Cargando, por favor espere...

EL EMPLEO Y LOS PROGRAMAS SOCIALES DE LA 4T
La verdad es que en el gobierno de la “cuarta transformación” (4T) no existe una política de generación de empleo formal.
Cargando...

Dos semanas después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (EE. UU.) redujo el costo del dinero por primera vez desde 2008, el Banco de México (BM) redujo la tasa referencial en nuestro país, de 8.25 a ocho por ciento, es decir, 25 centésimas o puntos menos. Esta medida tiene como propósito reducir en México el costo del dinero; se supone, por lo tanto, que ahora, quienes soliciten crédito para invertir o, quienes lo soliciten para consumir, deberán pagar menos intereses y ello deberá, si se cumplen los objetivos esperados, impulsar el crecimiento de la economía nacional. Es cierto que hay quienes sostienen que el impacto de la medida será limitado por el tamaño de la reducción y debido a otros factores restrictivos para el abaratamiento efectivo del costo del dinero; pero demuestra palmariamente la preocupación de las autoridades financieras del país por el estancamiento que sufre la economía en los meses transcurridos de esta administración federal.

 El 0.1 por ciento de crecimiento en el último trimestre indica una economía estancada. El empleo va a la baja. El periódico El Economista acaba de informar lo siguiente: “Los especialistas en economía del sector privado que encuesta mes con mes el BM pronostican que al cierre del 2019 se habrán generado en México 441.000 empleos formales, cantidad que sería 33 por ciento inferior a la observada el año pasado y la más débil desde el 2009”. Al mes de julio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó solamente 306 mil 014 altas, lo cual representa ya 42.3 por ciento inferior a las realizadas durante los primeros siete meses del 2018, que se explica por la desconfianza de los inversionistas.

La verdad es que en el gobierno de la “cuarta transformación” (4T) no existe una política de generación de empleo formal. Las herramientas de las que dispone el Estado para contribuir a generar empleo no se están utilizando. Se sabe bien que el gasto público no se orientó a las obras de infraestructura que promueven el empleo. Con el pretexto ─o argumento si usted quiere─ de que existía corrupción en el manejo del Ramo 23, éste se cerró, y estados y municipios carecen de presupuesto para efectuar obra pública; aunado a ello, el Presupuesto de Egresos de la Federación, el aprobado, que ya incluía ahorros, no se está ejerciendo a cabalidad y al subejercicio se le llama “ahorro”.

Sume usted los despidos. También, so capa de combatir la corrupción y los excesos, han sido despedidos miles de empleados públicos de todos los niveles, al grado que existen dependencias que tienen dificultades para funcionar. No obstante, el presidente López Obrador dice que “si uno ve la prensa, puede tener una idea de que las cosas no están bien en la economía del país, pero yo tengo otra información”. Nunca ha precisado cuál es esa información ni con base en qué la ha obtenido. La situación del desempleo y del desempleo disfrazado es grave. También lo son los ingresos de la población. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social publicados en La Jornada el pasado 5 de agosto, el ingreso no ha mejorado desde 1992 cuando 52 por ciento de la población estaba por debajo de la línea de bienestar y en el año de 2016,  50.6 por ciento estaba todavía en esta condición. “Durante los pasados 25 años el ingreso de los hogares se ha mantenido prácticamente igual, el ingreso corriente por persona al mes en 1992 era de tres mil 508 pesos ─en términos reales─, prácticamente lo mismo reportado para 2016 cuando fueron tres mil 628 pesos”. Mucho es lo que hay que corregir.

La única política de empleo por parte de la 4T que se conoce es el programa “Jóvenes construyendo el futuro”, mediante el cual se les da empleo o beca durante un año a jóvenes que no estudian ni trabajan para que se capaciten y para que se les abra la posiblidad de quedarse a laborar en las empresas donde los reciben como becarios; el sueldo de estos jóvenes no es pagado por las propias empresas, se paga con impuestos de los mexicanos. No obstante, se ha sabido últimamente que el citado programa presenta deficiencias importantes: no se ha ejercido todavía (datos publicados por El Financiero el 14 de agosto) 63 por ciento del presupuesto asignado, “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tenía programado un presupuesto de 16 mil 747 millones de pesos para el primer semestre de 2019, la dependencia gastó seis mil 244 millones de pesos”.

