportes, participación y atención a niños y adolescentes.

El director general del CIEP, Héctor Juan Villarreal Páez, coincidió en que “posiblemente Hacienda esté pecando de optimista” con su proyecto de que el año próximo habrá un crecimiento económico del dos por ciento. La otra variable que le preocupa es el supuesto incremento en la producción petrolera, sustentado por inversiones insuficientes.

Criticó, asimismo, que el proyecto de egresos de 2020 aspire a consolidar la política social del gobierno con base en asignaciones prioritarias a la Secretaría del Bienestar ─como ocurre también en los sectores de energía y seguridad─ pero a cambio de eliminar otros programas sociales que estaban destinados a apoyar a familias pobres con problemas de vivienda, salud, seguridad social y empleo temporal.

Una de las secretarías más castigadas fue la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en cuyo ámbito de operación se eliminaron el Programa de Apoyo a la Vivienda, Infraestructura Urbana, Programa de Prevención de Riesgos, Provisiones para el Desarrollo y de Escrituración. El que más han resentido las familias pobres del país es el Programa de apoyo a la vivienda, con el que aquéllas recibían materiales de construcción para edificar, ampliar o restaurar cuarto, pisos y techos. Ahora esos mexicanos marginados no cuentan con ese apoyo.

En 2020, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no operará el Programa de Empleo Temporal –que por temporadas daba trabajo a miles de personas en sus localidades o alrededores– ni el de Provisiones para el Rescate y Rehabilitación del Lago de Texcoco, mientras el Programa de Calidad del Aire y Verificación Vehicular sufrirá una reducción presupuestal considerable.

La Secretaría de Salud (SS) eliminó el programa Prospera y cambió la denominación de las Estancias Infantiles a Programa de Bienestar para Niños y Niñas de Madres Trabajadoras. Comunicaciones y Transportes (SCT) desactivó el programa de Empleo Temporal, ya que padecerá un recorte de 18 por ciento en su presupuesto respecto al que tuvo en 2019. Este tijeretazo repercutirá en la construcción y mantenimiento de carreteras, puentes, caminos vecinales, etcétera.

La Secretaría de Turismo (ST) padecerá el año entrante la ausencia del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos, aunque presumiblemente será compensado con el proyecto de construcción del Tren Maya. La Secretaría del Bienestar deberá enfrentar la eliminación de los programas de Comedores comunitarios, Empleo temporal y Atención a Jornaleros Agrícolas.

A la Secretaría de Educación Pública (SEP) le recortarán 37 programas; el programa asistencial Jóvenes construyendo el futuro –adscrito a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)– tendrá una disminución presupuestal de 38.2 por ciento, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) será la mayor víctima de la “austeridad republicana” del presidente López Obrador. La Confederación Nacional Campesina (CNC) señaló que el “injusto” tijeretazo aplicado a esta dependencia los pondrá más “a la deriva”.

En términos reales, el dinero destinado al agro mexicano será el más pobre en los últimos 30 años, ya que es 29.3 por ciento menor al presupuesto ejercido este año. La reducción presupuestal se aplicará incluso al Programa Especial Recurrente (PEC), que agrupa apoyos procedentes de todas las dependencias abocados al desarrollo del sector rural: en 2019 fue de 352 millones de pesos (mdp) y en 2020 será de 331 mdp.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, negó a este medio que el subejercicio de 2019 se destine a completar el Presupuesto de 2020. El colmo es que, según sus cuentas, aún faltan alrededor de 150 mil mdp para completar el gasto. “Ahora necesitamos ver lo de los ingresos, de aquí al 30 de octubre”, sentenció.

Los riesgos

Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público de México Evalúa, advirtió que uno de los obstáculos en el crecimiento económico de dos por ciento para 2020 se halla en la ausencia de la recaudación de 27 mil 668 mdp por cuenta del Gobierno Federal, y que este faltante sea compensado con los recursos disponibles del Fondo de Ingreso Presupuestario, que cuenta con 244 mil millones de pesos. Si solo se crece 1.1 por ciento o menos, los ahorros disponibles serían insuficientes para compensar el “hueco”, por lo que se harían nuevos recortes, o aumentaría el endeudamiento.

En el Paquete Económico 2020 se opta por al rescate a Pemex, actitud gubernamental que presiona a las finanzas públicas; ya que, del total de la inversión física pública, 49 por ciento será para esta empresa paraestatal; es decir, de cada 100 pesos que el gobierno invierte 50 son para ella, cifra que contrasta con tres pesos que destinan al sector salud, la educación y los cuatro centavos al agua. Esta comparación evidencia la enorme brecha que existe en la distribución de recursos del PEF-2020.

