Cargando, por favor espere...
En la circunstancia actual de Estados Unidos (EE. UU.), en la que el uno por ciento más rico de la población posee alrededor del 40 por ciento de la riqueza de ese país, David Smith, corresponsal del diario británico The Guardian, dedicó su columna a un reporte emitido hace poco por el Council of Economic Advisers de la Casa Blanca. Este documento, “casualmente” publicado en vísperas de las elecciones de los miembros del Congreso estadounidense, dice a la letra: “Coincidente con el 200° aniversario del nacimiento de Karl Marx, el socialismo está volviendo a presentarse en el discurso político americano. Propuestas políticas detalladas de socialistas autodeclarados están ganando apoyo en el Congreso y entre una parte del electorado” (traducción mía).
El supuesto “socialismo” que denuncia el texto de la oficina de la Casa Blanca (dirigida por una republicana) consiste en algunas propuestas de campaña de los candidatos del Partido Demócrata relativas a la seguridad social; se trata señaladamente de un Medicare for all que costaría al erario varios miles de millones de dólares. Sin embargo, dice Smith, los propios demócratas se consideran a sí mismos “capitalistas”. De esta manera, sus propuestas de seguridad social son, más que socialistas, solo un recurso político para anular al oponente y ganarse al electorado perdido ante Donald Trump, y las acusaciones de “socialismo” son, a su vez, un recurso republicano para mantener fuerte su frente electoral.
El subterfugio de ofrecer al socialismo como amenaza a los intereses de los estadounidenses fue utilizado en la Guerra Fría para revocar los logros de la clase obrera durante la aplicación de la política del new deal del expresidente Franklin D. Roosevelt. Según el historiador Josep Fontana, en los difíciles años de la crisis económica del año 29, los obreros se movilizaron vigorosamente contra los grandes capitales, de manera que hubo casos como la “huelga de Flint”, de diciembre de 1936 a febrero de 1937, que detuvo toda la producción de la General Motors. La combatividad obrera obligó a Roosevelt a negociar. Así, entre 1934 y 1935, además de la American Federation of Labor (AFL), sindicato de oficios, se creó el sindicato de fábrica llamado Congress of Industrial Organizations (CIO) con varios miles de afiliados, y se formuló una National Labor Relations Act (1935), que permitió “la sindicación de los trabajadores y la negociación colectiva”. Es decir, en ese periodo, las organizaciones obreras de EE. UU. lograron independencia y mayor peso político.
Pero después de la Segunda Guerra Mundial vino la contraofensiva capitalista. Una fuerte propaganda ideológica, impulsada por el Estado y transmitida diariamente por televisión, radio y periódicos, indujo al pueblo estadounidense a creer que los soviéticos, a través de los pocos comunistas estadounidenses y los sindicatos combativos de los tiempos de Roosevelt, planeaban subvertir la sociedad y eliminar sus “libertades”. Los ciudadanos de ese país sintieron un “miedo rojo” y, gracias a ello, el Estado comenzó a deshacer las organizaciones sindicales independientes que oponían resistencia a los abusos de los empresarios, entre otras a la CIO, que fue perseguida enconadamente.
Ese temor a “los rojos” permitió también que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) del gobierno estadounidense se deshicieran de los hombres que se oponían, de cualquier manera, así fuera superflua, a la expansión sin trabas de la “libre empresa”. En pocas palabras, la propaganda dio pie a que el miedo se convirtiera en repulsión y a que el pueblo de EE. UU. se mantuviera inerme e incluso aplaudiera las medidas de persecución y supresión contra “los rojos” que amenazaban el modo de vida de la Unión Americana. El Estado estadounidense volvió a ceñir férreamente el trabajo al capital.
Ahora, en el contexto de las elecciones legislativas en puerta, puede pensarse que el planteamiento de Smith tiene validez y que el reporte acusatorio de la Casa Blanca es mera propaganda electoral. Sin embargo, ¿no será que la sociedad estadounidense, con cada vez más pobres y más carencias y con menos ricos con más riqueza, está saliéndose de control y a través de un nuevo “miedo rojo” el Estado busca cincharla y ponerla a merced de aquel uno por ciento?
El sistema de salud de México está anquilosado.
La mala gestión de AMLO ha puesto a la economía frente a una de las peores expectativas de estancamiento.
Intelectuales y científicos señalaron que lo que pretende hacer Hugo López Gatell es un gran problema considerando la errónea estrategia que llevó a lo largo de la pandemia de Covid-19.
El coordinador del PRI en el Congreso CDMX, Ernesto Alarcón, señaló que no entiende la incongruencia de Adrián Rubalcava; quien tendría un objetivo por el que se queda como militante del tricolor.
El alcalde Mauricio Tabe activó un operativo de seguridad para que los visitantes y aficionados del Gran Premio de México disfruten el evento.
"Claudia va de mal en peor, no está gobernando; la ciudad va de mal en peor y quiere debilitar a los alcaldes de oposición siguiendo el ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador", lamentó el presidente del PAN.
El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.
Para garantizar la integridad física de los candidatos que participarán en las próximas campañas electorales, el Congreso capitalino solicitó mayor intervención de la SSC en la alcaldía Cuauhtémoc.
Rusia va a pedirle "amablemente pero con insistencia" a cada Estado, que recibió la carta con las propuestas rusas sobre la seguridad europea, que dé una respuesta detallada, afirmó Lavrov.
Álvarez Máynez afirmó que Jalisco y Nuevo León, gobernados por MC, han afrontado la falta de agua en los últimos cinco años, evitando que los pobladores de esas entidades sufran del vital líquido.
La Comisión Especial para el Proceso de Selección de Jueces y Magistrados del Congreso de la Ciudad de México aprobó el comité que evaluará la elección judicial; sin embargo, violaron la propia ley al no respetar la paridad de género.
Hoy el tablero geoestratégico global cambia hacia un mundo donde el nuevo juego está propiciado por China y Rusia. La primera con su capacidad tecnológico-industrial; la segunda, con su reposicionamiento global a partir de su poder energético.
Con vallas en pasillos y escalinatas, los manifestantes portaron pancartas donde se leía: “silencio por la justicia” y “somos tres poderes, el Judicial es el que protege”.
Alejandro Moreno Cárdenas ha sido “enormemente funcional a Morena y al presidente Andrés Manuel López Obrador”.
La Canacintra dio a conocer su propuesta de realización de Foros Temáticos de Innovación, con los que buscan abrir espacios de diálogo y colaboración con académicos, expertos, sociedad civil y sector privado.
Escrito por Anaximandro Pérez
Doctor en Historia y Civilizaciones por la École de Hautes Étus en Sciences Sociales (EHESS) de París, Francia.