Cargando, por favor espere...

El 83% de nuevos empleos en julio fueron en el sector informal: Inegi
La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.
Cargando...

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el mercado laboral mexicano mostró signos de recuperación en julio, añadiendo 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo, por lo que la población ocupada alcanzó a los 60.3 millones de personas, representando una generación acumulada de 1.1 millones de empleos en lo que va del año.

Cabe destacar que de los 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo generados en julio, el 83 por ciento correspondió al sector informal. En contraste, el empleo formal sólo creció en 226 mil 724 plazas. Como resultado, la tasa de informalidad repuntó del 53.8 al 54.5 por ciento, superando los niveles registrados al inicio del año.

Además de la informalidad, la subocupación también mostró un aumento, alcanzando el 8.1 por ciento, el nivel más alto de 2024. Este indicador refleja a las personas que necesitan trabajar más horas de las que actualmente se les ofrece. A pesar de este incremento, la tasa de subocupación urbana disminuyó ligeramente, del 7 al 6.9 por ciento, sugiriendo debilidad en los mercados laborales de ciudades pequeñas y áreas rurales.

Asimismo, la encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo, que pasó del 2.8 al 2.9 por ciento, volviendo a los niveles observados a principios de 2024.

Finalmente, la encuesta reportó que, en términos sectoriales, todos los sectores experimentaron un crecimiento positivo. La agricultura, pesca y ganadería lideraron con la creación de 890 mil 476 empleos. Las actividades de servicios también mostraron un incremento notable de 317 mil 459 nuevos puestos, especialmente en áreas como gobierno, servicios diversos y servicios profesionales.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

De acuerdo con la OMS la incidencia de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión ha aumentado un 25 por ciento.

El costo de la renta será muy bajo, está en los lineamientos que sea una tercera parte del ingreso más 10 por ciento del costo de mantenimiento.

Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

Las pequeñas empresas fueron las más afectadas, con una reducción del 69.9 por ciento en sus ventas.

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.

Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.

En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) bajó un 0.6 por ciento en comparación con el periodo de julio a septiembre del mismo año.

El 48 por ciento de los trabajadores mexicanos no está feliz con su empleo

A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.

OIT presenta su informe “Ganancias anuales del trabajo forzoso, 2024”