“Es el quinto año consecutivo que cae la inversión pública. Nos preocupa la espiral que puede ocasionar; es decir, poca inversión, menor crecimiento, menor recaudación, menor posibilidad de financiar el desarrollo. El gasto de pensiones crece a lo largo de este tiempo”, puntualizó Campos.

La especialista, entrevistada por buzos, destacó también el gran riesgo socioeconómico y político que el país enfrenta con el uso a “discreción” del presupuesto público. Existen al menos dos prácticas indeseables: el subejercicio y el incremento de los programas sociales sin reglas de operación. Explicó que su organización civil criticó en su momento el Ramo 23 de la anterior administración, pese a que sus fondos estaban destinados a atender necesidades básicas en municipios y comunidades marginadas. “Hemos criticado estos programas, que funcionan sin reglas de operación; no están regulados por ningún lado y eso se presta a la discrecionalidad”, precisó.

Alejandra Macías Sánchez, especialista en políticas públicas del CIEP, mencionó que el plan económico del actual gobierno para 2020 plantea dificultades en la identificación del gasto, porque hay una reclasificación en los ramos, los anexos y las funciones. Pero los mayores problemas, expresó, se hallan en el hecho de que existen seis rubros que carecen de sostenibilidad fiscal –derivada de la falta de recaudación─ y que la inversión pública será menor a la actual el año próximo.

Las calificadoras financieras –a las que AMLO desprecia y ataca, entre ellas Moody’s– coincidieron en que el Paquete Económico 2020 es muy optimista porque sobreestima la capacidad de su gobierno para captar ingresos.

Parte de la confianza que la administración federal tiene con respecto a un incremento en la recaudación fiscal se debe a la proyección de Hacienda, ya que el año próximo Pemex pasará de los mil 700 barriles diarios (bd) que actualmente extrae a los mil 866 bd en 2020. Esta alza en la producción llegará a los dos mil 697 mil bd en 2024 a un costo promedio de 46 dólares por barril, cifra menor a la presupuestada para este año (52 dólares bd).

En opinión de Fernando Galindo, secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados “se ve muy complicado que en un año se revierta lo que se ha venido disminuyendo en las últimas décadas –respecto a la producción de petróleo– y eso va a poner en riesgo los ingresos petroleros para el próximo año”.

Galindo, exsubsecretario de Hacienda en la administración federal pasada, indicó en una entrevista con la radiodifusora WRadio que la administración de AMLO aplica un ajuste muy dramático que afectará a muchos mexicanos a causa de su empeño por crear programas asistencialistas de marcada vocación política, en desmedro de programas sociales que funcionaban bien –como Prospera– y del apoyo financiero a las empresas pequeñas y medianas. Por esta vía –añadió– el Gobierno Federal tendrá que gastarse los ahorros que ha hecho este año o requerir deuda.

El Paquete Económico 2020 está ahora en manos de los diputados, quienes deberán analizarlo y modificarlo –posibilidad mínima o remota, porque Morena es mayoría– para su aprobación final antes o hasta el próximo 20 de octubre. Posteriormente será enviado al Senado de la República, donde será revisado con fecha límite del 31 de octubre y devuelto al Palacio Legislativo de San Lázaro para su aprobación final el 15 de noviembre.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

La mayoría de los proyectos de obras entre gobierno e iniciativa privada están suspendidos, sobre todo porque los planes de los empresarios no embonan con los planes político electorales de López Obrador, que es obtener votos para Morena.

Con un 2020 complejo, el edil admite el severo daño que los tijerazos de fondos que apoyaban a los municipios.

Millones de mexicanos enfrentan hoy una gravísima crisis alimentaria y económica, además de la sanitaria.

La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.

Durante 2019 y 2020 fueron asesinadas 45 personas defensoras de derechos humanos en México, informó la Red Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT).

De acuerdo con la encuesta, el 60 por ciento de las personas consultadas opina que López Obrador hace mucho o algo de proselitismo político a favor de su proyecto.

Debido a la contingencia generada por el COVID-19, la Cámara de Diputados ha suspendido el nombramiento de quienes serán las y los nuevos integrantes del Consejo General.

A siete meses de gobierno de AMLO existen más errores que aciertos, existen más acciones negativas para la población que beneficios.

Desde Moscú se informó que Cuba está entre los países que podrían coproducir la vacuna Sputnik V desarrollada por científicos rusos.

Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

La Casa Blanca ha percibido la vulnerabilidad estructural de México y ha escalado la presión para pavimentar la reelección del magnate.

La política de AMLO de “abrazos, no balazos”, no está funcionando  y para muchos analistas se interpreta como un claro mensaje de impunidad hacia los grupos criminales.

La Guardia Nacional se aprobó ayer con el apoyo del PRI; así, los legisladores de Morena con los aliados tricolores sumaron 362 votos

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) canceló la licitación pública correspondiente al segmento norte del Tramo 5 del Tren Maya.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139