A este importante subejercicio, hay que agregar que en el programa se han detectado “robos de identidad, empresas fantasma, cobros de cuotas” (Milenio, 11 de agosto de 2019). La información publicada tiene como base las declaraciones de los delegados estatales del gobierno de la 4T; los de Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán han asegurado que los jóvenes dan “moches” a las empresas inscritas en el programa, los cuales van desde los 500 hasta los mil 600 pesos por no cumplir con las horas laborables y hay otros casos donde los mismos empleadores son los que retienen las tarjetas para quedarse con todo o con una parte de la beca. Suma y sigue. El delegado de programas federales de Tabasco difundió que la vinculación entre becarios y empresas está suspendida de manera indefinida, ya que se han recibido más de 200 denuncias de jóvenes beneficiados y se detectado 140 empresas que incurren en actos ilegales, los cuales ya fueron dadas de baja de la plataforma del Gobierno Federal.

No se puede crear empleo de forma artificial. La compra de fuerza de trabajo tiene siempre, y en todos lados, como impulso fundamental la creación de plusvalía; esto es, la creación de un valor que sobrepasa ─no pocas veces con mucho─ el costo de la fuerza de trabajo. El cálculo de la compra de trabajo tiene que ver siempre con la posibilidad real de vender las mercancías o los servicios que produce la empresa y tiene que ver con la relación con el capital constante adquirido, es decir, con el equipo y las materias primas. La relación entre el capital y el trabajo no es una relación arbitraria, “es el eje en torno al cual gira toda la sociedad moderna” (Engels). Todo intento artificial por “colar” fuerza de trabajo a las empresas, máxime cuando a la propia empresa no le cuesta un solo centavo porque es el Estado el que paga la fuerza de trabajo, tiene necesariamente que encontrar, como el agua, su nivel, las formas de burlar el contrato, así se explican “los moches” y los incumplimientos de los jóvenes, los abusos de los empresarios y, en general, las trácalas que ahora se denuncian. Tenga usted por seguro que la incorporación, el crecimiento del empleo nacional por esta ruta, será un fracaso completo. Todo lo más, será otra forma de regalar dinero, esta vez a empleados y empleadores.

El próximo domingo 25 de agosto, ya lo hemos dicho y reiterado, los antorchistas del occidente del país se reunirán en el Estadio Venustiano Carranza de la ciudad de Morelia a las siete de la mañana. Si queda algún compañero, simpatizante o buen amigo que todavía no se haya enterado, por este conducto me permito informarle e invitarlo a que nos acompañe. Pese a toda la campaña mediática, lanzada desde el Gobierno Federal, la verdad es que las clases trabajadoras no tienen y no tendrán una vida mejor en esta administración actual; para ellos no hay proyecto como no sea la cancelación de programas y la entrega con graves fallas y deficiencias de algún dinero mediante tarjetas. La clase trabajadora y los miembros de su familia tienen, por tanto, el derecho y la obligación de hacer oír su voz y sus demandas. Para eso será el acto multitudinario del Movimiento Antorchista Nacional.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

Si esto se sostuviera en una información segura y confiable, no habría ningún problema, pero en México hay desconfianza, no se cree en las cifras que da el gobierno.

Mañana viernes 15 de noviembre es la fecha límite, de acuerdo con la Constitución, para que la Cámara de Diputados apruebe el presupuesto de Egresos

Sin embargo, López-Gatell evitó opinar respecto a las razones de la entrega de la Ivermectina en la capital.

El gobierno de la 4T entró al 2023 con el pie "izquierdo" debido a dos sucesos: el "culiacanazo" del 5 de enero y el choque de dos trenes el 7 de enero.

El sistema neoliberal que hoy nos domina es, así, una inmensa y tupida red universal de poderes fácticos económicos, políticos y militares

La CNTE podrá disponer de las plazas y asignarlas a su conveniencia, todo con el aval del presidente y de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Diferencias conmigo, para no echarle la culpa a otros” así admitió el presidente, Andrés Manuel López Obrador, su responsabilidad en la salida del ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

En mayo se registraron 2 mil 963 homicidios dolosos en México, esta es la cifra más alta desde julio de 2020, de acuerdo con datos del Gobierno de México.

El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.

Voces han criticado la medida respecto a la entrega de programas sociales, al asegurar que el presidente los utiliza para fines electorales.

Más de 98 millones de mexicanos deciden la continuación del legado de AMLO o por un gobierno de la oposición manchado de personajes conservadores.

“La situación laboral del país y la economía no están en una situación boyante como parece desprenderse de las afirmaciones del presidente de la República”.

"Nosotros demostraremos con sus propios documentos, con sus propios análisis, que realmente estuvo corta la investigación, que estuvo mal la investigación".

Rocío Nahle junto al gobernador de Veracruz Cuitláhuac García se reunieron en la Plaza Lerdo de Xalapa, en plena promoción para la consulta de Revocación de Mandato.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139