Cargando, por favor espere...

El 83% de nuevos empleos en julio fueron en el sector informal: Inegi
La encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo.
Cargando...

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que el mercado laboral mexicano mostró signos de recuperación en julio, añadiendo 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo, por lo que la población ocupada alcanzó a los 60.3 millones de personas, representando una generación acumulada de 1.1 millones de empleos en lo que va del año.

Cabe destacar que de los 1.3 millones de nuevos puestos de trabajo generados en julio, el 83 por ciento correspondió al sector informal. En contraste, el empleo formal sólo creció en 226 mil 724 plazas. Como resultado, la tasa de informalidad repuntó del 53.8 al 54.5 por ciento, superando los niveles registrados al inicio del año.

Además de la informalidad, la subocupación también mostró un aumento, alcanzando el 8.1 por ciento, el nivel más alto de 2024. Este indicador refleja a las personas que necesitan trabajar más horas de las que actualmente se les ofrece. A pesar de este incremento, la tasa de subocupación urbana disminuyó ligeramente, del 7 al 6.9 por ciento, sugiriendo debilidad en los mercados laborales de ciudades pequeñas y áreas rurales.

Asimismo, la encuesta evidenció que el crecimiento en el empleo estuvo acompañado de un ligero aumento en la tasa de desempleo, que pasó del 2.8 al 2.9 por ciento, volviendo a los niveles observados a principios de 2024.

Finalmente, la encuesta reportó que, en términos sectoriales, todos los sectores experimentaron un crecimiento positivo. La agricultura, pesca y ganadería lideraron con la creación de 890 mil 476 empleos. Las actividades de servicios también mostraron un incremento notable de 317 mil 459 nuevos puestos, especialmente en áreas como gobierno, servicios diversos y servicios profesionales.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Para el sector de 40 años y más en Michoacán, la búsqueda de empleo es un desafío cada vez más complejo y difícil de superar porque la economía no muestra ningún síntoma de reactivación.

El Inegi reportó una tasa de desempleo del 2.6 por ciento, con un crecimiento lento en la creación de empleo y un aumento de la población sin prestaciones laborales.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

En México también hay menores que están trabajando en industrias peligrosas como la minería y la manufactura.

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

3 de cada 10 mujeres que son madres fungen como el sustento principal de sus hogares.

Los empleados mantienen un plantón a las afueras de las instalaciones de la empresa.

Los principales detonantes del estrés están relacionados con los bajos salarios y la inestabilidad laboral

En el actual modo de producción las relaciones de trabajo, se caracterizan por el sometimiento de un grupo de hombres a otro.

El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.

El salario promedio mensual en esta ocupación fue de ocho mil 120 pesos

El Inegi reveló que en México hay 31 millones de personas jóvenes.

En 2023, se registraron ocho mil 837 incidentes de suicidio, 598 más que en 2022.

Aprobaron modificaciones a la Constitución Política local para incorporar estrategias de prevención y reparación para las víctimas de violencia contra mujeres y niñas por cuestión de género.

Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.