Cargando, por favor espere...

Demetrio Korsi, Incidente de cumbia
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
Cargando...

“Eje de la poesía panameña contemporánea, Demetrio Korsi (1899-1957) abandonó su modernismo formativo –en la línea de José Santos Chocano– para retomar una nueva ruta: la poesía nueva, arraigada en los elementos originales de Panamá como el submundo negro, la cotidianidad urbana y la vitalidad folklórica-popular”. Así caracteriza, en Literatura centroamericana. Diccionario de autores centroamericanos. Fuentes para su estudio, el historiador y crítico literario nicaragüense Jorge Eduardo Arellano a este imprescindible poeta y periodista. Estos rasgos se confirman en uno de sus más conocidos poemas, Incidente de cumbiaambientado en un burdel cercano al Canal; los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX; el poema, que ha calado hondo en el alma de sus coterráneos por los rasgos identitarios a que alude, imita el ritmo del tambor que el personaje central, el negro Chimbombó, aporrea con sus manos hinchadas mientras sufre por el desprecio de la mulata Meme, quien baila con un gringo y luego sube con él a uno de los cuartos de aquel prostíbulo; el despechado amante va hacia ellos y los mata, para luego huir al Cauca. Desde la aparición de este poema, Chimbombó se convirtió en un personaje ampliamente analizado por la crítica y fuente de inspiración de numerosas obras. Es notable la crudeza con que se alude al resentimiento de los nativos hacia el extranjero, cuya muerte es celebrada por los asistentes que “sienten que, a la raza, Chimbombó vengó” y prosiguen la fiesta a la que, no obstante, algo falta.

 

Con queja de indio y grito de chombo,

dentro la cantina de Pancha Manchá,

trazumando ambiente de timba y kilombo,

se oye que la cumbia resonando está...

Baile que legara la abuela africana

de cadena chata y pelo cuscú;

fuerte y bochinchosa danza interiorana

que bailó cual nadie Juana Calambú.

Pancha Manchá tiene la cumbia caliente,

la de Chepigana y la del Chocó,

y cuando borracha se alegra la gente,

llora el tamborero, llora Chimbombó.

Chimbombó es el negro que Meme embrujara,

Chimbombó es el negro del gran corazón;

le raya una vieja cicatriz la cara;

tiene mala juma y alma de león.

¡Y el tambor trepida! ¡Y la cumbia alegra!

Meme, baila... el negro, como un animal,

llora los desprecios que le hace la negra,

¡y es que quiere a un gringo la zamba fatal!

Como un clavo dicen que saca otro clavo,

aporrea el cuero que su mano hinchó;

mientras más borracho su golpe es más bravo;

juma toca cumbia, dice Chimbombó...

Vengador celoso, se alza de un respingo

cuando Meme acaba la cumbia, y se va

cogida del brazo de su amante gringo

(rumbo al dormitorio de Pancha Manchá).

Del puñal armado los persigue, y ambos

mueren del acero del gran Chimbombó,

¡y la turbamulta de negros y zambos

sienten que, a la raza, Chimbombó vengó!

Húyese hacia el Cauca el negro bravío

y otra vez la cumbia resonando está...

¡Pero se dijera que no tiene el brío

de la vieja cumbia de Pancha Manchá!

Es que falta Meme, la ardiente mulata,

y es que falta el negro que al Cauca se huyó,

siempre habrá clientela y siempre habrá plata,

¡pero nunca otro hombre como Chimbombó!


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.

El poema "A todos los hombres elegantes de la ONU" exhibe, con absoluta vigencia, la hipocresía de quienes, desde su privilegiada posición, discursean sobre democracia y paz mientras el pueblo palestino se desangra.

Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.

José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.

Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, una pequeña ciudad al noroeste de Londres, Inglaterra.