Cargando, por favor espere...

El miedo a lo rojo en Estados Unidos 
En la circunstancia actual de Estados Unidos (EE. UU.), en la que el uno por ciento más rico de la población
Cargando...

En la circunstancia actual de Estados Unidos (EE. UU.), en la que el uno por ciento más rico de la población posee alrededor del 40 por ciento de la riqueza de ese país, David Smith, corresponsal del diario británico The Guardian, dedicó su columna a un reporte emitido hace poco por el Council of Economic Advisers de la Casa Blanca. Este documento, “casualmente” publicado en vísperas de las elecciones de los miembros del Congreso estadounidense, dice a la letra: “Coincidente con el 200° aniversario del nacimiento de Karl Marx, el socialismo está volviendo a presentarse en el discurso político americano. Propuestas políticas detalladas de socialistas autodeclarados están ganando apoyo en el Congreso y entre una parte del electorado” (traducción mía). 

El supuesto “socialismo” que denuncia el texto de la oficina de la Casa Blanca (dirigida por una republicana) consiste en algunas propuestas de campaña de los candidatos del Partido Demócrata relativas a la seguridad social; se trata señaladamente de un Medicare for all que costaría al erario varios miles de millones de dólares. Sin embargo, dice Smith, los propios demócratas se consideran a sí mismos “capitalistas”. De esta manera, sus propuestas de seguridad social son, más que socialistas, solo un recurso político para anular al oponente y ganarse al electorado perdido ante Donald Trump, y las acusaciones de “socialismo” son, a su vez, un recurso republicano para mantener fuerte su frente electoral. 

El subterfugio de ofrecer al socialismo como amenaza a los intereses de los estadounidenses fue utilizado en la Guerra Fría para revocar los logros de la clase obrera durante la aplicación de la política del new deal del expresidente Franklin D. Roosevelt. Según el historiador Josep Fontana, en los difíciles años de la crisis económica del año 29, los obreros se movilizaron vigorosamente contra los grandes capitales, de manera que hubo casos como la “huelga de Flint”, de diciembre de 1936 a febrero de 1937, que detuvo toda la producción de la General Motors. La combatividad obrera obligó a Roosevelt a negociar. Así, entre 1934 y 1935, además de la American Federation of Labor (AFL), sindicato de oficios, se creó el sindicato de fábrica llamado Congress of Industrial Organizations (CIO) con varios miles de afiliados, y se formuló una National Labor Relations Act (1935), que permitió “la sindicación de los trabajadores y la negociación colectiva”. Es decir, en ese periodo, las organizaciones obreras de EE. UU. lograron independencia y mayor peso político.  

Pero después de la Segunda Guerra Mundial vino la contraofensiva capitalista. Una fuerte propaganda ideológica, impulsada por el Estado y transmitida diariamente por televisión, radio y periódicos, indujo al pueblo estadounidense a creer que los soviéticos, a través de los pocos comunistas estadounidenses y los sindicatos combativos de los tiempos de Roosevelt, planeaban subvertir la sociedad y eliminar sus “libertades”. Los ciudadanos de ese país sintieron un “miedo rojo” y, gracias a ello, el Estado comenzó a deshacer las organizaciones sindicales independientes que oponían resistencia a los abusos de los empresarios, entre otras a la CIO, que fue perseguida enconadamente. 

Ese temor a “los rojos” permitió también que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) del gobierno estadounidense se deshicieran de los hombres que se oponían, de cualquier manera, así fuera superflua, a la expansión sin trabas de la “libre empresa”. En pocas palabras, la propaganda dio pie a que el miedo se convirtiera en repulsión y a que el pueblo de EE. UU. se mantuviera inerme e incluso aplaudiera las medidas de persecución y supresión contra “los rojos” que amenazaban el modo de vida de la Unión Americana. El Estado estadounidense volvió a ceñir férreamente el trabajo al capital. 

Ahora, en el contexto de las elecciones legislativas en puerta, puede pensarse que el planteamiento de Smith tiene validez y que el reporte acusatorio de la Casa Blanca es mera propaganda electoral. Sin embargo, ¿no será que la sociedad estadounidense, con cada vez más pobres y más carencias y con menos ricos con más riqueza, está saliéndose de control y a través de un nuevo “miedo rojo” el Estado busca cincharla y ponerla a merced de aquel uno por ciento? 


Escrito por Anaximandro Pérez

Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.


Notas relacionadas

Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.

Tecomatlán, Puebla.- Al explorar las causas, objetivos y efectos del Movimiento Estudiantil de 1968, que sacudiera la estructura socio-política de México, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional hace una

“Es una intransigencia la que cometen contra la escuela y los alumnos; la administración de la señora Xóchitl Flores no ha dado nada a la institución. A la presidenta municipal no le debemos nada”, señaló una estudiante de la ESBA.

Los precandidatos presidenciales por MC, FAM y Morena, Samuel García, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, respectivamente, iniciaron sus campañas proselitistas de manera oficial.

Hubo una modificación de última hora al acuerdo aprobado por la Jucopo para designar a Raúl Ortega Rodríguez como alcalde de Cuauhtémoc.

Los cuerpos de 42 personas fueron encontrados al interior de un camión-tráiler en San Antonio, Texas.

Yunes se preparaba para representar a los veracruzanos en el Senado de la República, calificó las acusaciones en su contra de “una clara persecución política”.

El Gobierno Bolivariano de Venezuela le dio un lapso de 72 horas al personal diplomático estadounidense para que abandone el país, así lo dio a conocer esta mañana, el canciller venezolano, Jorge Arreaza a través de un comunicado.

Las dudas flotan en el aire: ¿Qué motivó la publicación de la denuncia de que AMLO tuvo vínculos con los narcos? ¿Qué prometió AMLO a EEUU a cambio de su posición personal y política de cara a las próximas presidenciales en ambos países?

Esta mañana MC registraron la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales, y la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, como candidatas a la primera y segunda fórmulas al Senado por la CDMX.

Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.

A dos semanas de que termine este sexenio debemos reflexionar sobre el México que deja AMLO a los 130 millones de mexicanos.

El aumento acelerado del monto de las remesas no debe verse como un logro del gobierno, sino como una prueba de que las políticas implementadas son un fracaso.

Otros de los países que también brindaron honor al natalicio del Comandante en jefe, Corea del Norte, Vietnam, entre otros.

La tarea de difundir los perfiles de los candidatos es responsabilidad exclusiva del INE.