Cargando, por favor espere...

Demetrio Korsi, Incidente de cumbia
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
Cargando...

“Eje de la poesía panameña contemporánea, Demetrio Korsi (1899-1957) abandonó su modernismo formativo –en la línea de José Santos Chocano– para retomar una nueva ruta: la poesía nueva, arraigada en los elementos originales de Panamá como el submundo negro, la cotidianidad urbana y la vitalidad folklórica-popular”. Así caracteriza, en Literatura centroamericana. Diccionario de autores centroamericanos. Fuentes para su estudio, el historiador y crítico literario nicaragüense Jorge Eduardo Arellano a este imprescindible poeta y periodista. Estos rasgos se confirman en uno de sus más conocidos poemas, Incidente de cumbiaambientado en un burdel cercano al Canal; los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX; el poema, que ha calado hondo en el alma de sus coterráneos por los rasgos identitarios a que alude, imita el ritmo del tambor que el personaje central, el negro Chimbombó, aporrea con sus manos hinchadas mientras sufre por el desprecio de la mulata Meme, quien baila con un gringo y luego sube con él a uno de los cuartos de aquel prostíbulo; el despechado amante va hacia ellos y los mata, para luego huir al Cauca. Desde la aparición de este poema, Chimbombó se convirtió en un personaje ampliamente analizado por la crítica y fuente de inspiración de numerosas obras. Es notable la crudeza con que se alude al resentimiento de los nativos hacia el extranjero, cuya muerte es celebrada por los asistentes que “sienten que, a la raza, Chimbombó vengó” y prosiguen la fiesta a la que, no obstante, algo falta.

 

Con queja de indio y grito de chombo,

dentro la cantina de Pancha Manchá,

trazumando ambiente de timba y kilombo,

se oye que la cumbia resonando está...

Baile que legara la abuela africana

de cadena chata y pelo cuscú;

fuerte y bochinchosa danza interiorana

que bailó cual nadie Juana Calambú.

Pancha Manchá tiene la cumbia caliente,

la de Chepigana y la del Chocó,

y cuando borracha se alegra la gente,

llora el tamborero, llora Chimbombó.

Chimbombó es el negro que Meme embrujara,

Chimbombó es el negro del gran corazón;

le raya una vieja cicatriz la cara;

tiene mala juma y alma de león.

¡Y el tambor trepida! ¡Y la cumbia alegra!

Meme, baila... el negro, como un animal,

llora los desprecios que le hace la negra,

¡y es que quiere a un gringo la zamba fatal!

Como un clavo dicen que saca otro clavo,

aporrea el cuero que su mano hinchó;

mientras más borracho su golpe es más bravo;

juma toca cumbia, dice Chimbombó...

Vengador celoso, se alza de un respingo

cuando Meme acaba la cumbia, y se va

cogida del brazo de su amante gringo

(rumbo al dormitorio de Pancha Manchá).

Del puñal armado los persigue, y ambos

mueren del acero del gran Chimbombó,

¡y la turbamulta de negros y zambos

sienten que, a la raza, Chimbombó vengó!

Húyese hacia el Cauca el negro bravío

y otra vez la cumbia resonando está...

¡Pero se dijera que no tiene el brío

de la vieja cumbia de Pancha Manchá!

Es que falta Meme, la ardiente mulata,

y es que falta el negro que al Cauca se huyó,

siempre habrá clientela y siempre habrá plata,

¡pero nunca otro hombre como Chimbombó!


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

La FILAH estará dedicada al escritor Carlos Monsiváis, a Pila Luna, pionera de la arqueología subacuática en México, y al museógrafo y museólogo Mario Vázquez.

Lifschitz toma como ejemplo a la estética para demostrar que una revolución como la que Marx propone lleva consigo una concepción nueva de la sociedad.

Nacido en Gaza es una de las denuncias más diáfanas, elocuentes y contundentes del régimen fascista impuesto por el Estado israelí a los palestinos.

Las obras artísticas creadas para el consumo de la alta burguesía y las clases medias ilustradas (en subastas o salones de elite) son expresiones de arte encapsulado cuyo goce es muy limitado porque no aspira a la universalidad.

Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.

Poeta y novelista, vivió su infancia en Bélgica y su juventud en Colombia, y en 1956 se residenció en México.

“El reconocimiento de la Academia es un logro internacional y un reconocimiento que me emociona mucho”, declaró el artista mexicano.

La obra reseña cómo el Ejército Rojo y el pueblo ruso derrotaron a los ejércitos que el gobierno de Adolfo Hitler ordenó en 1941-1942 para destruir el primer ensayo de socialismo en Occidente.

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

El trabajo discográfico contiene 13 canciones, entre ellas, Aunque no quiero, veo que me alejo, Conteo atrás, Si Lucifer volviera al paraíso, Una sombra, Los aliviadores, entre otras que serán lanzdas, a través de las plataformas digitales.

Stampa forma parte de un amplio movimiento de mujeres no pertenecientes a la Iglesia que en su tiempo contribuyeron a revitalizar la poesía.

La poetisa mexicana fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.

La “rusofobia” quiere crear, al igual que las sanciones económicas contra Rusia, el clima favorable a un golpe de Estado en Rusia para imponer a gobernantes títeres del Imperialismo.

"El Movimiento Antorchista está en lucha por una patria mejor, queremos que el pueblo se concientice y se una para que conquistemos y vivamos de una forma más humana", sostuvo el líder social Omar Carreón Abud.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139