Cargando, por favor espere...
En este análisis político, económico y sociológico su autora revela cómo la oligarquía estadounidense –integrada por las 500 empresas más grandes y poderosas Estados Unidos (EE. UU.)– ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo; de la creencia de que su país es el “pueblo elegido de Dios”; que la economía de libre mercado es la mejor, que la ciencia miente; que Dios arreglará el deterioro ecológico; que los pobres lo son por elección propia; que los medios de comunicación deben evitar la creación del pensamiento crítico y que el terrorismo y el comunismo amenazan la existencia de su nación.
Hasta 2007 en el diseño de este plan, cuyo discurso genérico es antinómico a fin de que parezca “progresista”, habían participado dos mil científicos, unas 20 fundaciones “altruistas”, numerosos lobbies (grupos de presión o cabildeo), universidades e iglesias evangélicas. Y su eficiencia quedó demostrada, según Susan George (Akron, Ohio 1934), en la década de los 60-70 cuando el 75-80 por ciento de la población de EE. UU. brindó su apoyo político-electoral a los “neoconservadores” republicanos de Ronald Reagan y los torys de Margaret Thatcher para que impusieran el modelo económico “neoliberal” en EE. UU., Inglaterra y gran parte del orbe.
Este respaldo, detalla la investigadora, propició que multimillonarios semianalfabetos como George Bush, padre e hijo, accedieran a la Casa Blanca en los años 70 y 90; que la distribución de la riqueza se hiciera aún más inequitativa y que en 2005, por ejemplo, un ejecutivo empresarial estadounidense tuviera un ingreso promedio equivalente al de siete mil trabajadores medios y de 23 mil 443 trabajadores de salario mínimo, a diferencia de la proporción que había existido en 1968, cuando el ingreso de un funcionario gerencial era equivalente al de 127 trabajadores medios y 239 trabajadores de salario mínimo.
Además, en 2001, el uno por ciento más rico acopiaba el 33 por ciento de los ingresos; el 19 por ciento de la población captaba el 51 por ciento y el 80 por ciento el restante 16 por ciento. Entre 1973 y 2005, el ingreso del cinco por ciento más rico en EE. UU. aumentó el 50 por ciento; en 1990, la revista Forbes ubicó en su lista de los empresarios más ricos del mundo a 40 gringos, a quienes lideraba William Gates, con 84 mil millones de dólares; ese mismo año, los 30 mil más ricos tuvieron ingresos similares al de 250 millones de personas; las 500 empresas más grandes tenían a su servicio al 25 por ciento de los legisladores del Congreso…
Entre 2001 y 2004, los salarios laborales cayeron el 6.5 por ciento; entre 1987 y 2007, la tasa de sindicalización disminuyó del 14.6 al 7.4 por ciento y uno de cada cinco trabajadores que intentó formar un sindicato perdió su empleo; la inversión en educación básica fue de ocho mil 601 dólares por niño; y en las cárceles del país más rico del planeta había dos millones de presos, cifra equivalente a 713 de cada 100 mil habitantes, cifra no igualada por ningún otro país en el mundo.
Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
En la obra "Nuestra Señora de París", el autor aborda un tema que da motivo a este artículo: los criterios estéticos de la ética, con Quasimodo como expresión de la fealdad, y la sociedad, que lo enjuicia por eso.
La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.
Los precursores literarios del Rey de la Selva.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Limantour describe a su “gran Presidente” como un hombre egoísta, desconfiado y receloso de todo personaje que pudiera superarlo o contrastarlo, como le ocurrió con Ramón Corral.
Hermann Mellville conocía La Biblia, la mitología, la filosofía y claro, la pesca de la ballena; conocía el trabajo y lo valoraba muy alto y conocía la vida.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.
El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.
La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
Anatole France (1844-1924) fue un escritor francés. Era prolijo en los temas sobre los que escribía, como en la forma de tratarlos.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.